Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira

Los pasivos ambientales son un tema sin demasiado estudio que está entrando a generar conciencia a la sociedad y el Estado; estos son considerados en términos de contaminación aquellos que generan deterioro en el medio ambiente como lo es en el aire, el agua, el suelo y se refleja también el deterio...

Full description

Autores:
Calderón Acosta, José David
Ramírez Mosquera, Marcela
Escobar Vasco, Jinna Michelle
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16724
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16724
Palabra clave:
Pasivos
Minería del carbón
Guajira
Contabilidad
Medio ambiente
Contaduría pública
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_bceab4c5fdc11efe34e88b8c1cf23152
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16724
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira
title Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira
spellingShingle Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira
Pasivos
Minería del carbón
Guajira
Contabilidad
Medio ambiente
Contaduría pública
title_short Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira
title_full Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira
title_fullStr Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira
title_full_unstemmed Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira
title_sort Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira
dc.creator.fl_str_mv Calderón Acosta, José David
Ramírez Mosquera, Marcela
Escobar Vasco, Jinna Michelle
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv De los Ríos Giraldo, Aura Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Calderón Acosta, José David
Ramírez Mosquera, Marcela
Escobar Vasco, Jinna Michelle
dc.subject.spa.fl_str_mv Pasivos
Minería del carbón
Guajira
Contabilidad
Medio ambiente
Contaduría pública
topic Pasivos
Minería del carbón
Guajira
Contabilidad
Medio ambiente
Contaduría pública
description Los pasivos ambientales son un tema sin demasiado estudio que está entrando a generar conciencia a la sociedad y el Estado; estos son considerados en términos de contaminación aquellos que generan deterioro en el medio ambiente como lo es en el aire, el agua, el suelo y se refleja también el deterioro del ecosistema. Por lo anterior se puede mencionar las implicaciones que genera el mal tratamiento de un recurso sumamente valioso que cuenta Colombia, el carbón, el cual desencadena la explotación de este a cielo abierto; para realizar la explotación del carbón es necesario realizar procesos de explotación, los cuales generan daños irreversibles al medio ambiente, afectándolo de tal manera que a largo plazo genera la pérdida de suelo, la activación de procesos erosivos, la contaminación de recursos edáficos o recursos del suelo que serán de fácil detección en el entorno, consecuencias que al igual que dañan al medio ambiente traen impactos irreversibles a la sociedad. Por lo anterior se da la necesidad de identificar las repercusiones hídricas que generan los pasivos ambientales en Colombia especialmente en los departamentos de la Guajira, ya que es importante tener en cuenta cuáles son esas consecuencias que ocasionan y que tanto afectan al medio ambiente. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Identificar las repercusiones hídricas que genera la explotación de las minas de carbón en los recursos hídricos en el departamento de la Guajira; se basara en las consecuencias que ha generado el mal procedimiento que se está realizando en las minas de carbón de dicho departamento, las bases principales serán obtenidas de la literatura existente a la cual se le realizara un análisis determinado para llegar a resolver dicho objetivo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-11T13:34:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-11T13:34:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-15
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16724
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Calderón Acosta, J. D. Ramírez Mosquera, M. y Escobar Vasco, J. M. (2019). Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira (Tesis de pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16724
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16724
identifier_str_mv Calderón Acosta, J. D. Ramírez Mosquera, M. y Escobar Vasco, J. M. (2019). Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira (Tesis de pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16724
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACTUALICESE. (5 de DICIEMBRE de 2017). ACTUALICESE . Recuperado el 11 de NOVIEMBRE de 2018, de https://actualicese.com/actualidad/2017/12/05/recaudo-de-impuestos-verdes-700-mil-millones-anuales-en-impuesto-al-carbono-son-un-buen-resultado/ Andrade , G., Rodriguez, M., & Wills, E. (2012). Dilemas Ambientales de la Gran Minería en Colombia. Revista javeriana, 17-23. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/dilemas.pdf Arango Aramburo, M. O. (15 de Diciembre de 2015). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y Ambiente, 12. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169424893009.pdf Arrogoces, R. U. (2016). Efectos Del Desplazamiento Forzado a causa de la Minería en el Departamento de La Guajira, Colombia. Guajira: Routledge. Asociacion Ecologista Costarricence. (enero de 2012). olca. Obtenido de olca: http://www.olca.cl/oca/costarica/mineracr01.htm Barraza Caro, F. E., & Gomez Santrich, M. E. (2005). Aproximacion a un concepto de contabilidad ambiental. Bogota: Educc. Boersma, Y. (12 de Diciembre de 2017). PACIFISTA. Obtenido de PACIFISTA: https://pacifista.tv/notas/el-cerrejon-una-mina-cada-vez-mas-insoportable-para-sus-vecinos/ Botero, O. (2016). Desviacion del rio rancheria. Obtenido de http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/581/1/unaula_rep_pre_der_2016_mina_cerrejon.pdf Cerrejon. (2007). Informe de sostenibilidad 2007. Obtenido de http://www.cerrejon.com/wp-content/2007-min/INFORME_SOSTENIBILIDADl2007-min.pdf Cerrejón, D. d. (2017). Informe de sostenibilidad 2017. Guajira: Deloitte Touche Tohmatsu Limited. Obtenido de http://www.cerrejon.com/wp-content/uploads/CERREJON-INFORME_SOSTENIBILIDAD_2017-NOV14-2.pdf Chaparro, A. O. (Mayo de 2008). Serie recursos naturales e infraestructura. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6333/S0800086_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Contaduria General De La Nacion . (08 de 10 de 2015). Contaduria General De La Nacion . Obtenido de www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/9ca34015-2ad4-49b1-9392-50c3668e4032/Marco+conceptual+%28Oct+8-15%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9ca34015-2ad4-49b1-9392-50c3668e4032 Contraloria general de la nacion de Colombia. (18 de 05 de 2013). Mineria en colombia. En C. g. nacion. LJG SALAMANCA. Obtenido de http://cdn.ipsnoticias.net/documentos/Mineria-en-Colombia-2013.pdf EL HERALDO. (8 de Julio de 2016). Agua potable y acceso a servicios. Agua potable y acceso a servicios, pág. 1. Obtenido de https://www.elheraldo.co/la-guajira/agua-potable-y-acceso-servicios-270378 El tiempo. (03 de Mayo de 1995). MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE. MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE, pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-497060 Fundació Fòrum Ambiental. (1999). Contabilidad ambiental: media,evaluacion y comunicacion de la actuacion ambiental de la empresa. Barcelona. Gomez, K. (26 de octubre de 2017). gerencie. Obtenido de https://www.gerencie.com/contabilidad-ambiental.html Hernandez, E. (26 de 12 de 2018). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522194 Ibañez Granados, M. (2015). Eficacia del Marco Normativo Ambiental Colombiano en la Previsión, prevención, Mitigación y Remediación de los Impactos SocioAmbientales de la Minería . La guajira hoy. (1 de Julio de 2017). Pais Minero. Obtenido de Pais Minero: https://www.paisminero.com/mineria/mineria-colombiana/17410-carbon-guajira Lako, A. (Febrero de 2018). researchgate. Obtenido de researchgate: https://www.researchgate.net/publication/323387869_GREEN_ACCOUNTING Martínez (2011, junio) No más minería depredadora. Portafolio. Co, Recuperado el 01 de septiembre de 2012, de http://www.portafolio.co/columnistas/nomas-mineria-depredadora Mejia Soto, E. (2010). Contabilidad ambiental critica al modelo de contabilidad financiera. Armenia: Optigraf Ltda. Ministerio de ambiente de Colombia. (26 de noviembre de 2015). Propuesta integral para la gestion de los pasivos ambientales en colombia. Obtenido de http://www.innovaambiental.com.co/descargas/taller4.pdf Ministerio de ambiente de Colombia. (2010). DEFINICION DE HERRAMIENTAS DE GESTION DE PASIVOS AMBIENTALES. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Pasivos_Ambientales/herramientas_pasivos_ambientales.pdf Ministerio del medio ambiente de Colombia. (2000). DIMENSIONAMIENTO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN COLOMBIA UNA VISION REGIONAL Y NACIONAL HACIA EL FUTURO. Chinauta. Morales Cortes, J. M., & Cespedes Varela, J. A. (2012). MECANISMOS CONTABLES PARA EL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES EN MINERIA A CIELO ABIERTO: SANTURBÁN. Munera Montes, L., & Granados Castellanos, M. (2014). Barbaros hoscos historia y conflicto en la explotacion del carbon en la Guajira,Colombia . Opera, 47-69 Restrepo, C. d. (2018). Informe Misión de Observación Salud, ambiente y minería de carbón en La Guajira. Bogotá. Obtenido de https://www.desdeabajo.info/images/pdf/INFORME.pdf Rodriguez, M. (junio de 2012). Dilemas ambientales de la gran mineria en colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/dilemas.pdf Rodríguez, F. (2015). “La Desviación del Río Ranchería ¿Un crimen de lesa humanidad?”. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de Extractivismo en Colombia, Megaminería – Conflicto y alternativas [Recurso en línea]: http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-delesa-humanidad/ Russi, D., & Martinez Alier, J. (2002). Los pasivos ambientes. Debates ambientales. Oblasser, A. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú. Salas Solano, E., Mendoza Fernandez, D. L., & López Juvinao, D. D. (2017). El Sistema Nacional de Regalías y su impacto en la inversión social del departamento de La Guajira. I+D Revista de investigacion, 82-92. Obtenido de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/117/128 Soto, E. M. (19 de septiembre de 2011). Eumed. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/919/CONTABILIDAD%20AMBIENTAL%20PRESENTACION.htm Universidad de la Guajira. (2015). Analisis sobre el proyecto cerrejon de desviacion del arroyo bruno para seguir con el plan de extraccion de carbón. Urrea, D., & Calvo, I. (12 de Septiembre de 2014). Semillas. Obtenido de Semillas: http://www.semillas.org.co/es/conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajira
Andrade , G., Rodriguez, M., & Wills, E. (2012). Dilemas Ambientales de la Gran Minería en Colombia. Revista javeriana, 17-23. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/dilemas.pdf
Arango Aramburo, M. O. (15 de Diciembre de 2015). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y Ambiente, 12. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169424893009.pdf
Arrogoces, R. U. (2016). Efectos Del Desplazamiento Forzado a causa de la Minería en el Departamento de La Guajira, Colombia. Guajira: Routledge.
Asociacion Ecologista Costarricence. (enero de 2012). olca. Obtenido de olca: http://www.olca.cl/oca/costarica/mineracr01.htm
Barraza Caro, F. E., & Gomez Santrich, M. E. (2005). Aproximacion a un concepto de contabilidad ambiental. Bogota: Educc.
Boersma, Y. (12 de Diciembre de 2017). PACIFISTA. Obtenido de PACIFISTA: https://pacifista.tv/notas/el-cerrejon-una-mina-cada-vez-mas-insoportable-para-sus-vecinos/
Botero, O. (2016). Desviacion del rio rancheria. Obtenido de http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/581/1/unaula_rep_pre_der_2016_mina_cerrejon.pdf
Cerrejon. (2007). Informe de sostenibilidad 2007. Obtenido de http://www.cerrejon.com/wp-content/2007-min/INFORME_SOSTENIBILIDADl2007-min.pdf
Cerrejón, D. d. (2017). Informe de sostenibilidad 2017. Guajira: Deloitte Touche Tohmatsu Limited. Obtenido de http://www.cerrejon.com/wp-content/uploads/CERREJON-INFORME_SOSTENIBILIDAD_2017-NOV14-2.pdf
Chaparro, A. O. (Mayo de 2008). Serie recursos naturales e infraestructura. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6333/S0800086_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contaduria General De La Nacion . (08 de 10 de 2015). Contaduria General De La Nacion . Obtenido de www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/9ca34015-2ad4-49b1-9392-50c3668e4032/Marco+conceptual+%28Oct+8-15%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9ca34015-2ad4-49b1-9392-50c3668e4032
Contraloria general de la nacion de Colombia. (18 de 05 de 2013). Mineria en colombia. En C. g. nacion. LJG SALAMANCA. Obtenido de http://cdn.ipsnoticias.net/documentos/Mineria-en-Colombia-2013.pdf
EL HERALDO. (8 de Julio de 2016). Agua potable y acceso a servicios. Agua potable y acceso a servicios, pág. 1. Obtenido de https://www.elheraldo.co/la-guajira/agua-potable-y-acceso-servicios-270378
El tiempo. (03 de Mayo de 1995). MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE. MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE, pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-497060
Fundació Fòrum Ambiental. (1999). Contabilidad ambiental: media,evaluacion y comunicacion de la actuacion ambiental de la empresa. Barcelona.
Gomez, K. (26 de octubre de 2017). gerencie. Obtenido de https://www.gerencie.com/contabilidad-ambiental.html
Hernandez, E. (26 de 12 de 2018). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522194
Ibañez Granados, M. (2015). Eficacia del Marco Normativo Ambiental Colombiano en la Previsión, prevención, Mitigación y Remediación de los Impactos SocioAmbientales de la Minería
La guajira hoy. (1 de Julio de 2017). Pais Minero. Obtenido de Pais Minero: https://www.paisminero.com/mineria/mineria-colombiana/17410-carbon-guajira
Lako, A. (Febrero de 2018). researchgate. Obtenido de researchgate: https://www.researchgate.net/publication/323387869_GREEN_ACCOUNTING
Martínez (2011, junio) No más minería depredadora. Portafolio. Co, Recuperado el 01 de septiembre de 2012, de http://www.portafolio.co/columnistas/nomas-mineria-depredadora
Mejia Soto, E. (2010). Contabilidad ambiental critica al modelo de contabilidad financiera. Armenia: Optigraf Ltda.
Ministerio de ambiente de Colombia. (26 de noviembre de 2015). Propuesta integral para la gestion de los pasivos ambientales en colombia. Obtenido de http://www.innovaambiental.com.co/descargas/taller4.pdf
Ministerio de ambiente de Colombia. (2010). DEFINICION DE HERRAMIENTAS DE GESTION DE PASIVOS AMBIENTALES. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Pasivos_Ambientales/herramientas_pasivos_ambientales.pdf
Ministerio del medio ambiente de Colombia. (2000). DIMENSIONAMIENTO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN COLOMBIA UNA VISION REGIONAL Y NACIONAL HACIA EL FUTURO. Chinauta
Morales Cortes, J. M., & Cespedes Varela, J. A. (2012). MECANISMOS CONTABLES PARA EL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES EN MINERIA A CIELO ABIERTO: SANTURBÁN.
Morales Cortes, J. M., & Cespedes Varela, J. A. (2012). MECANISMOS CONTABLES PARA EL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES EN MINERIA A CIELO ABIERTO: SANTURBÁN.
Munera Montes, L., & Granados Castellanos, M. (2014). Barbaros hoscos historia y conflicto en la explotacion del carbon en la Guajira,Colombia . Opera, 47-69
Restrepo, C. d. (2018). Informe Misión de Observación Salud, ambiente y minería de carbón en La Guajira. Bogotá. Obtenido de https://www.desdeabajo.info/images/pdf/INFORME.pdf
Rodriguez, M. (junio de 2012). Dilemas ambientales de la gran mineria en colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/dilemas.pdf
Rodríguez, F. (2015). “La Desviación del Río Ranchería ¿Un crimen de lesa humanidad?”. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de Extractivismo en Colombia, Megaminería – Conflicto y alternativas [Recurso en línea]: http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-delesa-humanidad/
Russi, D., & Martinez Alier, J. (2002). Los pasivos ambientes. Debates ambientales.
Oblasser, A. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú.
Salas Solano, E., Mendoza Fernandez, D. L., & López Juvinao, D. D. (2017). El Sistema Nacional de Regalías y su impacto en la inversión social del departamento de La Guajira. I+D Revista de investigacion, 82-92. Obtenido de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/117/128
Soto, E. M. (19 de septiembre de 2011). Eumed. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/919/CONTABILIDAD%20AMBIENTAL%20PRESENTACION.htm
Universidad de la Guajira. (2015). Analisis sobre el proyecto cerrejon de desviacion del arroyo bruno para seguir con el plan de extraccion de carbón.
Urrea, D., & Calvo, I. (12 de Septiembre de 2014). Semillas. Obtenido de Semillas: http://www.semillas.org.co/es/conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajira
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 31 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8397cb41-1891-4c78-ae21-be609e0e3722/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a0ed63c-acd3-451a-8096-29acf700918f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e0c098a-a137-4d37-bd91-aa9d06609337/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47e5f1ff-4b65-4d23-8a72-9fee8a11f75c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/264f4869-f1ed-4b28-8ffc-881c10480e23/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/08ef80c7-d9d1-4b9e-a819-8334769e3a6f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0363b40-8e7e-4cd4-9592-92c126380df4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ed76f95a222320000fd39a689fd9626
d8fce973c55cd116f92a9a6fee9ee08c
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
c2a616344ab276e8f9d2d7ac19c18982
dbd762a2f13758585db101a4c0440002
07bde70ce8b35c8c17ec6d6eb1b7a8ad
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247328637255680
spelling De los Ríos Giraldo, Aura LilianaCalderón Acosta, José DavidRamírez Mosquera, MarcelaEscobar Vasco, Jinna Michelle2020-02-11T13:34:44Z2020-02-11T13:34:44Z2020-01-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/16724Calderón Acosta, J. D. Ramírez Mosquera, M. y Escobar Vasco, J. M. (2019). Pasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la Guajira (Tesis de pregrado). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16724Los pasivos ambientales son un tema sin demasiado estudio que está entrando a generar conciencia a la sociedad y el Estado; estos son considerados en términos de contaminación aquellos que generan deterioro en el medio ambiente como lo es en el aire, el agua, el suelo y se refleja también el deterioro del ecosistema. Por lo anterior se puede mencionar las implicaciones que genera el mal tratamiento de un recurso sumamente valioso que cuenta Colombia, el carbón, el cual desencadena la explotación de este a cielo abierto; para realizar la explotación del carbón es necesario realizar procesos de explotación, los cuales generan daños irreversibles al medio ambiente, afectándolo de tal manera que a largo plazo genera la pérdida de suelo, la activación de procesos erosivos, la contaminación de recursos edáficos o recursos del suelo que serán de fácil detección en el entorno, consecuencias que al igual que dañan al medio ambiente traen impactos irreversibles a la sociedad. Por lo anterior se da la necesidad de identificar las repercusiones hídricas que generan los pasivos ambientales en Colombia especialmente en los departamentos de la Guajira, ya que es importante tener en cuenta cuáles son esas consecuencias que ocasionan y que tanto afectan al medio ambiente. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Identificar las repercusiones hídricas que genera la explotación de las minas de carbón en los recursos hídricos en el departamento de la Guajira; se basara en las consecuencias que ha generado el mal procedimiento que se está realizando en las minas de carbón de dicho departamento, las bases principales serán obtenidas de la literatura existente a la cual se le realizara un análisis determinado para llegar a resolver dicho objetivo.Resumen. -- Introducción. -- Capítulo I. 1.Caracterización de algunos conceptos. -- 1.1.Contabilidad ambiental. -- 1.2.El concepto de pasivos ambientales. -- 1.3.Minería de carbón al aire libre. -- 1.4.Caracterización del departamento de la Guajira. -- Capitulo II. -- 2.Riesgos de la Explotación de la minería del carbón al aire libre. -- 2.1.Riesgo de contaminación hídrica. -- 2.2.Riesgo de desviación de causes. -- Capítulo III. -- 3.Impacto de los pasivos ambientales. -- 3.1.Impacto de los pasivos ambientales en los recursos hídricos. -- 3.2.Impacto de desplazamiento de comunidades. -- Capítulo IV. -- 4.Gestión del Estado en los pasivos ambientales. -- 4.1.Gestión positiva. -- 4.2.Gestión negativa. -- 5.Conclusiones. -- 6.Referencias bibliográficas.jose.calderona@campusucc.edu.comarcelar1992@gmail.comginna_michel94@hotmail.com31 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, CaliContaduría PúblicaCaliPasivosMinería del carbónGuajiraContabilidadMedio ambienteContaduría públicaPasivos ambientales de la minería del carbón al aire libre en el departamento de la GuajiraTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACTUALICESE. (5 de DICIEMBRE de 2017). ACTUALICESE . Recuperado el 11 de NOVIEMBRE de 2018, de https://actualicese.com/actualidad/2017/12/05/recaudo-de-impuestos-verdes-700-mil-millones-anuales-en-impuesto-al-carbono-son-un-buen-resultado/ Andrade , G., Rodriguez, M., & Wills, E. (2012). Dilemas Ambientales de la Gran Minería en Colombia. Revista javeriana, 17-23. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/dilemas.pdf Arango Aramburo, M. O. (15 de Diciembre de 2015). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y Ambiente, 12. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169424893009.pdf Arrogoces, R. U. (2016). Efectos Del Desplazamiento Forzado a causa de la Minería en el Departamento de La Guajira, Colombia. Guajira: Routledge. Asociacion Ecologista Costarricence. (enero de 2012). olca. Obtenido de olca: http://www.olca.cl/oca/costarica/mineracr01.htm Barraza Caro, F. E., & Gomez Santrich, M. E. (2005). Aproximacion a un concepto de contabilidad ambiental. Bogota: Educc. Boersma, Y. (12 de Diciembre de 2017). PACIFISTA. Obtenido de PACIFISTA: https://pacifista.tv/notas/el-cerrejon-una-mina-cada-vez-mas-insoportable-para-sus-vecinos/ Botero, O. (2016). Desviacion del rio rancheria. Obtenido de http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/581/1/unaula_rep_pre_der_2016_mina_cerrejon.pdf Cerrejon. (2007). Informe de sostenibilidad 2007. Obtenido de http://www.cerrejon.com/wp-content/2007-min/INFORME_SOSTENIBILIDADl2007-min.pdf Cerrejón, D. d. (2017). Informe de sostenibilidad 2017. Guajira: Deloitte Touche Tohmatsu Limited. Obtenido de http://www.cerrejon.com/wp-content/uploads/CERREJON-INFORME_SOSTENIBILIDAD_2017-NOV14-2.pdf Chaparro, A. O. (Mayo de 2008). Serie recursos naturales e infraestructura. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6333/S0800086_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Contaduria General De La Nacion . (08 de 10 de 2015). Contaduria General De La Nacion . Obtenido de www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/9ca34015-2ad4-49b1-9392-50c3668e4032/Marco+conceptual+%28Oct+8-15%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9ca34015-2ad4-49b1-9392-50c3668e4032 Contraloria general de la nacion de Colombia. (18 de 05 de 2013). Mineria en colombia. En C. g. nacion. LJG SALAMANCA. Obtenido de http://cdn.ipsnoticias.net/documentos/Mineria-en-Colombia-2013.pdf EL HERALDO. (8 de Julio de 2016). Agua potable y acceso a servicios. Agua potable y acceso a servicios, pág. 1. Obtenido de https://www.elheraldo.co/la-guajira/agua-potable-y-acceso-servicios-270378 El tiempo. (03 de Mayo de 1995). MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE. MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE, pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-497060 Fundació Fòrum Ambiental. (1999). Contabilidad ambiental: media,evaluacion y comunicacion de la actuacion ambiental de la empresa. Barcelona. Gomez, K. (26 de octubre de 2017). gerencie. Obtenido de https://www.gerencie.com/contabilidad-ambiental.html Hernandez, E. (26 de 12 de 2018). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522194 Ibañez Granados, M. (2015). Eficacia del Marco Normativo Ambiental Colombiano en la Previsión, prevención, Mitigación y Remediación de los Impactos SocioAmbientales de la Minería . La guajira hoy. (1 de Julio de 2017). Pais Minero. Obtenido de Pais Minero: https://www.paisminero.com/mineria/mineria-colombiana/17410-carbon-guajira Lako, A. (Febrero de 2018). researchgate. Obtenido de researchgate: https://www.researchgate.net/publication/323387869_GREEN_ACCOUNTING Martínez (2011, junio) No más minería depredadora. Portafolio. Co, Recuperado el 01 de septiembre de 2012, de http://www.portafolio.co/columnistas/nomas-mineria-depredadora Mejia Soto, E. (2010). Contabilidad ambiental critica al modelo de contabilidad financiera. Armenia: Optigraf Ltda. Ministerio de ambiente de Colombia. (26 de noviembre de 2015). Propuesta integral para la gestion de los pasivos ambientales en colombia. Obtenido de http://www.innovaambiental.com.co/descargas/taller4.pdf Ministerio de ambiente de Colombia. (2010). DEFINICION DE HERRAMIENTAS DE GESTION DE PASIVOS AMBIENTALES. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Pasivos_Ambientales/herramientas_pasivos_ambientales.pdf Ministerio del medio ambiente de Colombia. (2000). DIMENSIONAMIENTO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN COLOMBIA UNA VISION REGIONAL Y NACIONAL HACIA EL FUTURO. Chinauta. Morales Cortes, J. M., & Cespedes Varela, J. A. (2012). MECANISMOS CONTABLES PARA EL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES EN MINERIA A CIELO ABIERTO: SANTURBÁN. Munera Montes, L., & Granados Castellanos, M. (2014). Barbaros hoscos historia y conflicto en la explotacion del carbon en la Guajira,Colombia . Opera, 47-69 Restrepo, C. d. (2018). Informe Misión de Observación Salud, ambiente y minería de carbón en La Guajira. Bogotá. Obtenido de https://www.desdeabajo.info/images/pdf/INFORME.pdf Rodriguez, M. (junio de 2012). Dilemas ambientales de la gran mineria en colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/dilemas.pdf Rodríguez, F. (2015). “La Desviación del Río Ranchería ¿Un crimen de lesa humanidad?”. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de Extractivismo en Colombia, Megaminería – Conflicto y alternativas [Recurso en línea]: http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-delesa-humanidad/ Russi, D., & Martinez Alier, J. (2002). Los pasivos ambientes. Debates ambientales. Oblasser, A. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú. Salas Solano, E., Mendoza Fernandez, D. L., & López Juvinao, D. D. (2017). El Sistema Nacional de Regalías y su impacto en la inversión social del departamento de La Guajira. I+D Revista de investigacion, 82-92. Obtenido de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/117/128 Soto, E. M. (19 de septiembre de 2011). Eumed. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/919/CONTABILIDAD%20AMBIENTAL%20PRESENTACION.htm Universidad de la Guajira. (2015). Analisis sobre el proyecto cerrejon de desviacion del arroyo bruno para seguir con el plan de extraccion de carbón. Urrea, D., & Calvo, I. (12 de Septiembre de 2014). Semillas. Obtenido de Semillas: http://www.semillas.org.co/es/conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajiraAndrade , G., Rodriguez, M., & Wills, E. (2012). Dilemas Ambientales de la Gran Minería en Colombia. Revista javeriana, 17-23. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/dilemas.pdfArango Aramburo, M. O. (15 de Diciembre de 2015). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y Ambiente, 12. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169424893009.pdfArrogoces, R. U. (2016). Efectos Del Desplazamiento Forzado a causa de la Minería en el Departamento de La Guajira, Colombia. Guajira: Routledge.Asociacion Ecologista Costarricence. (enero de 2012). olca. Obtenido de olca: http://www.olca.cl/oca/costarica/mineracr01.htmBarraza Caro, F. E., & Gomez Santrich, M. E. (2005). Aproximacion a un concepto de contabilidad ambiental. Bogota: Educc.Boersma, Y. (12 de Diciembre de 2017). PACIFISTA. Obtenido de PACIFISTA: https://pacifista.tv/notas/el-cerrejon-una-mina-cada-vez-mas-insoportable-para-sus-vecinos/Botero, O. (2016). Desviacion del rio rancheria. Obtenido de http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/581/1/unaula_rep_pre_der_2016_mina_cerrejon.pdfCerrejon. (2007). Informe de sostenibilidad 2007. Obtenido de http://www.cerrejon.com/wp-content/2007-min/INFORME_SOSTENIBILIDADl2007-min.pdfCerrejón, D. d. (2017). Informe de sostenibilidad 2017. Guajira: Deloitte Touche Tohmatsu Limited. Obtenido de http://www.cerrejon.com/wp-content/uploads/CERREJON-INFORME_SOSTENIBILIDAD_2017-NOV14-2.pdfChaparro, A. O. (Mayo de 2008). Serie recursos naturales e infraestructura. Recuperado el 2 de Marzo de 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6333/S0800086_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yContaduria General De La Nacion . (08 de 10 de 2015). Contaduria General De La Nacion . Obtenido de www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/9ca34015-2ad4-49b1-9392-50c3668e4032/Marco+conceptual+%28Oct+8-15%29.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9ca34015-2ad4-49b1-9392-50c3668e4032Contraloria general de la nacion de Colombia. (18 de 05 de 2013). Mineria en colombia. En C. g. nacion. LJG SALAMANCA. Obtenido de http://cdn.ipsnoticias.net/documentos/Mineria-en-Colombia-2013.pdfEL HERALDO. (8 de Julio de 2016). Agua potable y acceso a servicios. Agua potable y acceso a servicios, pág. 1. Obtenido de https://www.elheraldo.co/la-guajira/agua-potable-y-acceso-servicios-270378El tiempo. (03 de Mayo de 1995). MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE. MINERÍA AFECTA AL MEDIO AMBIENTE, pág. 1. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-497060Fundació Fòrum Ambiental. (1999). Contabilidad ambiental: media,evaluacion y comunicacion de la actuacion ambiental de la empresa. Barcelona.Gomez, K. (26 de octubre de 2017). gerencie. Obtenido de https://www.gerencie.com/contabilidad-ambiental.htmlHernandez, E. (26 de 12 de 2018). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522194Ibañez Granados, M. (2015). Eficacia del Marco Normativo Ambiental Colombiano en la Previsión, prevención, Mitigación y Remediación de los Impactos SocioAmbientales de la MineríaLa guajira hoy. (1 de Julio de 2017). Pais Minero. Obtenido de Pais Minero: https://www.paisminero.com/mineria/mineria-colombiana/17410-carbon-guajiraLako, A. (Febrero de 2018). researchgate. Obtenido de researchgate: https://www.researchgate.net/publication/323387869_GREEN_ACCOUNTINGMartínez (2011, junio) No más minería depredadora. Portafolio. Co, Recuperado el 01 de septiembre de 2012, de http://www.portafolio.co/columnistas/nomas-mineria-depredadoraMejia Soto, E. (2010). Contabilidad ambiental critica al modelo de contabilidad financiera. Armenia: Optigraf Ltda.Ministerio de ambiente de Colombia. (26 de noviembre de 2015). Propuesta integral para la gestion de los pasivos ambientales en colombia. Obtenido de http://www.innovaambiental.com.co/descargas/taller4.pdfMinisterio de ambiente de Colombia. (2010). DEFINICION DE HERRAMIENTAS DE GESTION DE PASIVOS AMBIENTALES. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Pasivos_Ambientales/herramientas_pasivos_ambientales.pdfMinisterio del medio ambiente de Colombia. (2000). DIMENSIONAMIENTO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN COLOMBIA UNA VISION REGIONAL Y NACIONAL HACIA EL FUTURO. ChinautaMorales Cortes, J. M., & Cespedes Varela, J. A. (2012). MECANISMOS CONTABLES PARA EL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES EN MINERIA A CIELO ABIERTO: SANTURBÁN.Morales Cortes, J. M., & Cespedes Varela, J. A. (2012). MECANISMOS CONTABLES PARA EL MANEJO DE PASIVOS AMBIENTALES EN MINERIA A CIELO ABIERTO: SANTURBÁN.Munera Montes, L., & Granados Castellanos, M. (2014). Barbaros hoscos historia y conflicto en la explotacion del carbon en la Guajira,Colombia . Opera, 47-69Restrepo, C. d. (2018). Informe Misión de Observación Salud, ambiente y minería de carbón en La Guajira. Bogotá. Obtenido de https://www.desdeabajo.info/images/pdf/INFORME.pdfRodriguez, M. (junio de 2012). Dilemas ambientales de la gran mineria en colombia. Obtenido de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/dilemas.pdfRodríguez, F. (2015). “La Desviación del Río Ranchería ¿Un crimen de lesa humanidad?”. Recuperado el 20 de Octubre de 2017, de Extractivismo en Colombia, Megaminería – Conflicto y alternativas [Recurso en línea]: http://extractivismoencolombia.org/la-desviacion-del-rio-rancheria-un-crimen-delesa-humanidad/Russi, D., & Martinez Alier, J. (2002). Los pasivos ambientes. Debates ambientales.Oblasser, A. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú.Salas Solano, E., Mendoza Fernandez, D. L., & López Juvinao, D. D. (2017). El Sistema Nacional de Regalías y su impacto en la inversión social del departamento de La Guajira. I+D Revista de investigacion, 82-92. Obtenido de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/117/128Soto, E. M. (19 de septiembre de 2011). Eumed. Obtenido de Eumed: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/919/CONTABILIDAD%20AMBIENTAL%20PRESENTACION.htmUniversidad de la Guajira. (2015). Analisis sobre el proyecto cerrejon de desviacion del arroyo bruno para seguir con el plan de extraccion de carbón.Urrea, D., & Calvo, I. (12 de Septiembre de 2014). Semillas. Obtenido de Semillas: http://www.semillas.org.co/es/conflictos-socio-ambientales-por-el-agua-en-la-guajiraPublicationORIGINAL2019_pasivos_ambientales_mineria.pdf2019_pasivos_ambientales_mineria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1223714https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8397cb41-1891-4c78-ae21-be609e0e3722/download5ed76f95a222320000fd39a689fd9626MD512019_pasivos_ambientales_mineria-LicenciaUso.pdf2019_pasivos_ambientales_mineria-LicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf456457https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a0ed63c-acd3-451a-8096-29acf700918f/downloadd8fce973c55cd116f92a9a6fee9ee08cMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e0c098a-a137-4d37-bd91-aa9d06609337/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2019_pasivos_ambientales_mineria.pdf.jpg2019_pasivos_ambientales_mineria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2585https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47e5f1ff-4b65-4d23-8a72-9fee8a11f75c/downloadc2a616344ab276e8f9d2d7ac19c18982MD562019_pasivos_ambientales_mineria-LicenciaUso.pdf.jpg2019_pasivos_ambientales_mineria-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4004https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/264f4869-f1ed-4b28-8ffc-881c10480e23/downloaddbd762a2f13758585db101a4c0440002MD57TEXT2019_pasivos_ambientales_mineria.pdf.txt2019_pasivos_ambientales_mineria.pdf.txtExtracted texttext/plain63511https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/08ef80c7-d9d1-4b9e-a819-8334769e3a6f/download07bde70ce8b35c8c17ec6d6eb1b7a8adMD582019_pasivos_ambientales_mineria-LicenciaUso.pdf.txt2019_pasivos_ambientales_mineria-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0363b40-8e7e-4cd4-9592-92c126380df4/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5920.500.12494/16724oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/167242024-08-10 19:48:57.818open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=