Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar

Durante el tiempo de formación académica profesional, siempre se está ansioso por salir al mundo laboral y aplicar cada concepto que se aprende, siempre se imaginan retos en grandes empresas, multinacionales, grandes marcas; ¿pero y que está sucediendo con esas pequeñas ideas emprendedoras? Cómo afr...

Full description

Autores:
Mora Carrillo, Andres Felipe
Murillo Ferro, Yessica Tatiana
Reyes Ibagon, Leidy Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32575
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32575
Palabra clave:
Orientacion
Estrategia
Benchmarking
Marketing
Religioso
TG 2020 MER 32575
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_bba4cf25afa5eab76fe33f835d8aea13
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32575
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar
title Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar
spellingShingle Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar
Orientacion
Estrategia
Benchmarking
Marketing
Religioso
TG 2020 MER 32575
title_short Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar
title_full Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar
title_fullStr Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar
title_full_unstemmed Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar
title_sort Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar
dc.creator.fl_str_mv Mora Carrillo, Andres Felipe
Murillo Ferro, Yessica Tatiana
Reyes Ibagon, Leidy Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martinez Alarcon, Fernando Anibal
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mora Carrillo, Andres Felipe
Murillo Ferro, Yessica Tatiana
Reyes Ibagon, Leidy Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Orientacion
Estrategia
Benchmarking
Marketing
Religioso
topic Orientacion
Estrategia
Benchmarking
Marketing
Religioso
TG 2020 MER 32575
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 MER 32575
description Durante el tiempo de formación académica profesional, siempre se está ansioso por salir al mundo laboral y aplicar cada concepto que se aprende, siempre se imaginan retos en grandes empresas, multinacionales, grandes marcas; ¿pero y que está sucediendo con esas pequeñas ideas emprendedoras? Cómo afrontan el constante cambio del mercado y la exigencia de ser competitivos, y aún más cuando se sienten tal vez amenazados por las propuestas del marketing; Partiendo de estos interrogantes se inicia el reto de orientar a una sociedad mutual, entendiendo que es una sociedad sin ánimo de lucro, con bases religiosas y que tiene como objetivo crear redes de apoyo económico reciproco, es decir orientar a una sociedad que no busca riquezas, que su foco no es un posición comercial sino más bien social. Entonces como desde el marketing proponer una nueva estructura empresarial, a una entidad joven, que se ha constituido desde la religión y que no ha considerado antes generar estrategias de mercadeo. Desde el primer acercamiento con la Mutual Dar, se evidencian claras debilidades referentes a estructura como marca, que han generado la perdida de interés por parte de los afiliados, adicional la falta de un plan de comunicación que permita atraer nuevos afiliados, es decir no cuentan con estrategias que les permitan dar a conocer sus valores diferenciales y desarrollar una visión de negocio que permita el crecimiento de la marca, de acuerdo a esto se establecen en equipo con la mutual Dar cuatro necesidades puntuales: ¿Cómo desarrollar una visión empresarial sin olvidar las bases religiosas? ¿Cómo retener a los afiliados actuales? ¿Es necesario caracterizar un segmento objetivo? ¿Cuáles son los canales más apropiados para llegar a ese nuevo segmento objetivo? Teniendo estas necesidades definidas y buscando dar solución al primer interrogante se da inicio a analizar cómo la Mutual Dar, transmite su misión, visión y valores al mercado, el análisis de estos aspectos lleva a identificar otra falencia aún más importante que podría ser la causante de todas las problemáticas anteriores mencionadas, desde la creencia religiosa la Mutual Dar decidió construir su misión y visión desde versículos bíblicos, esto siendo totalmente valido y respetado, sin embargo, como responsabilidad de la intervención, se recomienda construir, desde el entendimiento y la información que el comité directivo brinda en términos de valores diferenciales, una nueva misión y visión, con un estructura estratégica, que sin perder su esencia, permita empezar a fortalecer a la mutual como marca. Se generó un panel de preguntas con la Mutual Dar que permitieron detallar los valores y beneficios diferenciales, y de esta manera se construyó desde el mercadeo, una propuesta de nueva misión, visión y un conjunto de valores, que permitieran destacar y atraer nuevos afiliados, nuevos aliados y el inicio de la construcción de marca de la Mutual, sin embargo esto no fue bien aceptado por algunas de las partes del comité, sintiendo amenaza respecto a el cambio que se proponía, y solicitando bases teóricas que defendieran la propuesta, aun así y aceptando la posición de los directivos, se defiende la propuesta, no como impuesta si no detallando como desde el marketing y desde la asesoría que se quiere dar es responsabilidad mostrar cuales son las debilidades encontradas y como cambiarlas a fortalezas, esto llevó a tomar medidas de acción e investigación muy estratégicas que permitieran sustentar porque es importante para una sociedad mutual tener una visión y una misión empresarial. Como primer paso se realiza una encuesta a los afiliados actuales, con el objetivo de conocer como su percepción respecto a, hacer parte de la Mutual Dar, beneficios percibidos, canales de comunicación empleados, contenidos entregados e intereses. Este ejercicio permitió conocer, que la Mutual Dar, no tiene un plan de comunicación constante con sus afiliados, que su único canal de comunicación es el correo y en algunos casos WhatsApp, y adicional que solo se generan comunicados mensuales de cobro. Por otra parte, también permitió conocer que, los afiliados quisieran recibir de manera quincenal contenido sobre beneficios en temas de ahorro, salud, educación, también en conocer más sobre la comunidad de afiliados, que consideran que WhatsApp es un buen canal, pero quisieran recibir información en formatos dinámicos como videos y que están dispuestos a seguir siendo parte de la Mutual Dar. Como segundo paso, y dando una apertura muy importante a la investigación, se genera Benchmarking de competencia, donde se toman como referencias seis sociedades mutuales, algunas con bases católicas otras con bases de negocio pero todas muy enfocadas en dar a conocer sus beneficios como marca, se quiso detallar con este análisis, como las mutuales a nivel Bogotá, han generado diferentes aspectos de marca que enriquecen y destacan sus valores y que en realidad transmiten de manera impecable las razones por las cuales cualquier individuo podría y debería hacer parte de una mutual. Todas las sociedades analizadas tienen una ruta trazada de estrategia de comunicación a partir de su misión, visión y valores, adicional a esto se tomó como foto el análisis a dos mutuales que se conforman desde bases religiosas católicas, esto aporta en gran medida a poder sustentar que una visión empresarial, no implica dejar a un lado valores religiosos, y que en el mercado actual y en el constante cambio de cómo cada segmento quiere recibir la información y la percibe es necesario desarrollar un plan de negocio enfocado en el servicio a la sociedad, por supuesto, pero también pensado en crecer y ser competitivo como marca. Como producto de la investigación realizada se proponen diferentes estrategias de contenidos enfocadas en tres puntos diferentes, el primero, comunicación dirigida a afiliados actuales que permita generar un acercamiento y conocimiento de todas las partes que haces posible la mutual, esto generando también un sentido de propiedad que apoye a el crecimiento de la mutual como marca, el segundo, contenido dirigido a segmento de interés, dando a conocer valores, misión y visión de la mutual, generando interés y así mismo nuevos afiliados y como tercero, contenidos enfocados a desarrollar alianzas estratégicas, desarrollar nuevos proyectos en equipo con otras iglesias cristianas o compañías interesadas en participar de la economía solidaria, de esta manera entonces se propone un esquema de cronograma de contenidos, apoyando la gestión que en su futuro la mutual Dar pueda realizar en su página web y redes sociales, este cronograma en entregado con días recomendados para publicar, formatos y canales, adicional se proponen también piezas graficas con mensajes alineados a el objetivo social de la Mutual Dar. Cumpliendo el objetivo de caracterizar el segmento nicho al que la Mutual quiere llegar para lograr nuevos afiliados, se realizó una investigación preliminar a las iglesias cristianas más grandes e importantes a nivel Bogotá, de esta investigación de mercado se puedo evidenciar que todas cumplen con una labor social muy importante y que sus comunidades están interesadas y dispuestas a hacer parte de proyectos de economía solidaria y redes de apoyo que fomenten la ayuda recíproca, este segmentos está compuesto por una gran número de usuarios de diferentes edades que tiene algo particular en común, y es el estilo de vida que han adoptado al servicio de sus creencias y de la acción de dar sin interés alguno, esto representa un gran potencial en términos de marketing, es decir que, con una estrategia de comunicación eficiente y dando a conocer valores diferenciales de la mutual Dar, se lograran afiliados nuevos puesto que se están generando acciones pensadas en un interés particular. Es así entonces como culmina la orientación realizada, convencidos de que se ha dado inicio a un camino largo, de cambios constantes, pero necesarios para que la mutual Dar logre sus objetivos como empresa de economía solidaria, sin intensión de sugerir que en este camino se pierdan sus bases ideológicas, sino más bien recomendando desde el mercadeo el desarrollo de una visión de negocio solidario donde la misión sea la ayuda mutua, y la visión sea una mutual posicionada como marca emprendedora del dar.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-18T16:31:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-18T16:31:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-01-16
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/32575
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Mora Carrillo,A.F., Murillo Ferro,Y.T. y Reyes Ibagon,L.C.(2020).Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar.[Tesis de Pregrado,Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/32575
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/32575
identifier_str_mv Mora Carrillo,A.F., Murillo Ferro,Y.T. y Reyes Ibagon,L.C.(2020).Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar.[Tesis de Pregrado,Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/32575
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acasio , L. (2011). Marketing Religioso. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/wp6zqdfa7oat/marketing-religioso/
Bello, F., & Guerra, F. (Abril de 2013). La Encuesta como Instrumento de Construcción Teórico-Metodológico . Obtenido de La Encuesta como Instrumento de Construcción Teórico-Metodológico : http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo42/art09.pdf
Curtis, & Petronovich. (1977). Left Handedness.
Federico. (2001). Zona Económica. Obtenido de Zona Económica: https://www.zonaeconomica.com/teoria-competencia
Galván , D. (2019). ¿Que es Estrategia?
Goetsch, & Stanley, D. (1994). Introduction to Total Quality. Merrill.
Kotler. (2005). Las Preguntas Más Frecuentes Sobre Marketing. Grupo Norma.
Miranda, R. (2008). Teoría Organizacional . Lima : Elena soto Loayza.
Narváez. (2015). Vice. Obtenido de Vice: https://www.vice.com/es/article/3b99wb/un-da-en-uno-de-los-cultos-cristianos-ms-grandes-de-bogota
Porter. (1996). ¿Que es la Estrategia? Harvard Business Review.
Rivera, O. (1991). Los Conceptos de Misión, Visión y Proposito Estrategico. Madrid: Dr. Miguel Bustamante.
Torres, J. (2002). Economía Política. Madrid: Pirámide.
Zikmund, W., & Babin, B. (2009). Investigación de Mercados . Mexico D.F.: Cengage Learning.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 73 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Mercadeo, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Mercadeo
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ac3982e-13a2-4188-a9e1-6f00bb4a1d59/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8816b6e4-af16-4e3b-82df-2d44230f8fff/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1c4eb46-abba-4655-8bf9-1161a048e919/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d7b6978-5369-4d2d-b14f-79738c740faa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f6bee9f-844f-411f-9d10-cf9cfdc3eedc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47fd95c0-9b55-4eaa-a6ad-1725191786bd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be0ebfc3-1a7d-4a21-9920-7dc0ec967686/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e55e461f5c1faa0867bf59a5dcf6cd11
557b48d382d3da5544b244e6841acb0d
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
1004fe0d2380097bfbd17ff9aae8ca0f
d2cd027e679c9b5fa4d1eda6b8092132
5bbc67810aeba0923748c3b90a5bb9f9
b9110fb2c7be8be83d1b8a71acc7ff99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247120107995136
spelling Martinez Alarcon, Fernando AnibalMora Carrillo, Andres FelipeMurillo Ferro, Yessica TatianaReyes Ibagon, Leidy Carolina2021-01-18T16:31:19Z2021-01-18T16:31:19Z2021-01-16https://hdl.handle.net/20.500.12494/32575Mora Carrillo,A.F., Murillo Ferro,Y.T. y Reyes Ibagon,L.C.(2020).Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual Dar.[Tesis de Pregrado,Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/32575Durante el tiempo de formación académica profesional, siempre se está ansioso por salir al mundo laboral y aplicar cada concepto que se aprende, siempre se imaginan retos en grandes empresas, multinacionales, grandes marcas; ¿pero y que está sucediendo con esas pequeñas ideas emprendedoras? Cómo afrontan el constante cambio del mercado y la exigencia de ser competitivos, y aún más cuando se sienten tal vez amenazados por las propuestas del marketing; Partiendo de estos interrogantes se inicia el reto de orientar a una sociedad mutual, entendiendo que es una sociedad sin ánimo de lucro, con bases religiosas y que tiene como objetivo crear redes de apoyo económico reciproco, es decir orientar a una sociedad que no busca riquezas, que su foco no es un posición comercial sino más bien social. Entonces como desde el marketing proponer una nueva estructura empresarial, a una entidad joven, que se ha constituido desde la religión y que no ha considerado antes generar estrategias de mercadeo. Desde el primer acercamiento con la Mutual Dar, se evidencian claras debilidades referentes a estructura como marca, que han generado la perdida de interés por parte de los afiliados, adicional la falta de un plan de comunicación que permita atraer nuevos afiliados, es decir no cuentan con estrategias que les permitan dar a conocer sus valores diferenciales y desarrollar una visión de negocio que permita el crecimiento de la marca, de acuerdo a esto se establecen en equipo con la mutual Dar cuatro necesidades puntuales: ¿Cómo desarrollar una visión empresarial sin olvidar las bases religiosas? ¿Cómo retener a los afiliados actuales? ¿Es necesario caracterizar un segmento objetivo? ¿Cuáles son los canales más apropiados para llegar a ese nuevo segmento objetivo? Teniendo estas necesidades definidas y buscando dar solución al primer interrogante se da inicio a analizar cómo la Mutual Dar, transmite su misión, visión y valores al mercado, el análisis de estos aspectos lleva a identificar otra falencia aún más importante que podría ser la causante de todas las problemáticas anteriores mencionadas, desde la creencia religiosa la Mutual Dar decidió construir su misión y visión desde versículos bíblicos, esto siendo totalmente valido y respetado, sin embargo, como responsabilidad de la intervención, se recomienda construir, desde el entendimiento y la información que el comité directivo brinda en términos de valores diferenciales, una nueva misión y visión, con un estructura estratégica, que sin perder su esencia, permita empezar a fortalecer a la mutual como marca. Se generó un panel de preguntas con la Mutual Dar que permitieron detallar los valores y beneficios diferenciales, y de esta manera se construyó desde el mercadeo, una propuesta de nueva misión, visión y un conjunto de valores, que permitieran destacar y atraer nuevos afiliados, nuevos aliados y el inicio de la construcción de marca de la Mutual, sin embargo esto no fue bien aceptado por algunas de las partes del comité, sintiendo amenaza respecto a el cambio que se proponía, y solicitando bases teóricas que defendieran la propuesta, aun así y aceptando la posición de los directivos, se defiende la propuesta, no como impuesta si no detallando como desde el marketing y desde la asesoría que se quiere dar es responsabilidad mostrar cuales son las debilidades encontradas y como cambiarlas a fortalezas, esto llevó a tomar medidas de acción e investigación muy estratégicas que permitieran sustentar porque es importante para una sociedad mutual tener una visión y una misión empresarial. Como primer paso se realiza una encuesta a los afiliados actuales, con el objetivo de conocer como su percepción respecto a, hacer parte de la Mutual Dar, beneficios percibidos, canales de comunicación empleados, contenidos entregados e intereses. Este ejercicio permitió conocer, que la Mutual Dar, no tiene un plan de comunicación constante con sus afiliados, que su único canal de comunicación es el correo y en algunos casos WhatsApp, y adicional que solo se generan comunicados mensuales de cobro. Por otra parte, también permitió conocer que, los afiliados quisieran recibir de manera quincenal contenido sobre beneficios en temas de ahorro, salud, educación, también en conocer más sobre la comunidad de afiliados, que consideran que WhatsApp es un buen canal, pero quisieran recibir información en formatos dinámicos como videos y que están dispuestos a seguir siendo parte de la Mutual Dar. Como segundo paso, y dando una apertura muy importante a la investigación, se genera Benchmarking de competencia, donde se toman como referencias seis sociedades mutuales, algunas con bases católicas otras con bases de negocio pero todas muy enfocadas en dar a conocer sus beneficios como marca, se quiso detallar con este análisis, como las mutuales a nivel Bogotá, han generado diferentes aspectos de marca que enriquecen y destacan sus valores y que en realidad transmiten de manera impecable las razones por las cuales cualquier individuo podría y debería hacer parte de una mutual. Todas las sociedades analizadas tienen una ruta trazada de estrategia de comunicación a partir de su misión, visión y valores, adicional a esto se tomó como foto el análisis a dos mutuales que se conforman desde bases religiosas católicas, esto aporta en gran medida a poder sustentar que una visión empresarial, no implica dejar a un lado valores religiosos, y que en el mercado actual y en el constante cambio de cómo cada segmento quiere recibir la información y la percibe es necesario desarrollar un plan de negocio enfocado en el servicio a la sociedad, por supuesto, pero también pensado en crecer y ser competitivo como marca. Como producto de la investigación realizada se proponen diferentes estrategias de contenidos enfocadas en tres puntos diferentes, el primero, comunicación dirigida a afiliados actuales que permita generar un acercamiento y conocimiento de todas las partes que haces posible la mutual, esto generando también un sentido de propiedad que apoye a el crecimiento de la mutual como marca, el segundo, contenido dirigido a segmento de interés, dando a conocer valores, misión y visión de la mutual, generando interés y así mismo nuevos afiliados y como tercero, contenidos enfocados a desarrollar alianzas estratégicas, desarrollar nuevos proyectos en equipo con otras iglesias cristianas o compañías interesadas en participar de la economía solidaria, de esta manera entonces se propone un esquema de cronograma de contenidos, apoyando la gestión que en su futuro la mutual Dar pueda realizar en su página web y redes sociales, este cronograma en entregado con días recomendados para publicar, formatos y canales, adicional se proponen también piezas graficas con mensajes alineados a el objetivo social de la Mutual Dar. Cumpliendo el objetivo de caracterizar el segmento nicho al que la Mutual quiere llegar para lograr nuevos afiliados, se realizó una investigación preliminar a las iglesias cristianas más grandes e importantes a nivel Bogotá, de esta investigación de mercado se puedo evidenciar que todas cumplen con una labor social muy importante y que sus comunidades están interesadas y dispuestas a hacer parte de proyectos de economía solidaria y redes de apoyo que fomenten la ayuda recíproca, este segmentos está compuesto por una gran número de usuarios de diferentes edades que tiene algo particular en común, y es el estilo de vida que han adoptado al servicio de sus creencias y de la acción de dar sin interés alguno, esto representa un gran potencial en términos de marketing, es decir que, con una estrategia de comunicación eficiente y dando a conocer valores diferenciales de la mutual Dar, se lograran afiliados nuevos puesto que se están generando acciones pensadas en un interés particular. Es así entonces como culmina la orientación realizada, convencidos de que se ha dado inicio a un camino largo, de cambios constantes, pero necesarios para que la mutual Dar logre sus objetivos como empresa de economía solidaria, sin intensión de sugerir que en este camino se pierdan sus bases ideológicas, sino más bien recomendando desde el mercadeo el desarrollo de una visión de negocio solidario donde la misión sea la ayuda mutua, y la visión sea una mutual posicionada como marca emprendedora del dar.Descripción de la organización . -- Cuadro de caracterización . -- Justificación . -- Resumen. -- Objetivo general . -- Objetivos específicos . -- Marco teórico . -- Teoría del benchmarking . -- Teoría de la competencia . -- Teoría de la encuesta . -- Teoría de la investigación de mercados . -- Teoría organizacional . -- Marketing religioso . -- Estrategia . -- Proceso de intervención y desarrollo del proyecto. -- Metodología . -- Método . -- Técnica . -- Instrumento . -- Derrotero. -- Resultados del análisis de la encuesta . -- Qué es la misión . -- Misión sugerida . -- Visión sugerida . -- Benchmarking para la mutual dar. -- Cronograma sugerido social media . -- Objetivos de cronograma social media. -- Segmento objetivo. -- Canales . -- El logo . -- Publicación de contenidos de la mutual . -- Análisis de segmento objetivo . -- Sugerencias y recomendaciones a página web de la mutual . -- Impacto en la organización . -- Cronograma y plan de acción . -- Conclusiones . -- Recomendaciones . -- Bibliografía.andres.morac@campusucc.edu.coyessica.murillof@campusucc.edu.coleidy.reyesi@campusucc.edu.co73 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Mercadeo, BogotáMercadeoBogotáOrientacionEstrategiaBenchmarkingMarketingReligiosoTG 2020 MER 32575Orientación de comunicación estratégica efectiva con estructura empresarial para la Mutual DarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acasio , L. (2011). Marketing Religioso. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/wp6zqdfa7oat/marketing-religioso/Bello, F., & Guerra, F. (Abril de 2013). La Encuesta como Instrumento de Construcción Teórico-Metodológico . Obtenido de La Encuesta como Instrumento de Construcción Teórico-Metodológico : http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo42/art09.pdfCurtis, & Petronovich. (1977). Left Handedness.Federico. (2001). Zona Económica. Obtenido de Zona Económica: https://www.zonaeconomica.com/teoria-competenciaGalván , D. (2019). ¿Que es Estrategia?Goetsch, & Stanley, D. (1994). Introduction to Total Quality. Merrill.Kotler. (2005). Las Preguntas Más Frecuentes Sobre Marketing. Grupo Norma.Miranda, R. (2008). Teoría Organizacional . Lima : Elena soto Loayza.Narváez. (2015). Vice. Obtenido de Vice: https://www.vice.com/es/article/3b99wb/un-da-en-uno-de-los-cultos-cristianos-ms-grandes-de-bogotaPorter. (1996). ¿Que es la Estrategia? Harvard Business Review.Rivera, O. (1991). Los Conceptos de Misión, Visión y Proposito Estrategico. Madrid: Dr. Miguel Bustamante.Torres, J. (2002). Economía Política. Madrid: Pirámide.Zikmund, W., & Babin, B. (2009). Investigación de Mercados . Mexico D.F.: Cengage Learning.PublicationORIGINAL2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial.pdf2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1286545https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ac3982e-13a2-4188-a9e1-6f00bb4a1d59/downloade55e461f5c1faa0867bf59a5dcf6cd11MD542020_Orientacion_Estrategica_Empresarial_Licenciadeuso.pdf2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial_Licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf385158https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8816b6e4-af16-4e3b-82df-2d44230f8fff/download557b48d382d3da5544b244e6841acb0dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1c4eb46-abba-4655-8bf9-1161a048e919/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial.pdf.jpg2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2896https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d7b6978-5369-4d2d-b14f-79738c740faa/download1004fe0d2380097bfbd17ff9aae8ca0fMD572020_Orientacion_Estrategica_Empresarial_Licenciadeuso.pdf.jpg2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial_Licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5177https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f6bee9f-844f-411f-9d10-cf9cfdc3eedc/downloadd2cd027e679c9b5fa4d1eda6b8092132MD58TEXT2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial.pdf.txt2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial.pdf.txtExtracted texttext/plain101802https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47fd95c0-9b55-4eaa-a6ad-1725191786bd/download5bbc67810aeba0923748c3b90a5bb9f9MD592020_Orientacion_Estrategica_Empresarial_Licenciadeuso.pdf.txt2020_Orientacion_Estrategica_Empresarial_Licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain5965https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be0ebfc3-1a7d-4a21-9920-7dc0ec967686/downloadb9110fb2c7be8be83d1b8a71acc7ff99MD51020.500.12494/32575oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/325752024-08-10 19:10:02.255open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=