Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia

Los organismos genéticamente modificados (OGM), comúnmente denominados transgénicos, se incluyeron en el comercio mundial como una solución a la crisis de hambre que históricamente azota al planeta y que se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo, sobre todo en países en...

Full description

Autores:
Garzón Correa, Camilo Andrés
Rivera Montoya, Lorena Isabel
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15984
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15984
Palabra clave:
Organismos genéticamente modificados (OGM)
Responsabilidad del legislador
Responsabilidad de Estado
Daño antijurídico
Rights
embargoedAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_bc6540f26626ecd3e59239bd8b6a577f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15984
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia
title Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia
spellingShingle Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia
Organismos genéticamente modificados (OGM)
Responsabilidad del legislador
Responsabilidad de Estado
Daño antijurídico
title_short Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia
title_full Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia
title_fullStr Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia
title_full_unstemmed Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia
title_sort Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Garzón Correa, Camilo Andrés
Rivera Montoya, Lorena Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garzón Correa, Camilo Andrés
Rivera Montoya, Lorena Isabel
dc.subject.spa.fl_str_mv Organismos genéticamente modificados (OGM)
Responsabilidad del legislador
Responsabilidad de Estado
Daño antijurídico
topic Organismos genéticamente modificados (OGM)
Responsabilidad del legislador
Responsabilidad de Estado
Daño antijurídico
description Los organismos genéticamente modificados (OGM), comúnmente denominados transgénicos, se incluyeron en el comercio mundial como una solución a la crisis de hambre que históricamente azota al planeta y que se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo, sobre todo en países en desarrollo. Sin embargo, existen razones serias y fundadas para dudar de la inocuidad de tales organismos, tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Estos cuestionamientos provienen de científicos y grupos de ambientalistas que hoy llaman la atención del mundo para que se realicen rigurosos estudios especializados, que demuestren la conveniencia de continuar manipulando, liberando, comercializando e ingiriendo productos que contengan OGM. Algunos países han decidido no permitir la comercialización de estos productos en sus territorios hasta tanto no se demuestre que no representan riesgo alguno para la humanidad, esto basados en el principio de precaución que ha sido resaltado en protocolos y tratados internacionales. En Colombia hay una carencia legislativa al respecto, razón por la cual no puede descartarse la posible responsabilidad patrimonial del Estado frente a los posibles daños que se puedan eventualmente ocasionar a la salud humana, teniendo en cuenta los llamados de atención mundial que se han hecho en torno a los posibles efectos nocivos que pueden acarrear, además de la violación de los derechos del consumidor, en cuanto los derechos de información y elección.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-10-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-16T14:45:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-16T14:45:48Z
2050-12-31
dc.type.none.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5512-67-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/15984
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Garzón Correa, C. A. y Rivera Montoya, L. I. (2019). Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia. En: Tendencias del derecho de daños (pp 253 - 296). Bogotá: Sello Editorial Coruniamericana
identifier_str_mv 978-958-5512-67-2
Garzón Correa, C. A. y Rivera Montoya, L. I. (2019). Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia. En: Tendencias del derecho de daños (pp 253 - 296). Bogotá: Sello Editorial Coruniamericana
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/15984
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv https://5310e6ad-cd14-425e-b80c-3bfd0a76dc29.filesusr.com/ugd/0e0037_408d24c686704a979f81a4b7c6d91652.pdf
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Blanco Garrido, S. (2000). Apuntes para un régimen de la responsabilidad en el ámbito de la actividad biotecnológica. Buenos Aires: Ad Hoc
Clive, J. (2012). Global Status of Commercialized Biotech/GM CROPS: 2012. Recuperado de https://www.isaaa.org/resources/ publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20 -%20Executive%20Summary%20-%20English.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de enero 24 por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Diario Oficial 35308 de julio 16 de 1979.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de diciembre 22 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41146 de diciembre 22 de 1993.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de diciembre 23 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41148 de diciembre 23 de 1993.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 101 de diciembre 23. Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Diario Oficial 41149 de diciembre 23 de 1993.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 165 de noviembre 9 por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre Responsabilidad del estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia. 290Tendencias del derecho de daños la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Diario Oficial 41589 de noviembre 9 de 1994.
Congreso de la República de Colombia. (1998). Ley 446 de julio 7 por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial 43335 de julio 8 de 1998.
Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 740 de mayo 24 por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000). Diario Oficial 44816 de mayo 29 de 2002.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1480 de octubre 12 por medio de la cual se crea el Estatuto del Consumidor en Colombia. Diario Oficial 48220 de octubre 12 de 2011.
Consejo de Estado. (2005). Sentencia 41001-23-31-000-1990- 05732-01(12158) de diciembre 5. C.P. Hernández, A.
Consejo de Estado. (2005). Sentencia 1687 de noviembre 23. C.P. Arboleda, E.
Consejo de Estado. (2007). Sentencia 66001-23-31-000-1997- 03613-01(16421) de marzo 8. C.P. Correa, R.
Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Gaceta Oficial de la República de Colombia n.o 116 de julio 20 de 1991.
Corte Constitucional. Colombia. (2001). Sentencia C-100 de enero 31. M.P. Sáchica, M.
Cuéllar, Y. (2012). Análisis normativo de los cultivos transgénicos en Colombia y propuesta de un modelo agroalimentario protector de los derechos de los campesinos y consumidores. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7421/1/ 291 CuellarCastroYulianaCarolina2012.pdf
Diccionario de Biología, Oxford- Complutense (1998), Citado por Cristiane Cataldi. Recuperado el 16 de Junio de 2015 en: http:// intranet.ufsj.edu.br/rep_sysweb/File/vertentes/Vertentes_30/ cristiane_cataldi.pdf
Duque Gómez, E. (2010). Los alimentos transgénicos más allá de una medida para disminuir el hambre mundial (Tesis de pregrado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
García, M. y Lacouture, H. (2003). Implicaciones jurídicas de los alimentos transgénicos en Colombia. Revista de Derecho, (20). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ derecho/article/viewFile/2895/1982
Guzmán, J. (2014). ¿África libre de transgénicos? Recuperado de http:// elpais.com/elpais/2014/09/01/planeta_futuro/1409581353_015870.html.
Hernández, F. y Serna, N. (2000). Tratamiento legal de la responsabilidad derivada de los movimientos transfronterizos de los organismos modificados genéticamente (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http:// javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis24.pdf
Hurtado, C. (2013). Transgénicos, ¿un demonio en el que cree Colombia? Recuperado de http://www.kienyke.com/economia/ transgenicos-un-demonio-en-el-que-cree-colombia/#
Instituto Colombiano Agropecuario. (2005). Resolución n.o 001063 de marzo 22 por la cual se expiden normas para el registro de personas que realicen actividades de importación, comercialización, investigación, desarrollo biológico y control de calidad de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de interés en salud y producción pecuaria, sus derivados y productos que los contengan. Recuperado de https:// www.ica.gov.co/getattachment/3d0d2038-2e65-4e65-b253- Responsabilidad del estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia. 292Tendencias del derecho de daños 2d26e94ed103/1063-1.aspx
Instituto Colombiano Agropecuario. (2006). Resolución n.o 000946 de abril 17 por la cual se establece el procedimiento para el trámite ante el ICA de solicitudes de Organismos Vivos Modificados, OVM; se aprueba el Reglamento Interno del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, CTNBio para OVM con fines exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones forestales comerciales y agroindustria, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/dab1a876- 86af-4586-bcc3-4e5abf58e850/946.aspx.
Instituto Colombiano Agropecuario. (2009). Resolución n.o 682 de febrero 24 por medio de la cual se implementa el Plan de Manejo, Bioseguridad y Seguimiento para siembras comerciales en el país de algodones genéticamente modificados con resistencia a ciertos insectos lepidópteros y/o tolerancia a la aplicación de herbicidas. Diario Oficial 47280 de marzo 3 de 2009.
Instituto Colombiano Agropecuario. (2010). Resolución n.o 970 de marzo 10 por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para la siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47648 de marzo 11 de 2010.
Irisarri Boada, C. (2000). El daño antijurídico y la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis27.pdf
Larach, M. (2001). El comercio de los productos transgénicos: El estado del debate internacional. Recuperado de http://www. cepal.org/publicaciones/xml/8/19328/larach.pdf
Londoño Toro, B. (2003). El primer fallo sobre transgénicos en Colombia: los retos y dificultades judiciales de interés público. Recuperado de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/dyj/dyj02/ 293 dyj-5-beatriz.pdf
Mendoza, L. (s.f.). Documental de History Channel sobre alimentos transgénicos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LfzT_gt9zFE
Ministerio de la Protección Social. (2005). Resolución n.o 5109 de diciembre 29 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Diario Oficial 46150 de enero 13 de 2006.
Ministerio de Protección Social. (2011). Resolución n.o 4254 de septiembre 22 por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico que establece disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetado de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados – OGM para consumo humano y con la identificación de materias primas para consumo humano que los contengan. Diario Oficial 48204 de septiembre 26 de 2011.
Nader Orfale, R. (2010). Evolución jurídica de la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia. Recuperado de http:// www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/ article/view/144.
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/ legal/cbd-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https:// www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
Organización de las Naciones Unidas. (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Recuperado de https://www. conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/ publicaciones/cartagena-protocol-es.pdf
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2001). Directiva 2001/18/CE de marzo 12 sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/ PDF/?uri=CELEX:02001L0018-20150402&from=ES
Patiño, H. (2008). Responsabilidad extracontractual y causales de exoneración. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/ pdf/revistaDerechoPrivado/rdp14/hectorEduardoPatino.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2005). Decreto 4525 de diciembre 6 por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002. Diario Oficial 46115 de diciembre 7 de 2005.
Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 2184 de octubre 26 por el cual se corrigen yerros en la Ley 1480 del 12 de octubre de 2011. Diario Oficial 48598 de octubre 29 de 2012.
Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1290 de junio 22 por el cual se precisan las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y se establece su organización básica. Diario Oficial 41406 de junio 24 de 1994.
Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 533 de marzo 8 por el cual se reglamenta el Régimen Común de Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. Diario Oficial 41273 de marzo 11 de 1994.
Presidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 2150 de diciembre 5 por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Diario Oficial 42137 de diciembre 6 de 1995.
Riechman, J. (2002). Qué son los alimentos transgénicos. Barcelona: RBA libros.
Riguetti, B. (2009). Ambiente: constatan contaminación de transgénicos en cultivos de maíz. Consultado el 15 de febrero de 2015 en base de datos ProQuest.
Ríos Tovar, L. (2013). Aplicación de los títulos jurídicos de imputación en casos de actos terroristas y su incidencia en la reparación de víctimas (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/ bitstream/6789/753/1/Rios_Lucero_2013.pdf.pdf
Slow Food Terres de Lleida. (2012, mayo 14). Conferencia del profesor Guilles-Éric Séralini sobre los transgénicos, IV Fira SF Lleida [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=fMepAAkehA4
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. (1993). Decisión 345 de octubre 21 sobre el Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. Recuperado de https://www.wipo.int/ edocs/lexdocs/laws/es/co/co089es.pdf
Villalba Cuéllar, J. (2014). La responsabilidad por producto defectuoso en el derecho colombiano.Recuperado de http://www. usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar27/4-la-responsabilidadpor-producto.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 330 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Jovany Sepúlveda Aguirre
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88544de8-ea72-4c28-b01b-c50ac2076fd6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811565298044633088
spelling Garzón Correa, Camilo AndrésRivera Montoya, Lorena Isabel2020-01-16T14:45:48Z2050-12-312020-01-16T14:45:48Z2019-10-25978-958-5512-67-2https://hdl.handle.net/20.500.12494/15984Garzón Correa, C. A. y Rivera Montoya, L. I. (2019). Responsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia. En: Tendencias del derecho de daños (pp 253 - 296). Bogotá: Sello Editorial CoruniamericanaLos organismos genéticamente modificados (OGM), comúnmente denominados transgénicos, se incluyeron en el comercio mundial como una solución a la crisis de hambre que históricamente azota al planeta y que se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo, sobre todo en países en desarrollo. Sin embargo, existen razones serias y fundadas para dudar de la inocuidad de tales organismos, tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Estos cuestionamientos provienen de científicos y grupos de ambientalistas que hoy llaman la atención del mundo para que se realicen rigurosos estudios especializados, que demuestren la conveniencia de continuar manipulando, liberando, comercializando e ingiriendo productos que contengan OGM. Algunos países han decidido no permitir la comercialización de estos productos en sus territorios hasta tanto no se demuestre que no representan riesgo alguno para la humanidad, esto basados en el principio de precaución que ha sido resaltado en protocolos y tratados internacionales. En Colombia hay una carencia legislativa al respecto, razón por la cual no puede descartarse la posible responsabilidad patrimonial del Estado frente a los posibles daños que se puedan eventualmente ocasionar a la salud humana, teniendo en cuenta los llamados de atención mundial que se han hecho en torno a los posibles efectos nocivos que pueden acarrear, además de la violación de los derechos del consumidor, en cuanto los derechos de información y elección.http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001432088camiloa.garzon@campusucc.edu.co330 p.Jovany Sepúlveda AguirreUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y EnvigadoDerechoMedellínhttps://5310e6ad-cd14-425e-b80c-3bfd0a76dc29.filesusr.com/ugd/0e0037_408d24c686704a979f81a4b7c6d91652.pdfBlanco Garrido, S. (2000). Apuntes para un régimen de la responsabilidad en el ámbito de la actividad biotecnológica. Buenos Aires: Ad HocClive, J. (2012). Global Status of Commercialized Biotech/GM CROPS: 2012. Recuperado de https://www.isaaa.org/resources/ publications/briefs/44/executivesummary/pdf/Brief%2044%20 -%20Executive%20Summary%20-%20English.pdfCongreso de la República de Colombia. (1979). Ley 9 de enero 24 por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Diario Oficial 35308 de julio 16 de 1979.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de diciembre 22 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41146 de diciembre 22 de 1993.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de diciembre 23 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41148 de diciembre 23 de 1993.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 101 de diciembre 23. Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Diario Oficial 41149 de diciembre 23 de 1993.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 165 de noviembre 9 por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre Responsabilidad del estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia. 290Tendencias del derecho de daños la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Diario Oficial 41589 de noviembre 9 de 1994.Congreso de la República de Colombia. (1998). Ley 446 de julio 7 por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial 43335 de julio 8 de 1998.Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 740 de mayo 24 por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Montreal, el veintinueve (29) de enero de dos mil (2000). Diario Oficial 44816 de mayo 29 de 2002.Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1480 de octubre 12 por medio de la cual se crea el Estatuto del Consumidor en Colombia. Diario Oficial 48220 de octubre 12 de 2011.Consejo de Estado. (2005). Sentencia 41001-23-31-000-1990- 05732-01(12158) de diciembre 5. C.P. Hernández, A.Consejo de Estado. (2005). Sentencia 1687 de noviembre 23. C.P. Arboleda, E.Consejo de Estado. (2007). Sentencia 66001-23-31-000-1997- 03613-01(16421) de marzo 8. C.P. Correa, R.Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Gaceta Oficial de la República de Colombia n.o 116 de julio 20 de 1991.Corte Constitucional. Colombia. (2001). Sentencia C-100 de enero 31. M.P. Sáchica, M.Cuéllar, Y. (2012). Análisis normativo de los cultivos transgénicos en Colombia y propuesta de un modelo agroalimentario protector de los derechos de los campesinos y consumidores. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/7421/1/ 291 CuellarCastroYulianaCarolina2012.pdfDiccionario de Biología, Oxford- Complutense (1998), Citado por Cristiane Cataldi. Recuperado el 16 de Junio de 2015 en: http:// intranet.ufsj.edu.br/rep_sysweb/File/vertentes/Vertentes_30/ cristiane_cataldi.pdfDuque Gómez, E. (2010). Los alimentos transgénicos más allá de una medida para disminuir el hambre mundial (Tesis de pregrado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.García, M. y Lacouture, H. (2003). Implicaciones jurídicas de los alimentos transgénicos en Colombia. Revista de Derecho, (20). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ derecho/article/viewFile/2895/1982Guzmán, J. (2014). ¿África libre de transgénicos? Recuperado de http:// elpais.com/elpais/2014/09/01/planeta_futuro/1409581353_015870.html.Hernández, F. y Serna, N. (2000). Tratamiento legal de la responsabilidad derivada de los movimientos transfronterizos de los organismos modificados genéticamente (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http:// javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis24.pdfHurtado, C. (2013). Transgénicos, ¿un demonio en el que cree Colombia? Recuperado de http://www.kienyke.com/economia/ transgenicos-un-demonio-en-el-que-cree-colombia/#Instituto Colombiano Agropecuario. (2005). Resolución n.o 001063 de marzo 22 por la cual se expiden normas para el registro de personas que realicen actividades de importación, comercialización, investigación, desarrollo biológico y control de calidad de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de interés en salud y producción pecuaria, sus derivados y productos que los contengan. Recuperado de https:// www.ica.gov.co/getattachment/3d0d2038-2e65-4e65-b253- Responsabilidad del estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en Colombia. 292Tendencias del derecho de daños 2d26e94ed103/1063-1.aspxInstituto Colombiano Agropecuario. (2006). Resolución n.o 000946 de abril 17 por la cual se establece el procedimiento para el trámite ante el ICA de solicitudes de Organismos Vivos Modificados, OVM; se aprueba el Reglamento Interno del Comité Técnico Nacional de Bioseguridad, CTNBio para OVM con fines exclusivamente agrícolas, pecuarios, pesqueros, plantaciones forestales comerciales y agroindustria, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/dab1a876- 86af-4586-bcc3-4e5abf58e850/946.aspx.Instituto Colombiano Agropecuario. (2009). Resolución n.o 682 de febrero 24 por medio de la cual se implementa el Plan de Manejo, Bioseguridad y Seguimiento para siembras comerciales en el país de algodones genéticamente modificados con resistencia a ciertos insectos lepidópteros y/o tolerancia a la aplicación de herbicidas. Diario Oficial 47280 de marzo 3 de 2009.Instituto Colombiano Agropecuario. (2010). Resolución n.o 970 de marzo 10 por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para la siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47648 de marzo 11 de 2010.Irisarri Boada, C. (2000). El daño antijurídico y la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis27.pdfLarach, M. (2001). El comercio de los productos transgénicos: El estado del debate internacional. Recuperado de http://www. cepal.org/publicaciones/xml/8/19328/larach.pdfLondoño Toro, B. (2003). El primer fallo sobre transgénicos en Colombia: los retos y dificultades judiciales de interés público. Recuperado de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/dyj/dyj02/ 293 dyj-5-beatriz.pdfMendoza, L. (s.f.). Documental de History Channel sobre alimentos transgénicos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LfzT_gt9zFEMinisterio de la Protección Social. (2005). Resolución n.o 5109 de diciembre 29 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Diario Oficial 46150 de enero 13 de 2006.Ministerio de Protección Social. (2011). Resolución n.o 4254 de septiembre 22 por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico que establece disposiciones relacionadas con el rotulado o etiquetado de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados – OGM para consumo humano y con la identificación de materias primas para consumo humano que los contengan. Diario Oficial 48204 de septiembre 26 de 2011.Nader Orfale, R. (2010). Evolución jurídica de la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia. Recuperado de http:// www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/ article/view/144.Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/ legal/cbd-es.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https:// www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htmOrganización de las Naciones Unidas. (2000). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Recuperado de https://www. conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/ publicaciones/cartagena-protocol-es.pdfParlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2001). Directiva 2001/18/CE de marzo 12 sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/ PDF/?uri=CELEX:02001L0018-20150402&from=ESPatiño, H. (2008). Responsabilidad extracontractual y causales de exoneración. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/ pdf/revistaDerechoPrivado/rdp14/hectorEduardoPatino.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2005). Decreto 4525 de diciembre 6 por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002. Diario Oficial 46115 de diciembre 7 de 2005.Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 2184 de octubre 26 por el cual se corrigen yerros en la Ley 1480 del 12 de octubre de 2011. Diario Oficial 48598 de octubre 29 de 2012.Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1290 de junio 22 por el cual se precisan las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y se establece su organización básica. Diario Oficial 41406 de junio 24 de 1994.Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 533 de marzo 8 por el cual se reglamenta el Régimen Común de Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. Diario Oficial 41273 de marzo 11 de 1994.Presidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 2150 de diciembre 5 por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. Diario Oficial 42137 de diciembre 6 de 1995.Riechman, J. (2002). Qué son los alimentos transgénicos. Barcelona: RBA libros.Riguetti, B. (2009). Ambiente: constatan contaminación de transgénicos en cultivos de maíz. Consultado el 15 de febrero de 2015 en base de datos ProQuest.Ríos Tovar, L. (2013). Aplicación de los títulos jurídicos de imputación en casos de actos terroristas y su incidencia en la reparación de víctimas (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/ bitstream/6789/753/1/Rios_Lucero_2013.pdf.pdfSlow Food Terres de Lleida. (2012, mayo 14). Conferencia del profesor Guilles-Éric Séralini sobre los transgénicos, IV Fira SF Lleida [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=fMepAAkehA4Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. (1993). Decisión 345 de octubre 21 sobre el Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. Recuperado de https://www.wipo.int/ edocs/lexdocs/laws/es/co/co089es.pdfVillalba Cuéllar, J. (2014). La responsabilidad por producto defectuoso en el derecho colombiano.Recuperado de http://www. usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar27/4-la-responsabilidadpor-producto.pdfOrganismos genéticamente modificados (OGM)Responsabilidad del legisladorResponsabilidad de EstadoDaño antijurídicoResponsabilidad del Estado por omisión en regulación: el caso de los productos transgénicos en ColombiaCapítulo - Parte de Libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookPartAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88544de8-ea72-4c28-b01b-c50ac2076fd6/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD5220.500.12494/15984oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/159842024-08-10 09:37:56.232metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=