Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.

Las preferencias políticas y el comportamiento electoral, es de los temas más investigados en la actualidad, no solo en las ciencias políticas, sino también por expertos en ciencias sociales. Pero a su vez, los estudios realizados al electorado se han considerado imprescindibles para entender el fun...

Full description

Autores:
Olea Viloria, Roger Andrés.
Esmeral Gómez, Danilo Javier.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34361
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34361
Palabra clave:
Preferencias
Políticas
Comportamiento
Procesos electorales
Preferences
Policies
Behaviour
Electoral processes
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_bb2b99ee5f75e378d98f45f0cc84bd57
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34361
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.
title Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.
spellingShingle Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.
Preferencias
Políticas
Comportamiento
Procesos electorales
Preferences
Policies
Behaviour
Electoral processes
title_short Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.
title_full Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.
title_fullStr Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.
title_full_unstemmed Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.
title_sort Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.
dc.creator.fl_str_mv Olea Viloria, Roger Andrés.
Esmeral Gómez, Danilo Javier.
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Garcés, Julio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Olea Viloria, Roger Andrés.
Esmeral Gómez, Danilo Javier.
dc.subject.spa.fl_str_mv Preferencias
Políticas
Comportamiento
Procesos electorales
topic Preferencias
Políticas
Comportamiento
Procesos electorales
Preferences
Policies
Behaviour
Electoral processes
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Preferences
Policies
Behaviour
Electoral processes
description Las preferencias políticas y el comportamiento electoral, es de los temas más investigados en la actualidad, no solo en las ciencias políticas, sino también por expertos en ciencias sociales. Pero a su vez, los estudios realizados al electorado se han considerado imprescindibles para entender el funcionamiento de la opinión pública, del mismo modo que saber qué perciben y opinan los ciudadanos sobre los diversos temas de interés público se considera, cada vez más, un conocimiento clave para explicar los comportamientos de voto. Este entretejido entre el campo de la opinión pública (que involucra opiniones) y el campo de la conducta electoral (que involucra el voto) muestra que la conexión entre ellos ha constituido en sí mismo el campo de investigación. En este sentido, aumentan las referencias a "opinión pública y comportamiento electoral" (Sartori, 1992). En esta línea, el presente trabajo de investigación, pretende determinar el comportamiento electoral que viven los porteños, enfocándose en la motivación que lleva a las personas a tomar la decisión de votar por determinado candidato. Además de las estrategias que debe utilizar un aspirante para lograr que el voto de los electores sea para él. Igualmente se quiere establecer la información actual de las últimas elecciones y el comportamiento desde el punto de vista científico con direccionamiento al marketing político específicamente. Se pretende analizar todo tipo de información por medio de encuestas, entrevistas, datos históricos, tablas y valores democráticos, esto se consigue logrando un parámetro entre la justicia electoral y toda la ciudadanía, viendo la participación de cada uno de los partidos políticos y todo tipo de herramientas que conlleven a una conclusión de que es lo que directamente determina el comportamiento de los electores hacia sus gobernantes. Teniendo en cuenta cada uno de los modelos que hablan sobre el comportamiento electoral, el marketing político y demás.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-22T15:35:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-22T15:35:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-19
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/34361
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Olea Viloria, R. A. y Esmeral Gómez, D. J. ( 2021). Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34361
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/34361
identifier_str_mv Olea Viloria, R. A. y Esmeral Gómez, D. J. ( 2021). Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34361
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anduiza, Eva y Bosch, Agustín (2004), Comportamiento político y electoral, Barcelona: Ariel Ciencia Política.
Benton, M. y Frazier, P. (1976), “The agenda setting function of the mass media at three levels of information holding”, en Communication Research, núm. 3, California: Sage Journals
Buchanan, Bruce (1991), Electing a president: the Markle commission Research on campaign 88, Austin: University of Texas Press.
Blood, Deborah y Phillips, Peter (1997), “Economic headline news: new approaches to understanding causes and effects”, en Maxwell McCombs, Donald Shaw y David Weaver (1997), Communication and democracy: exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Chaffee, Steven (1979), “Impact on partisan, image and issue voting”, en S. Kraus [ed.], The great debates: Carter vs. Ford, 1976, Bloomington: Indiana University Press.
Criado, Henar (2003). “Elección Racional y Comportamiento Electoral: Más allá de la paradoja del voto” en Zona Abierta 102/3.
Del Rey, Javier (2007), Comunicación política, Internet y campañas electorales, Madrid: Tecnos.
Downs, Anthony (1957). “Una teoría económica de la acción política en una democracia”, en Colomer Joseph (Comp): Lecturas de teoría política positiva. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, España.
Entrevista personal con Especialistas de Marketing Político de la Empresa CRECIMIENTO ESTRATEGICO CRE-E de la ciudad de Montería (CRE-E Especialistas en Marketing Político, en comunicación personal, 09 de marzo, 2021).
King, Pu-tsung (1997), “The press, candidate’s images, and voter perceptions”, en McCombs, Maxwell, Shaw, Donald y Weaver, David (1997), Communication and Democracy: exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Goodin, Robert y Klingemann, Hans (1996). “Comportamiento Político, Parte III” en Nuevo Manual de Ciencia Política Ediciones Istmo, Madrid, España.
Molina; J. (2000). Comportamiento Electoral en Venezuela1998-2000: cambio y continuidad. Cuestiones políticas 25 (julio- diciembre): 27-66.
MORA Y ARAUJO, El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública, Buenos Aires: La Crujía, 2005.
LUPIA, Arthur. MCCUBBINS, Mathew (2000). La incorporación de la razón en el estudio de la política. Elementos de la razón Arthur Lupia, Mathew D. McCubbins y Samuel L. Popkin: cognición, la elección y de los límites de la racionalidad. Nueva York: Cambridge UniversityPress.
Pérez, C. (2008) Trabajo mimeografiado, preparado para el curso comportamiento electoral y campañas electorales, Universidad Católica Cecilio Acosta.
PRICE, Vincent, Opinión pública, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1992
SARTORI, Giovanni, Elementos de teoría polìtica, Alianza: Barcelona, 1992.
Riker, William y Ordeshook, Peter (1973). Introduction to Positive Political Theory, Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Tuman, Joseph (2008), Political Communication in American Campaigns, Thousand Oaks, Ca: Sage Publications.
(Kotler y Armstrong, 2007, Cap. 3) Armstrong, G. M. Kotler, P. (2007). Capítulo 3. El marketing
Juárez, Julio HACIA UN ESTUDIO DEL MARKETING POLÍTICO: LIMITACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS. Espiral [en linea]. 2003, IX(27), [fecha de Consulta 22 de Abril de 2021]. ISSN: 1665-0565. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802703
Sierra, W., Ortiz, A., Alvarado, M. & Rangel, O. (2014). Marketing político y redes sociales: herramientas para el proselitismo en regiones en conflicto, Económicas CUC, 35 (2), 119-131
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 39 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Montería.
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Montería
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8abb6099-cfc9-48c7-98ff-79dbfce965b4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78cc8d39-1e43-47b6-8266-ef634be06513/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a10dd823-470e-4153-8517-9785722ac2b0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c974d9db-36be-458a-ab8b-1cda8ba4b8d1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d834528-c51a-4c8f-ab15-e96911efbf11/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a16ba129101c349b93b7c2e0d8a2ff6c
ea18797c795fb6feef84cdd4dc6296a3
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
ef288ba04ad3eb2f3b6fa69fcdaac915
a026c1ff312f3ea11604fbf2cee81583
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247173999558656
spelling Garcés, JulioOlea Viloria, Roger Andrés.Esmeral Gómez, Danilo Javier.2021-05-22T15:35:47Z2021-05-22T15:35:47Z2021-05-19https://hdl.handle.net/20.500.12494/34361Olea Viloria, R. A. y Esmeral Gómez, D. J. ( 2021). Preferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34361Las preferencias políticas y el comportamiento electoral, es de los temas más investigados en la actualidad, no solo en las ciencias políticas, sino también por expertos en ciencias sociales. Pero a su vez, los estudios realizados al electorado se han considerado imprescindibles para entender el funcionamiento de la opinión pública, del mismo modo que saber qué perciben y opinan los ciudadanos sobre los diversos temas de interés público se considera, cada vez más, un conocimiento clave para explicar los comportamientos de voto. Este entretejido entre el campo de la opinión pública (que involucra opiniones) y el campo de la conducta electoral (que involucra el voto) muestra que la conexión entre ellos ha constituido en sí mismo el campo de investigación. En este sentido, aumentan las referencias a "opinión pública y comportamiento electoral" (Sartori, 1992). En esta línea, el presente trabajo de investigación, pretende determinar el comportamiento electoral que viven los porteños, enfocándose en la motivación que lleva a las personas a tomar la decisión de votar por determinado candidato. Además de las estrategias que debe utilizar un aspirante para lograr que el voto de los electores sea para él. Igualmente se quiere establecer la información actual de las últimas elecciones y el comportamiento desde el punto de vista científico con direccionamiento al marketing político específicamente. Se pretende analizar todo tipo de información por medio de encuestas, entrevistas, datos históricos, tablas y valores democráticos, esto se consigue logrando un parámetro entre la justicia electoral y toda la ciudadanía, viendo la participación de cada uno de los partidos políticos y todo tipo de herramientas que conlleven a una conclusión de que es lo que directamente determina el comportamiento de los electores hacia sus gobernantes. Teniendo en cuenta cada uno de los modelos que hablan sobre el comportamiento electoral, el marketing político y demás.Introducción -- Descripción del problema -- Misión estratégica -- Visión estratégica – Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- 1. Marketing Político: La nueva era de la Política -- 2. Enfoques teóricos – metodológicos en el estudio de la participación electoral -- 2.1. Enfoque sociológico o modelo de Columbia -- 2.2. Enfoque psicológico -- 2.3. Enfoque racional -- 3. Elecciones, campañas y agenda de campaña – Metodología -- Generalidades del municipio -- Puerto Escondido Ubicación -- Localización geográfica y extensión territorial -- División político-administrativa -- Evolución poblacional -- Perfil del porteño -- Resultado de elecciones 2019 -- Encuesta -- ficha técnica -- Encuesta para el elector cuestionario para determinar el perfil del votante -- II. Datos de clasificación -- II. Datos de identificación -- Resultado de las encuestas -- Conclusiones y recomendaciones -- Referencias bibliográficasroger.oleav@campusucc.edu.codanilo.esmeralg@campusucc.edu.co39 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Montería.Administración de EmpresasMonteríaPreferenciasPolíticasComportamientoProcesos electoralesPreferencesPoliciesBehaviourElectoral processesPreferencias políticas y comportamiento en procesos electorales de los votantes del municipio de Puerto Escondido Córdoba.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anduiza, Eva y Bosch, Agustín (2004), Comportamiento político y electoral, Barcelona: Ariel Ciencia Política.Benton, M. y Frazier, P. (1976), “The agenda setting function of the mass media at three levels of information holding”, en Communication Research, núm. 3, California: Sage JournalsBuchanan, Bruce (1991), Electing a president: the Markle commission Research on campaign 88, Austin: University of Texas Press.Blood, Deborah y Phillips, Peter (1997), “Economic headline news: new approaches to understanding causes and effects”, en Maxwell McCombs, Donald Shaw y David Weaver (1997), Communication and democracy: exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.Chaffee, Steven (1979), “Impact on partisan, image and issue voting”, en S. Kraus [ed.], The great debates: Carter vs. Ford, 1976, Bloomington: Indiana University Press.Criado, Henar (2003). “Elección Racional y Comportamiento Electoral: Más allá de la paradoja del voto” en Zona Abierta 102/3.Del Rey, Javier (2007), Comunicación política, Internet y campañas electorales, Madrid: Tecnos.Downs, Anthony (1957). “Una teoría económica de la acción política en una democracia”, en Colomer Joseph (Comp): Lecturas de teoría política positiva. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, España.Entrevista personal con Especialistas de Marketing Político de la Empresa CRECIMIENTO ESTRATEGICO CRE-E de la ciudad de Montería (CRE-E Especialistas en Marketing Político, en comunicación personal, 09 de marzo, 2021).King, Pu-tsung (1997), “The press, candidate’s images, and voter perceptions”, en McCombs, Maxwell, Shaw, Donald y Weaver, David (1997), Communication and Democracy: exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.Goodin, Robert y Klingemann, Hans (1996). “Comportamiento Político, Parte III” en Nuevo Manual de Ciencia Política Ediciones Istmo, Madrid, España.Molina; J. (2000). Comportamiento Electoral en Venezuela1998-2000: cambio y continuidad. Cuestiones políticas 25 (julio- diciembre): 27-66.MORA Y ARAUJO, El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública, Buenos Aires: La Crujía, 2005.LUPIA, Arthur. MCCUBBINS, Mathew (2000). La incorporación de la razón en el estudio de la política. Elementos de la razón Arthur Lupia, Mathew D. McCubbins y Samuel L. Popkin: cognición, la elección y de los límites de la racionalidad. Nueva York: Cambridge UniversityPress.Pérez, C. (2008) Trabajo mimeografiado, preparado para el curso comportamiento electoral y campañas electorales, Universidad Católica Cecilio Acosta.PRICE, Vincent, Opinión pública, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1992SARTORI, Giovanni, Elementos de teoría polìtica, Alianza: Barcelona, 1992.Riker, William y Ordeshook, Peter (1973). Introduction to Positive Political Theory, Englewood Cliffs: Prentice Hall.Tuman, Joseph (2008), Political Communication in American Campaigns, Thousand Oaks, Ca: Sage Publications.(Kotler y Armstrong, 2007, Cap. 3) Armstrong, G. M. Kotler, P. (2007). Capítulo 3. El marketingJuárez, Julio HACIA UN ESTUDIO DEL MARKETING POLÍTICO: LIMITACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS. Espiral [en linea]. 2003, IX(27), [fecha de Consulta 22 de Abril de 2021]. ISSN: 1665-0565. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802703Sierra, W., Ortiz, A., Alvarado, M. & Rangel, O. (2014). Marketing político y redes sociales: herramientas para el proselitismo en regiones en conflicto, Económicas CUC, 35 (2), 119-131PublicationORIGINAL2021_preferencias_políticas_comportamiento.pdf2021_preferencias_políticas_comportamiento.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1592526https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8abb6099-cfc9-48c7-98ff-79dbfce965b4/downloada16ba129101c349b93b7c2e0d8a2ff6cMD552021_preferencias_políticas_comportamiento.pdf2021_preferencias_políticas_comportamiento.pdfLicencia de usoapplication/pdf662095https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78cc8d39-1e43-47b6-8266-ef634be06513/downloadea18797c795fb6feef84cdd4dc6296a3MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a10dd823-470e-4153-8517-9785722ac2b0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2021_preferencias_políticas_comportamiento.pdf.jpg2021_preferencias_políticas_comportamiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4296https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c974d9db-36be-458a-ab8b-1cda8ba4b8d1/downloadef288ba04ad3eb2f3b6fa69fcdaac915MD57TEXT2021_preferencias_políticas_comportamiento.pdf.txt2021_preferencias_políticas_comportamiento.pdf.txtExtracted texttext/plain58608https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d834528-c51a-4c8f-ab15-e96911efbf11/downloada026c1ff312f3ea11604fbf2cee81583MD5820.500.12494/34361oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/343612024-08-10 19:46:33.991open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=