Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023

Las bebidas energizantes, son bebidas sin alcohol, las cuales contienen sustancias estimulantes, proporcionando mayor vitalidad y energía y disminuyendo temporalmente la sensación de fatiga y agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y proporcionar incremento en la resistencia física. Está...

Full description

Autores:
Muñoz Gómez, Esneider
Morales Gutiérrez ,Darcy Dayana
Muñoz Andrade, Maryeli Andrea
Paz Castro , Mary Lizzeth
Navarro Tobar , Yuliana Nathaly
Moran Prado , Yisell Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56115
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56115
Palabra clave:
Bebidas
Energizantes
Salud
Factores
Asociados
Energy Drinks
Health
Associated Factors
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id COOPER2_bccbf0398b5c585af4599e0f0d39f604
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56115
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023
title Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023
spellingShingle Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023
Bebidas
Energizantes
Salud
Factores
Asociados
Energy Drinks
Health
Associated Factors
title_short Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023
title_full Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023
title_fullStr Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023
title_full_unstemmed Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023
title_sort Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Gómez, Esneider
Morales Gutiérrez ,Darcy Dayana
Muñoz Andrade, Maryeli Andrea
Paz Castro , Mary Lizzeth
Navarro Tobar , Yuliana Nathaly
Moran Prado , Yisell Vanessa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villota Luna, Daniela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Muñoz Gómez, Esneider
Morales Gutiérrez ,Darcy Dayana
Muñoz Andrade, Maryeli Andrea
Paz Castro , Mary Lizzeth
Navarro Tobar , Yuliana Nathaly
Moran Prado , Yisell Vanessa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bebidas
Energizantes
Salud
Factores
Asociados
topic Bebidas
Energizantes
Salud
Factores
Asociados
Energy Drinks
Health
Associated Factors
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Energy Drinks
Health
Associated Factors
description Las bebidas energizantes, son bebidas sin alcohol, las cuales contienen sustancias estimulantes, proporcionando mayor vitalidad y energía y disminuyendo temporalmente la sensación de fatiga y agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y proporcionar incremento en la resistencia física. Están compuestas principalmente por cafeína, varias vitaminas, carbohidratos, y otras sustancias naturales orgánicas como la taurina (Apraez, 2021). Este tipo de bebidas incursionaron en el mercado internacional, nacional y regional, adquiriendo gran popularidad y rápido crecimiento de consumo, gracias a las estrategias de mercadeo y publicidad, que las promocionan como alternativa para mantener y reponer la energía necesaria en las actividades cotidianas, quitar el cansancio, el sueño, aumentar el estado de alerta mental y proporcionar sensación de bienestar (MSPS, Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021). Otros factores que se asocian al consumo de bebidas energizantes es el aumento de los ingresos disponibles, la urbanización, los horarios ocupados, ritmo de vida acelerado y el aumento de las actividades deportivas, factores que hacen que se requiera tener mayor energía y vitalidad para lograr cumplir con las actividades cotidianas como el estudio, el trabajo y las actividades recreativas (Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021). Sin embargo, los efectos obtenidos no siempre son los esperados ya que están sujetos a diferentes variables como las características físicas y fisiológicas del consumidor, la sensibilidad particular a sus ingredientes, la pre-existencia de enfermedades y la forma de consumirlas (cantidad ingerida por ocasión, frecuencia y prácticas inadecuadas para potenciar los efectos) (Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021), trayendo consigo efectos adversos en la salud, siendo los más comunes y catalogados como leves: dolor de cabeza, mareo, insomnio y malestares gastrointestinales, pero también pueden presentarse eventos de mayor afectación como el aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial que conducen a cuadros agudos de tipo cardiovascular, respiratorio o del sistema nervioso central (Nowak, 2018). La motivación para el consumo de estas bebidas se da principalmente en la población universitaria, consumo atribuido principalmente por un fin especifico como, por ejemplo: para mantenerse despiertos, mejorar su rendimiento académico y/o acompañar una bebida alcohólica. Esta situación presentada es cada vez más preocupante puesto que la población estaría en un alto riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras, las cuales son de interés en salud pública debido a la prevalencia de dichas patologías asociadas a mortalidad. También, el consumo constante de dichas bebidas se asocia a alteraciones de sueño, ansiedad y nerviosismo, colocando en un alto riesgo la salud mental (Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021) (Apraez, 2021). Diferentes estudios a nivel internacional, nacional y regional coinciden en que existen prácticas inseguras en el consumo de bebidas energizantes, registrándose un alto consumo en la población universitaria, población en la cual se encuentra factores asociados a la necesidad de obtener mayor energía que permita eliminar el cansancio y el sueño, generando un mayor rendimiento para cumplir con las actividades académicas y otras actividades. Para investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de bebidas energéticas está asociado a sobredosis de cafeína, diabetes tipo 2, problemas durante el embarazo, efectos neurológicos y cardiovasculares en niños y adolescentes, dependencia, mala salud dental y obesidad. La OMS recomienda a los gobiernos introducir las siguientes políticas regulatorias: un límite sobre la cantidad de cafeína que puede llevar una bebida, una restricción sobre su venta a niños y adolescentes, educar a quienes ofrecen cuidados médicos en torno a la intoxicación, dependencia y síndrome de abstinencia de cafeína y regular la publicidad de bebidas energizantes (Liga contra el silencio, 2020). Estudios internacionales señalan que el consumo de bebidas energizantes es un grave problema de salud pública, especialmente en la comunidad universitaria, de allí la importancia de determinar los factores asociados para poder intervenirlos, encontrando que su patrón de consumo varía según las características sociodemográficas, destacando el papel del sexo (más frecuente en hombres) y los hábitos de riesgos para la salud (hijos de padres sin estudios, no desayunar, práctica deportiva, consumo habitual de alcohol y tabaco y bajo rendimiento escolar), así mismo resaltan que se presentan efectos adversos como insomnio y ansiedad y otros efectos colaterales (Alcantara y Espinoza, Perú, 2021) (Oliver, et al, Barcelona, 2021). Según el análisis de impacto normativo de la resolución 4150 de 2009, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos que deben cumplir las bebidas energizantes para consumo humano en Colombia, el crecimiento del consumo de bebidas energizantes en Colombia, ha pasado de 5,5 millones de litros en 2010, a 72, 6 millones de litros en 2019, y según análisis de proyección de MINTEL, se proyecta que para el año 2023 el consumo en Colombia alcanzará los 119,9 millones de Litros, estas cifras reflejan que existe un gran reto en salud pública para regular el consumo de este tipo de bebidas y minimizar los riesgos a la salud de los colombianos (MSPS, 2020). Cabe anotar que en Colombia diferentes investigaciones sobre el consumo de bebidas energizantes en Universidades, coinciden en que existe una demanda creciente en este tipo de bebidas por parte de los estudiantes y coinciden en la necesidad de introducir una regulación más estricta a la forma cómo se hace la publicidad y el marketing de las bebidas energizantes, a su etiquetado y a su venta, además resaltan la importancia de más allá del prohibir estas bebidas, la necesidad de desestimular su consumo. Además, en estos estudios resaltan que los estudiantes no conocen las propiedades y los riesgos que tiene el consumir estas bebidas, reflejando que no hay una adecuada regulación de consumo de estos productos (Sanchez, et al, 2021) (Niño, et al, 2019) (MSPS, 2020) (Apraez, 2021). Varios estudios internacionales y nacionales, también demuestran que el consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios de las carreras de ciencias de la salud es mayor en comparación con estudiantes de otras carreas universitarias (Alcantara y Espinoza, Perú, 2021) (Oliver, et al, Barcelona, 2021), (Torres, et. Al, colombia 2019) (Apraez, Colombia 2021). Dada la problemática expuesta, es indispensable determinar cuáles son los factores asociados al consumo de bebidas energizantes en la población estudiantil de las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa campus Pasto. Además, revisando el historial de investigaciones en el departamento de Nariño y el municipio de Pasto, no se encuentran estudios sobre el consumo de bebidas energizantes en la comunidad universitaria, de allí que este estudio cobra gran importancia.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-26T15:25:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-26T15:25:47Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Muñoz Gómez, E., Morales Gutiérrez, D. D., Muñoz Andrade, M. A., Paz Castro, M. L., Navarro Tobar, Y. N. y Moran Prado, Y. V. (2023). Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56115
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/56115
identifier_str_mv Muñoz Gómez, E., Morales Gutiérrez, D. D., Muñoz Andrade, M. A., Paz Castro, M. L., Navarro Tobar, Y. N. y Moran Prado, Y. V. (2023). Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56115
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/56115
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abajo, Francisco J. de. (2001). La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente? Revista Española de Salud Pública, 75(5), 407-420. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi. (s.f.).
Aida Macías Alvia, Tibisay Rincón Ríos, Sonia Ubillus Saltos, Lady Diana Pincay Cardona. Percepción sobre autocuidado en atención primaria en salud de estudiantes de la carrera de Enfermería. Revista sinapsis. Vol 1, Nro 16, junio de 2020. Ecuador. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/345
Aida Oliver Anglès, Lluís Camprubí Condom, Oliver Valero Coppin y Jesús Oliván Abejar. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas energéticas en jóvenes de la provincia de Barcelona, 2021. https://www.scielosp.org/article/gs/2021.v35n2/153-160/#
Alcantara Silva, Yadira y Espinoza Coronado, Dani. Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt , 2021-II. https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/671
Apraez, G. (2021). Consumo de bebidas energizantes en estudiantes de las carreras de ciencias de la salud de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/58027.https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58027#:~:text=de%20sexo%20femenino.,La%20prevalencia%20del%20consumo%20de%20bebidas%20energizantes%20en%20esta%20poblaci%C3%B3n,la%20carrera%20con%20mayor%20conocimiento
Asociación médica mundial. Declaración de helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2017. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Congreso de Colombia. Ley 079 de 2015. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2015%20-202016/PL%2007915%20No%20Bebidas%20energeticas.pdf
Congreso de Colombia. Ley 1480 de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44306
Congreso de Colombia. Ley 1751 de 2015. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
Diccionario panhispánico del español jurídico. Estudiante Universitario. Definición. 2023. https://dpej.rae.es/lema/estudianteuniversitario#:~:text=Persona%20que%20cursa%20ense%C3%B1anzas%20oficiales,estudios%20ofrecidos%20por%20las%20universidades
Falla Tafur, M. C. (2019). Caracterización del consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá. (s.f.). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43310
Google. Factores de riesgo. Definición. 2023. https://www.google.com/search?q=factores+asociados+definicion+en+salud
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5.
Infodrogas, (2022) Alcohol y bebidas alcohólicas. https://www.infodrogas.org/drogas/alcohol. (s.f.).
Liga contra el silencio. Bebidas energizantes: consumo que crece sin regulación. 2020. https://ligacontraelsilencio.com/2020/01/29/bebidas-energizantes-consumo-que-crece-sin-regulacion/#:~:text=Para%20investigadores%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,mala%20salud%20dental%20y%20obesidad
Luis Gilberto Agreda López, Jenny Carmiña Rodríguez González, Giovane Mendieta Izquierdo. Representaciones sociales del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de enfermería. Bogotá – Colombia, 2020. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e1156.pdf
Manterola, C, Quiroz, G, Salazar, P & García, N, (2019) Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 30, Issue 1. https://www.sciencedirect.com/scien. (s.f.).
MedlinePlus (2019) Cafeína. Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). https://medlineplus.gov/spani. (s.f.).
Ministerio de salud y protección social. Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/AIN_BebidasEnergizantes061021.pdf
Ministerio de Salud y Protección social. Resolución 4150 de 2009. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-4150-de-2009.pdf
Ministerio de Salud y Protección social. Resolución 5109 de 2005. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion%205109%20de%202005.pdf
Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993 (octubre 4) [Internet]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
MSPS. Definición del problema para el análisis de impacto normativo de la resolución 4150 de 2009, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos que deben cumplir las bebidas energizantes para consumo humano en Colombia, 2020. PROBLEMA AIN RES 4150 DE 2009 CONSULTA PÚBLICA.pdf (minsalud.gov.co)
Niño Jorge Andrés , Barragán María Fernanda , Ortiz Jorge Andrés , Ochoa Miguel Enrique, González Hilda Leonor. (2019). Factores asociados con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior de Bucaramanga.https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745018300209#preview-section-cited-by
Nowak, D. G. (2018, Marzo 19). The Effect of Acute Consumption of Energy Drinks. International Journal of Enviromental Research and Public Health. 15, 544
Observatorio de bioética. El Informe Belmont. 1979. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
OMS. Consumo de sustancias. Definición. 2023 https://www.google.com/search?q=Consumo+de+sustancias+definicion
OMS. Efecto adverso. Definición. 2023. https://www.google.com/search?q=EFECTO+ADVERSO++DEFINICION
OMS. Toxicidad. Definición. 2023. https://www.google.com/search?q=Toxicidad+definicion&rlz=1C1CHBD_esCO968CO969&oq=Toxicidad+definicion&aqs=chrome..69i57j0i433i512j0i512l6j46i340i512l2.3111j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8&bshm=foot/1
OPS/OMS. Determinantes sociales de la salud, 2023. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Organización Mundial de la Salud. 2015. Objetivo 3: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades". Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/.
Pintor Holguín, E., Rubio Alonso, M., Grille Álvarez, C., Álvarez Quesada, C., & Ruiz-Valdepeñas, B. H. (2020). Prevalencia del consumo de bebidas energéticas, motivación y factores asociados en alumnos de Medicina: estudio transversal. . (s.f.). Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(1), 61-67. Epub 19 de octubre de 2020. https://dx.doi.org/10.14306/renhydn. 24.1.796.
Question Pro. Que es la investigación descriptiva?. 2023. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/ Question Pro. Que es estudio observacional?. 2023.https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-estudio-observacional/
República de Colombia. Constitución política de Colombia, 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Sánchez Oviedo S, Solarte Rodríguez WE, Correa Carlosama ST, Imbachí Quinayás DY, Anaya Ramírez ML, Mera-Mamián A, et al. Factores relacionados con la calidad del sueño y la somnolencia diurna en universitarios del suroccidente colombiano. Duazary. 2021 julio; 18(3): 232-246. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.4230
Share4, Rare. Prevalencia, comorbilidad e incidencia de una enfermedad. 2022. https://www.share4rare.org/es/news/prevalencia-comorbilidad-e-incidencia-de-una-enfermedad
Teribia Arbella Sofia, Jorge Pérez Sánchez, Paula Arnas Rodríguez, Maria Valverde de la Flor, Eva Espada Gracia, Carmen Cecilia González García. Bebidas energéticas, origen, componentes y efectos secundarios, 2022. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/bebidas-energeticas-origen-componentes-y-efectossecundarios/#:~:text=La%20primera%20bebida%20energ%C3%A9tica%20se,sus%20altas%20concentraciones%20de%20cafe%C3%ADna
Torres C, Angulo H, Rocha M, García K, Romero M, Polo M. Prevalencia y patrones de consumo de bebidas energizantes en estudiantes en una universidad colombiana. Rev. Salud. bosque. Volumen 9 Número 1. 2019. https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2637
UCC. Acuerdo 036 de 2021. Disponible en: https://ucc.edu.co/bienestar-y-permanencia/Documents/Pol%C3%ADtica%20de%20beinestar%20institucional-.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Pasto, 2023. https://ucc.edu.co/campus-pasto
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 54 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Pasto
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pasto
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Pasto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Pasto
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a18bb18b-f42c-4c68-a18a-52444365603b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/400124e9-f8e7-4233-8156-dd27b988d336/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96865f23-29a8-4ef3-b86c-01033b412efd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8005834-0705-46b1-9c7b-6a60d7f37c93/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5624055a-81aa-4cf8-a4a4-8598be496969/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/53544b18-da10-4331-ac28-ed7574436e33/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cefda0c2-c505-4089-bbb5-e501226a9b8d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69563500-7691-4abf-9ecd-0e3eaf58b3c0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04ccd2a6-b226-4d8f-9d82-4c51e3e76d5b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/46428c40-39cc-42b6-800a-aee0b473bf41/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cef076a8-5560-4189-92e3-ef7ed7e7926c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
cb1c0fb0165c88d97caadddb91d8df24
f37d26bc1af4c5884925c32c5dde89f5
cbed573675dd1267bcdc673715ef2d6c
d99a5cd31700cd4f91f39cfebc8c57c7
f888018245e6a7e3f7711348d2368f63
b084e9d78274d4fb2188e8e56f7d7166
b73f78237d883ef59bfa74c8a4a15ed8
594fdf41746f81620bf94a75ba73b529
a4948835805a06ca2f14305816a7a260
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247269554192384
spelling Villota Luna, DanielaMuñoz Gómez, EsneiderMorales Gutiérrez ,Darcy DayanaMuñoz Andrade, Maryeli AndreaPaz Castro , Mary LizzethNavarro Tobar , Yuliana NathalyMoran Prado , Yisell Vanessa2024-06-26T15:25:47Z2024-06-26T15:25:47Z2023-05-10Muñoz Gómez, E., Morales Gutiérrez, D. D., Muñoz Andrade, M. A., Paz Castro, M. L., Navarro Tobar, Y. N. y Moran Prado, Y. V. (2023). Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56115https://hdl.handle.net/20.500.12494/56115Las bebidas energizantes, son bebidas sin alcohol, las cuales contienen sustancias estimulantes, proporcionando mayor vitalidad y energía y disminuyendo temporalmente la sensación de fatiga y agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y proporcionar incremento en la resistencia física. Están compuestas principalmente por cafeína, varias vitaminas, carbohidratos, y otras sustancias naturales orgánicas como la taurina (Apraez, 2021). Este tipo de bebidas incursionaron en el mercado internacional, nacional y regional, adquiriendo gran popularidad y rápido crecimiento de consumo, gracias a las estrategias de mercadeo y publicidad, que las promocionan como alternativa para mantener y reponer la energía necesaria en las actividades cotidianas, quitar el cansancio, el sueño, aumentar el estado de alerta mental y proporcionar sensación de bienestar (MSPS, Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021). Otros factores que se asocian al consumo de bebidas energizantes es el aumento de los ingresos disponibles, la urbanización, los horarios ocupados, ritmo de vida acelerado y el aumento de las actividades deportivas, factores que hacen que se requiera tener mayor energía y vitalidad para lograr cumplir con las actividades cotidianas como el estudio, el trabajo y las actividades recreativas (Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021). Sin embargo, los efectos obtenidos no siempre son los esperados ya que están sujetos a diferentes variables como las características físicas y fisiológicas del consumidor, la sensibilidad particular a sus ingredientes, la pre-existencia de enfermedades y la forma de consumirlas (cantidad ingerida por ocasión, frecuencia y prácticas inadecuadas para potenciar los efectos) (Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021), trayendo consigo efectos adversos en la salud, siendo los más comunes y catalogados como leves: dolor de cabeza, mareo, insomnio y malestares gastrointestinales, pero también pueden presentarse eventos de mayor afectación como el aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial que conducen a cuadros agudos de tipo cardiovascular, respiratorio o del sistema nervioso central (Nowak, 2018). La motivación para el consumo de estas bebidas se da principalmente en la población universitaria, consumo atribuido principalmente por un fin especifico como, por ejemplo: para mantenerse despiertos, mejorar su rendimiento académico y/o acompañar una bebida alcohólica. Esta situación presentada es cada vez más preocupante puesto que la población estaría en un alto riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras, las cuales son de interés en salud pública debido a la prevalencia de dichas patologías asociadas a mortalidad. También, el consumo constante de dichas bebidas se asocia a alteraciones de sueño, ansiedad y nerviosismo, colocando en un alto riesgo la salud mental (Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021) (Apraez, 2021). Diferentes estudios a nivel internacional, nacional y regional coinciden en que existen prácticas inseguras en el consumo de bebidas energizantes, registrándose un alto consumo en la población universitaria, población en la cual se encuentra factores asociados a la necesidad de obtener mayor energía que permita eliminar el cansancio y el sueño, generando un mayor rendimiento para cumplir con las actividades académicas y otras actividades. Para investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de bebidas energéticas está asociado a sobredosis de cafeína, diabetes tipo 2, problemas durante el embarazo, efectos neurológicos y cardiovasculares en niños y adolescentes, dependencia, mala salud dental y obesidad. La OMS recomienda a los gobiernos introducir las siguientes políticas regulatorias: un límite sobre la cantidad de cafeína que puede llevar una bebida, una restricción sobre su venta a niños y adolescentes, educar a quienes ofrecen cuidados médicos en torno a la intoxicación, dependencia y síndrome de abstinencia de cafeína y regular la publicidad de bebidas energizantes (Liga contra el silencio, 2020). Estudios internacionales señalan que el consumo de bebidas energizantes es un grave problema de salud pública, especialmente en la comunidad universitaria, de allí la importancia de determinar los factores asociados para poder intervenirlos, encontrando que su patrón de consumo varía según las características sociodemográficas, destacando el papel del sexo (más frecuente en hombres) y los hábitos de riesgos para la salud (hijos de padres sin estudios, no desayunar, práctica deportiva, consumo habitual de alcohol y tabaco y bajo rendimiento escolar), así mismo resaltan que se presentan efectos adversos como insomnio y ansiedad y otros efectos colaterales (Alcantara y Espinoza, Perú, 2021) (Oliver, et al, Barcelona, 2021). Según el análisis de impacto normativo de la resolución 4150 de 2009, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos que deben cumplir las bebidas energizantes para consumo humano en Colombia, el crecimiento del consumo de bebidas energizantes en Colombia, ha pasado de 5,5 millones de litros en 2010, a 72, 6 millones de litros en 2019, y según análisis de proyección de MINTEL, se proyecta que para el año 2023 el consumo en Colombia alcanzará los 119,9 millones de Litros, estas cifras reflejan que existe un gran reto en salud pública para regular el consumo de este tipo de bebidas y minimizar los riesgos a la salud de los colombianos (MSPS, 2020). Cabe anotar que en Colombia diferentes investigaciones sobre el consumo de bebidas energizantes en Universidades, coinciden en que existe una demanda creciente en este tipo de bebidas por parte de los estudiantes y coinciden en la necesidad de introducir una regulación más estricta a la forma cómo se hace la publicidad y el marketing de las bebidas energizantes, a su etiquetado y a su venta, además resaltan la importancia de más allá del prohibir estas bebidas, la necesidad de desestimular su consumo. Además, en estos estudios resaltan que los estudiantes no conocen las propiedades y los riesgos que tiene el consumir estas bebidas, reflejando que no hay una adecuada regulación de consumo de estos productos (Sanchez, et al, 2021) (Niño, et al, 2019) (MSPS, 2020) (Apraez, 2021). Varios estudios internacionales y nacionales, también demuestran que el consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios de las carreras de ciencias de la salud es mayor en comparación con estudiantes de otras carreas universitarias (Alcantara y Espinoza, Perú, 2021) (Oliver, et al, Barcelona, 2021), (Torres, et. Al, colombia 2019) (Apraez, Colombia 2021). Dada la problemática expuesta, es indispensable determinar cuáles son los factores asociados al consumo de bebidas energizantes en la población estudiantil de las carreras de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa campus Pasto. Además, revisando el historial de investigaciones en el departamento de Nariño y el municipio de Pasto, no se encuentran estudios sobre el consumo de bebidas energizantes en la comunidad universitaria, de allí que este estudio cobra gran importancia.Energy drinks are non-alcoholic beverages that contain stimulating substances, providing greater vitality and energy and temporarily reducing the feeling of fatigue and exhaustion, in addition to increasing mental ability and providing an increase in physical resistance. They are mainly composed of caffeine, various vitamins, carbohydrates, and other organic natural substances such as taurine (Apraez, 2021). These types of drinks have entered the international, national, and regional markets, gaining great popularity and rapid consumption growth, thanks to marketing and advertising strategies that promote them as an alternative to maintain and replenish the energy needed in daily activities, eliminate fatigue, sleep, increase mental alertness, and provide a feeling of well-being (MSPS, Regulatory Impact Analysis for the update of resolution 4150 of 2009, 2021). Other factors associated with the consumption of energy drinks are the increase in disposable income, urbanization, busy schedules, accelerated pace of life and the increase in sports activities, factors that require greater energy and vitality to be able to carry out daily activities such as study, work and recreational activities (Regulatory Impact Analysis for the update of resolution 4150 of 2009, 2021). However, the effects obtained are not always as expected since they are subject to different variables such as the physical and physiological characteristics of the consumer, the particular sensitivity to their ingredients, the pre-existence of diseases and the way of consuming them (quantity ingested per occasion, frequency and inadequate practices to enhance the effects) (Regulatory Impact Analysis for the update of resolution 4150 of 2009, 2021), bringing with it adverse effects on health, the most common and classified as mild: headache, dizziness, insomnia and gastrointestinal discomfort, but events of greater affectation may also occur such as increased heart rate and blood pressure that lead to acute cardiovascular, respiratory or central nervous system conditions (Nowak, 2018). The motivation for the consumption of these beverages occurs mainly in the university population, consumption attributed mainly to a specific purpose such as, for example: to stay awake, improve their academic performance and/or accompany an alcoholic beverage. This situation is increasingly worrying since the population would be at high risk of suffering from non-communicable diseases such as overweight, obesity, hypertension, diabetes, among others, which are of interest to public health due to the prevalence of these pathologies associated with mortality. Also, the constant consumption of these drinks is associated with sleep disorders, anxiety and nervousness, placing mental health at high risk (Regulatory Impact Analysis for the update of resolution 4150 of 2009, 2021) (Apraez, 2021). Different studies at international, national and regional levels agree that there are unsafe practices in the consumption of energy drinks, with high consumption being recorded in the university population, a population in which there are factors associated with the need to obtain more energy to eliminate fatigue and sleep, generating greater performance to carry out academic activities and other activities. For researchers from the World Health Organization (WHO), the consumption of energy drinks is associated with caffeine overdose, type 2 diabetes, problems during pregnancy, neurological and cardiovascular effects in children and adolescents, dependence, poor dental health and obesity. The WHO recommends that governments introduce the following regulatory policies: a limit on the amount of caffeine a drink can contain, a restriction on its sale to children and adolescents, educating those who provide medical care about caffeine intoxication, dependence and withdrawal syndrome and regulating the advertising of energy drinks (League Against Silence, 2020). International studies indicate that the consumption of energy drinks is a serious public health problem, especially in the university community, hence the importance of determining the associated factors in order to intervene, finding that their consumption pattern varies according to sociodemographic characteristics, highlighting the role of sex (more frequent in men) and health risk habits (children of parents without studies, not eating breakfast, sports practice, regular consumption of alcohol and tobacco and poor school performance), also highlighting that adverse effects such as insomnia and anxiety and other side effects occur (Alcantara and Espinoza, Peru, 201. resumen de la propuesta. -- 1.1 problema de investigación. -- 1.1.1 descripción del problema. -- 1.1.2 formulación del problema. -- 1.2 justificación. -- 1.3 objetivos. -- 1.3.1 objetivo general. -- 1.3.2 objetivos específicos. --1.3.3 delimitación estudio. -- 1.4 marco de referencia. --1.4.1 marco de antecedentes. -- 1.4.2 marco teórico. -- 1.4.3 marco conceptual. -- 1.4.4 marco contextual. -- 1.4.5 marco legal. -- 1.4.6 marco ético. -- 1.5 metodología. -- 1.5.1 línea de investigación. -- 1.5.2 enfoque metodológico. -- 1.5.3 diseño metodológico. -- 1.5.4 población. -- 1.5.5 muestra. -- 1.5.6 criterios de inclusión y exclusión. -- 1.5.7 técnicas e instrumentos de recolección de la información. -- 1.5.7.1 fuentes de información. -- 1.5.7.2 instrumento de recolección de información. -- 1.5.7.3 prueba piloto. -- 1.5.8 proceso de obtención de información. -- 1.5.9 control de errores y sesgos. -- 1.5.10 descripción de variables. -- 1.5.11 técnicas de procesamiento y análisis de la información. -- bibliografía. -- anexoPregrado54 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, PastoEnfermeríaCiencias de la SaludPastoPastohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, 2023Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbajo, Francisco J. de. (2001). La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente? Revista Española de Salud Pública, 75(5), 407-420. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi. (s.f.).Aida Macías Alvia, Tibisay Rincón Ríos, Sonia Ubillus Saltos, Lady Diana Pincay Cardona. Percepción sobre autocuidado en atención primaria en salud de estudiantes de la carrera de Enfermería. Revista sinapsis. Vol 1, Nro 16, junio de 2020. Ecuador. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/345Aida Oliver Anglès, Lluís Camprubí Condom, Oliver Valero Coppin y Jesús Oliván Abejar. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas energéticas en jóvenes de la provincia de Barcelona, 2021. https://www.scielosp.org/article/gs/2021.v35n2/153-160/#Alcantara Silva, Yadira y Espinoza Coronado, Dani. Factores asociados al consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt , 2021-II. https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/671Apraez, G. (2021). Consumo de bebidas energizantes en estudiantes de las carreras de ciencias de la salud de la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/58027.https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58027#:~:text=de%20sexo%20femenino.,La%20prevalencia%20del%20consumo%20de%20bebidas%20energizantes%20en%20esta%20poblaci%C3%B3n,la%20carrera%20con%20mayor%20conocimientoAsociación médica mundial. Declaración de helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2017. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Congreso de Colombia. Ley 079 de 2015. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2015%20-202016/PL%2007915%20No%20Bebidas%20energeticas.pdfCongreso de Colombia. Ley 1480 de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44306Congreso de Colombia. Ley 1751 de 2015. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdfDiccionario panhispánico del español jurídico. Estudiante Universitario. Definición. 2023. https://dpej.rae.es/lema/estudianteuniversitario#:~:text=Persona%20que%20cursa%20ense%C3%B1anzas%20oficiales,estudios%20ofrecidos%20por%20las%20universidadesFalla Tafur, M. C. (2019). Caracterización del consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá. (s.f.). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/43310Google. Factores de riesgo. Definición. 2023. https://www.google.com/search?q=factores+asociados+definicion+en+saludHernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5.Infodrogas, (2022) Alcohol y bebidas alcohólicas. https://www.infodrogas.org/drogas/alcohol. (s.f.).Liga contra el silencio. Bebidas energizantes: consumo que crece sin regulación. 2020. https://ligacontraelsilencio.com/2020/01/29/bebidas-energizantes-consumo-que-crece-sin-regulacion/#:~:text=Para%20investigadores%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,mala%20salud%20dental%20y%20obesidadLuis Gilberto Agreda López, Jenny Carmiña Rodríguez González, Giovane Mendieta Izquierdo. Representaciones sociales del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de enfermería. Bogotá – Colombia, 2020. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n2/1561-3127-rcsp-46-02-e1156.pdfManterola, C, Quiroz, G, Salazar, P & García, N, (2019) Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 30, Issue 1. https://www.sciencedirect.com/scien. (s.f.).MedlinePlus (2019) Cafeína. Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). https://medlineplus.gov/spani. (s.f.).Ministerio de salud y protección social. Análisis de Impacto Normativo para la actualización de la resolución 4150 de 2009, 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/AIN_BebidasEnergizantes061021.pdfMinisterio de Salud y Protección social. Resolución 4150 de 2009. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-4150-de-2009.pdfMinisterio de Salud y Protección social. Resolución 5109 de 2005. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion%205109%20de%202005.pdfMinisterio de Salud. Resolución número 8430 de 1993 (octubre 4) [Internet]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMSPS. Definición del problema para el análisis de impacto normativo de la resolución 4150 de 2009, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos que deben cumplir las bebidas energizantes para consumo humano en Colombia, 2020. PROBLEMA AIN RES 4150 DE 2009 CONSULTA PÚBLICA.pdf (minsalud.gov.co)Niño Jorge Andrés , Barragán María Fernanda , Ortiz Jorge Andrés , Ochoa Miguel Enrique, González Hilda Leonor. (2019). Factores asociados con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una institución de educación superior de Bucaramanga.https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745018300209#preview-section-cited-byNowak, D. G. (2018, Marzo 19). The Effect of Acute Consumption of Energy Drinks. International Journal of Enviromental Research and Public Health. 15, 544Observatorio de bioética. El Informe Belmont. 1979. http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdfOMS. Consumo de sustancias. Definición. 2023 https://www.google.com/search?q=Consumo+de+sustancias+definicionOMS. Efecto adverso. Definición. 2023. https://www.google.com/search?q=EFECTO+ADVERSO++DEFINICIONOMS. Toxicidad. Definición. 2023. https://www.google.com/search?q=Toxicidad+definicion&rlz=1C1CHBD_esCO968CO969&oq=Toxicidad+definicion&aqs=chrome..69i57j0i433i512j0i512l6j46i340i512l2.3111j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8&bshm=foot/1OPS/OMS. Determinantes sociales de la salud, 2023. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-saludOrganización Mundial de la Salud. 2015. Objetivo 3: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades". Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/.Pintor Holguín, E., Rubio Alonso, M., Grille Álvarez, C., Álvarez Quesada, C., & Ruiz-Valdepeñas, B. H. (2020). Prevalencia del consumo de bebidas energéticas, motivación y factores asociados en alumnos de Medicina: estudio transversal. . (s.f.). Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(1), 61-67. Epub 19 de octubre de 2020. https://dx.doi.org/10.14306/renhydn. 24.1.796.Question Pro. Que es la investigación descriptiva?. 2023. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/ Question Pro. Que es estudio observacional?. 2023.https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-estudio-observacional/República de Colombia. Constitución política de Colombia, 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfSánchez Oviedo S, Solarte Rodríguez WE, Correa Carlosama ST, Imbachí Quinayás DY, Anaya Ramírez ML, Mera-Mamián A, et al. Factores relacionados con la calidad del sueño y la somnolencia diurna en universitarios del suroccidente colombiano. Duazary. 2021 julio; 18(3): 232-246. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.4230Share4, Rare. Prevalencia, comorbilidad e incidencia de una enfermedad. 2022. https://www.share4rare.org/es/news/prevalencia-comorbilidad-e-incidencia-de-una-enfermedadTeribia Arbella Sofia, Jorge Pérez Sánchez, Paula Arnas Rodríguez, Maria Valverde de la Flor, Eva Espada Gracia, Carmen Cecilia González García. Bebidas energéticas, origen, componentes y efectos secundarios, 2022. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/bebidas-energeticas-origen-componentes-y-efectossecundarios/#:~:text=La%20primera%20bebida%20energ%C3%A9tica%20se,sus%20altas%20concentraciones%20de%20cafe%C3%ADnaTorres C, Angulo H, Rocha M, García K, Romero M, Polo M. Prevalencia y patrones de consumo de bebidas energizantes en estudiantes en una universidad colombiana. Rev. Salud. bosque. Volumen 9 Número 1. 2019. https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2637UCC. Acuerdo 036 de 2021. Disponible en: https://ucc.edu.co/bienestar-y-permanencia/Documents/Pol%C3%ADtica%20de%20beinestar%20institucional-.pdfUniversidad Cooperativa de Colombia, Campus Pasto, 2023. https://ucc.edu.co/campus-pastoBebidasEnergizantesSaludFactoresAsociadosEnergy DrinksHealthAssociated FactorsPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a18bb18b-f42c-4c68-a18a-52444365603b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/400124e9-f8e7-4233-8156-dd27b988d336/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2023 _ Licencia _Uso.pdf2023 _ Licencia _Uso.pdfapplication/pdf926540https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96865f23-29a8-4ef3-b86c-01033b412efd/downloadcb1c0fb0165c88d97caadddb91d8df24MD562023_Trabajo_Grado.pdf2023_Trabajo_Grado.pdfapplication/pdf812949https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8005834-0705-46b1-9c7b-6a60d7f37c93/downloadf37d26bc1af4c5884925c32c5dde89f5MD572023_Aval_Asesor.pdf2023_Aval_Asesor.pdfapplication/pdf179682https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5624055a-81aa-4cf8-a4a4-8598be496969/downloadcbed573675dd1267bcdc673715ef2d6cMD58TEXT2023 _ Licencia _Uso.pdf.txt2023 _ Licencia _Uso.pdf.txtExtracted texttext/plain126https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/53544b18-da10-4331-ac28-ed7574436e33/downloadd99a5cd31700cd4f91f39cfebc8c57c7MD592023_Trabajo_Grado.pdf.txt2023_Trabajo_Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain99982https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cefda0c2-c505-4089-bbb5-e501226a9b8d/downloadf888018245e6a7e3f7711348d2368f63MD5112023_Aval_Asesor.pdf.txt2023_Aval_Asesor.pdf.txtExtracted texttext/plain1571https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69563500-7691-4abf-9ecd-0e3eaf58b3c0/downloadb084e9d78274d4fb2188e8e56f7d7166MD513THUMBNAIL2023 _ Licencia _Uso.pdf.jpg2023 _ Licencia _Uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12848https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04ccd2a6-b226-4d8f-9d82-4c51e3e76d5b/downloadb73f78237d883ef59bfa74c8a4a15ed8MD5102023_Trabajo_Grado.pdf.jpg2023_Trabajo_Grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6300https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/46428c40-39cc-42b6-800a-aee0b473bf41/download594fdf41746f81620bf94a75ba73b529MD5122023_Aval_Asesor.pdf.jpg2023_Aval_Asesor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14306https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cef076a8-5560-4189-92e3-ef7ed7e7926c/downloada4948835805a06ca2f14305816a7a260MD51420.500.12494/56115oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/561152024-06-27 03:17:16.685http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=