Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia
La investigación tiene como objetivocorrelacionarlas creencias de eficacia con la autoeficacia, la cual se aplicará a 48 profesores de las instituciones Jardín Parroquial Infantil Corazón de María y la Institución Educativa Técnica Industrial José Antonio Galán del sector oficial de la ciudad de San...
- Autores:
-
Altamirano Cardona, Daniela
Sinisterra Martínez, Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11072
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11072
- Palabra clave:
- Autoeficacia
Teoría social cognitiva
Eficacia docente
Inclusión
Exclusión
TG 2015 PSI 11072
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_bb24f475a06a2120cac02c6c3f5db8d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11072 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia |
title |
Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia |
spellingShingle |
Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia Autoeficacia Teoría social cognitiva Eficacia docente Inclusión Exclusión TG 2015 PSI 11072 |
title_short |
Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia |
title_full |
Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia |
title_fullStr |
Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia |
title_full_unstemmed |
Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia |
title_sort |
Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia |
dc.creator.fl_str_mv |
Altamirano Cardona, Daniela Sinisterra Martínez, Melissa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mosquera Silva, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Altamirano Cardona, Daniela Sinisterra Martínez, Melissa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autoeficacia Teoría social cognitiva Eficacia docente Inclusión Exclusión |
topic |
Autoeficacia Teoría social cognitiva Eficacia docente Inclusión Exclusión TG 2015 PSI 11072 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 PSI 11072 |
description |
La investigación tiene como objetivocorrelacionarlas creencias de eficacia con la autoeficacia, la cual se aplicará a 48 profesores de las instituciones Jardín Parroquial Infantil Corazón de María y la Institución Educativa Técnica Industrial José Antonio Galán del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali. El enfoque de esta investigación fue de tipo cuantitativo con un alcance correlacional; para la recolección de datos se utilizó el cuestionario para medir las creencias de eficacia diseñado por Altamirano &Sinisterra (2015) y la escala de autoeficacia generalizada por RalfSchwarzer&MathiasJerusalem (1993).En la investigación se encontró que existe una relación proporcional entre las creencias de eficacia con la autoeficacia; es decir, que a mayor creencia de eficacia mayor será la autoeficacia de los 48 docentes evaluados. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-12T14:16:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-12T14:16:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11072 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Altamirano Cardona, D., y Sinisterra Martínez, M. (2015). Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11072 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11072 |
identifier_str_mv |
Altamirano Cardona, D., y Sinisterra Martínez, M. (2015). Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11072 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarza L. &Ávila E. (2013). Creencias de Autoeficacia de Docentes de la Universidad Autónoma de Chile, y su Relación con los Resultados de la Evaluación Docente. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar, 2 (4), 33- 56. Alarcón. A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia. Valencia. Arango R., (2012). Teoría cognitivo social de Albert Bandura. Recuperado de http://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/. Bandura, A. (2007). Teoría social cognitiva. Recuperado de http://bandurarrhh.blogspot.com/2007/10/del-conductismo-al-cognicitivismo.html. Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. Auto- Eficacia:Cómo afrontamos los cambios de la Sociedad actual. (pp. 19-54). Spain: Desclée de Brouwer, S.A. Bandura, A. (1974). La modificación de la conducta. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. (pp. 214 – 244). Madrid: Alianza Editorial S.A. Brenlla., M.& et al., (2010). Adaptación para Buenos Aires de la Escala de Autoeficacia General, 27, 1- 15. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272010000100006. Bustos, C. E., (2012). Creencias docentes y uso de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en profesores de cinco establecimientos chilenos de educación básica y media. Universitaspsychologicas 11(2), 511-521. Cerro, G. & et al (2012). “Prácticas de enseñanza con TIC en la escuela primaria. Estudio exploratorio”. Educación. Buenos Aires. http://educacion.flacso.org.ar/files/webform/eventos/PonenciaCerroDepetrisGuiller.pdf Chacón, C.T., (2006). Las creencias de autoeficacia: Un aporte para la formación del docente de inglés. Acción Pedagógica 15 (1), 1-11. Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., & Sanhueza, M. G., (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Revista de la Universidad Bolivariana. 9 (25), 421 – 436. Domínguez, S., et al. (2013). Autoeficacia académica y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de psicología de una Universidad privada. Revista de psicología. 3 (3), 13 – 23. Echeverry, A. & et al. (2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/jcalonso/images/pdfs/Publicaciones/una_mirada_descriptiva_a_las_comunas_de_cali.pdf Gálvez, E & et al. (2007). Género, ansiedad social, autoeficacia general y autoeficacia en situaciones sociales. Vol. 6, No1. Lima. García J & et al. (2007). Factores que intervienen en el ámbito académico. Recuperado de http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%202/PRIMER%20FORO%20UNIVERSITARIO/EDUC-2.swf Garrido, E., (1993). Autoeficacia e intervención en problemas de familia. Psicothema. 5 (1), 337 - 347. González, E. S., (2010). El mejoramiento docente. Psicología para el docente: Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. (pp. 283-300). Guanajuato – México: Printed in México. Guerra, P. F., (2008). Creencias epistemológicas y de eficacia docente de profesores que postulan al programa de acreditación de excelencia pedagógica y su relación con las prácticas de aula. (Tesis de magister). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Lagos C. & et al. (2011). El efecto de las experiencias de práctica en el desarrollo del sentido de autoeficacia en la formación inicial de educadoras de párvulos. Estudios Pedagógicos, XXXVII (1), 149- 166. López. M & et al (2013). La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC. Sinéctica, (41), 2-18. Recuperado en 03 de agosto de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200005&lng=es&tlng=pt Macia, D., (1985). Aplicaciones del aprendizaje observacional a la terapia de conducta. Anales de psicología, (2), 53 - 66. Meseguer, M., Soler, M. I., García, M., (2014). El papel moderador de la autoeficacia profesional entre situaciones de acoso laboral y la salud en una muestra multiocupacional. Anales de psicología. 30 (2). Recuperado en 03 de agosto de 2015 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282014000200020&script=sci_arttext Olivari, C. & Urra, E. 2007). Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y enfermería. (1), p. 9- 13. Pérez, E. (2001), La teoría social cognitiva de la autoeficacia. Contribuciones a la explicación del comportamiento vocacional (tesis de grado). UNC. Argentina. Portocarrero, E., (2014). Desarrollo profesional y autoeficacia docente del profesor universitario, Universidad nacional HermilioValdizán – Huánuco 2013. Revista IIPSI, (17), 1, 81 -91. Prieto L. (s. f.). La autoeficacia en el contexto académico. Exploración bibliográfica comentada. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/prieto.PDF Prieto, L., (2007). Autoeficacia del profesor universitario: Eficacia percibida y práctica docente. Fundamentos teóricos de la autoeficacia. (pp. 65-84) NARCEA S.A. de ediciones, (2007). Madrid: España. Ruiz, F. (2005). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1 (1). Recuperado el 23 de junio de 2015 de http://info.upc.edu.pe/hemeroteca/Publicaciones/Art2_FR.pdf Salanova, M., Cifre, E., Grau, R. M., Llorens, S., &Martínez, I. M., (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. 21 (1-2), 159-176. Salkind. N., (1999), métodos de investigación, México DF, México: Prentice Hall. Sampieri, R., Fernandez, C.,& Baptista, P. (1997). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Metodología de la Investigación. (pp. 70). Colombia: Printed in Colombia. San Juan, P. & et all. (2000). Escala de Autoeficacia General: Datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, (2), p. 510. Schunk, H. D., (2008). Teoría del aprendizaje. Teoría cognoscitivo social. (pp. 117-162). Sexta edición. Pearson: Educación de México, 2012 Secretaria de Educación, (2014).Pedagogía de las TIC revolucionara la educación en Cali.Recuperado de http://www.semcali.gov.co/index.php/nuestra-gestion/calida-educacion/tit-educacion-digital-para-todos/comunicados-tit/272-pedagogia-de-las-tic-revolucionara-la-educacion-en-cali-2 Torres J. (2007). La autoeficacia personal y académica. Torres J (Ed), Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. (pp. 40- 49). Madrid: Universidad pontificia comillas. Tschannen – Moran, M., Woolfolk Hoy, A., & Hoy, W. (1998). Teacher efficacy: Its meaning and measure. Review of EducationalResearch, 68, 202-248. Velásquez, A. (2012). Revisión histórica- conceptual del concepto de autoeficacia. Vol.2,No1. Cali. Woolf, A. (1996). Motivación en el aprendizaje y la enseñanza. En G. Beltrán et all (Eds.), Psicología educativa. Motivación en el aprendizaje y la enseñanza (pp. 369-370). México: Pearson educación. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/260a5414-28e2-4d89-9fbb-5312732afc4b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6bb99b6-d13a-43ce-a098-2e22a1c3a23b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23b5219e-dd59-41b4-a8e0-e9aee399f0dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3b02e82-824c-48cb-8e65-0233cf351264/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40ca1a63-bba5-4fc1-b3de-8258541ce40a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2958417b-9d80-438d-8ab0-9571a156f160/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/89b5624f-c3c1-42e5-94c8-0a4cb33b0dc8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3a4014c23c87648327a36bb9cf2bde6 cb4c6d5c8de6ff6e0889ba99cb6e5c28 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5211b4986b3bb58ea5955fe9f93f6c28 7cc91bef07ecc98f8dbce0946cb73143 67c859af706a48893665c5748a75dec3 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247206103810048 |
spelling |
Mosquera Silva, Carlos Alberto Altamirano Cardona, DanielaSinisterra Martínez, Melissa2019-06-12T14:16:00Z2019-06-12T14:16:00Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/11072Altamirano Cardona, D., y Sinisterra Martínez, M. (2015). Relación de las creencias de eficacia con la autoeficacia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11072La investigación tiene como objetivocorrelacionarlas creencias de eficacia con la autoeficacia, la cual se aplicará a 48 profesores de las instituciones Jardín Parroquial Infantil Corazón de María y la Institución Educativa Técnica Industrial José Antonio Galán del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali. El enfoque de esta investigación fue de tipo cuantitativo con un alcance correlacional; para la recolección de datos se utilizó el cuestionario para medir las creencias de eficacia diseñado por Altamirano &Sinisterra (2015) y la escala de autoeficacia generalizada por RalfSchwarzer&MathiasJerusalem (1993).En la investigación se encontró que existe una relación proporcional entre las creencias de eficacia con la autoeficacia; es decir, que a mayor creencia de eficacia mayor será la autoeficacia de los 48 docentes evaluados.The research aims to correlate the efficacy beliefs with self-efficacy, which will apply 48 teachers of institutionsJardínParroquialInfantilCorazón de María and the InstituciónEducativaTécnica Industrial José Antonio Galánofficial sector of the city Santiago de Cali. The focus of this research was a correlational quantitative scope; for data collection a questionnaire was used to measure efficacy beliefs designed by Altamirano&Sinisterra (2015) and general self-efficacy scale by Ralf Schwarzer& Mathias Jerusalem (1993). The investigation found that there is a proportional relationship between efficacy beliefs with self-efficacy; that is, the greater the belief of efficacy, the more effective self-efficacy will be, 48 teachers were assessed.Introducción. -- Problema. -- Pregunta problema. -- Situación problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Antecedentes. -- Marco contextual. -- Marco teórico. -- Introducción al marco teórico. -- Teoría Social Cognitiva. -- Conceptos. -- Autoeficacia. -- Creencias de eficacia. -- Eficacia docente. -- Conducta. -- Hipótesis. -- Metodología. -- Método. -- Alcance. -- Diseño. -- Población. -- Muestra. -- Criterios de inclusión. -- Criterios de exclusión. -- Instrumentos. -- Análisis de los datos. -- Resultados. -- Correlación. -- Análisis de resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. – Anexos. -- Anexo 1. Cuestionario de creencias de eficacia Versión 1. -- Anexo 2. Cuestionario para medir las creencias de eficacia. -- Anexo 3. Resultados prueba piloto vs prueba final. -- Anexo 4. Escala de autoeficacia generalizada. -- Anexo 5. Consentimiento informado. -- Anexo 6. Cartas de autorización.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliAutoeficaciaTeoría social cognitivaEficacia docenteInclusiónExclusiónTG 2015 PSI 11072Relación de las creencias de eficacia con la autoeficaciaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abarza L. &Ávila E. (2013). Creencias de Autoeficacia de Docentes de la Universidad Autónoma de Chile, y su Relación con los Resultados de la Evaluación Docente. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar, 2 (4), 33- 56.Alarcón. A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia. Valencia.Arango R., (2012). Teoría cognitivo social de Albert Bandura. Recuperado de http://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/.Bandura, A. (2007). Teoría social cognitiva. Recuperado de http://bandurarrhh.blogspot.com/2007/10/del-conductismo-al-cognicitivismo.html.Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. Auto- Eficacia:Cómo afrontamos los cambios de la Sociedad actual. (pp. 19-54). Spain: Desclée de Brouwer, S.A.Bandura, A. (1974). La modificación de la conducta. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. (pp. 214 – 244). Madrid: Alianza Editorial S.A.Brenlla., M.& et al., (2010). Adaptación para Buenos Aires de la Escala de Autoeficacia General, 27, 1- 15. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272010000100006.Bustos, C. E., (2012). Creencias docentes y uso de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en profesores de cinco establecimientos chilenos de educación básica y media. Universitaspsychologicas 11(2), 511-521.Cerro, G. & et al (2012). “Prácticas de enseñanza con TIC en la escuela primaria. Estudio exploratorio”. Educación. Buenos Aires. http://educacion.flacso.org.ar/files/webform/eventos/PonenciaCerroDepetrisGuiller.pdfChacón, C.T., (2006). Las creencias de autoeficacia: Un aporte para la formación del docente de inglés. Acción Pedagógica 15 (1), 1-11.Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., & Sanhueza, M. G., (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Revista de la Universidad Bolivariana. 9 (25), 421 – 436.Domínguez, S., et al. (2013). Autoeficacia académica y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de psicología de una Universidad privada. Revista de psicología. 3 (3), 13 – 23.Echeverry, A. & et al. (2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/jcalonso/images/pdfs/Publicaciones/una_mirada_descriptiva_a_las_comunas_de_cali.pdfGálvez, E & et al. (2007). Género, ansiedad social, autoeficacia general y autoeficacia en situaciones sociales. Vol. 6, No1. Lima.García J & et al. (2007). Factores que intervienen en el ámbito académico. Recuperado de http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%203%20numero%202/PRIMER%20FORO%20UNIVERSITARIO/EDUC-2.swfGarrido, E., (1993). Autoeficacia e intervención en problemas de familia. Psicothema. 5 (1), 337 - 347.González, E. S., (2010). El mejoramiento docente. Psicología para el docente: Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. (pp. 283-300). Guanajuato – México: Printed in México.Guerra, P. F., (2008). Creencias epistemológicas y de eficacia docente de profesores que postulan al programa de acreditación de excelencia pedagógica y su relación con las prácticas de aula. (Tesis de magister). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.Lagos C. & et al. (2011). El efecto de las experiencias de práctica en el desarrollo del sentido de autoeficacia en la formación inicial de educadoras de párvulos. Estudios Pedagógicos, XXXVII (1), 149- 166.López. M & et al (2013). La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC. Sinéctica, (41), 2-18. Recuperado en 03 de agosto de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200005&lng=es&tlng=ptMacia, D., (1985). Aplicaciones del aprendizaje observacional a la terapia de conducta. Anales de psicología, (2), 53 - 66.Meseguer, M., Soler, M. I., García, M., (2014). El papel moderador de la autoeficacia profesional entre situaciones de acoso laboral y la salud en una muestra multiocupacional. Anales de psicología. 30 (2). Recuperado en 03 de agosto de 2015 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282014000200020&script=sci_arttextOlivari, C. & Urra, E. 2007). Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y enfermería. (1), p. 9- 13.Pérez, E. (2001), La teoría social cognitiva de la autoeficacia. Contribuciones a la explicación del comportamiento vocacional (tesis de grado). UNC. Argentina.Portocarrero, E., (2014). Desarrollo profesional y autoeficacia docente del profesor universitario, Universidad nacional HermilioValdizán – Huánuco 2013. Revista IIPSI, (17), 1, 81 -91.Prieto L. (s. f.). La autoeficacia en el contexto académico. Exploración bibliográfica comentada. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/prieto.PDFPrieto, L., (2007). Autoeficacia del profesor universitario: Eficacia percibida y práctica docente. Fundamentos teóricos de la autoeficacia. (pp. 65-84) NARCEA S.A. de ediciones, (2007). Madrid: España.Ruiz, F. (2005). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1 (1). Recuperado el 23 de junio de 2015 de http://info.upc.edu.pe/hemeroteca/Publicaciones/Art2_FR.pdfSalanova, M., Cifre, E., Grau, R. M., Llorens, S., &Martínez, I. M., (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. 21 (1-2), 159-176.Salkind. N., (1999), métodos de investigación, México DF, México: Prentice Hall.Sampieri, R., Fernandez, C.,& Baptista, P. (1997). Definición del tipo de investigación a realizar: básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Metodología de la Investigación. (pp. 70). Colombia: Printed in Colombia.San Juan, P. & et all. (2000). Escala de Autoeficacia General: Datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, (2), p. 510.Schunk, H. D., (2008). Teoría del aprendizaje. Teoría cognoscitivo social. (pp. 117-162). Sexta edición. Pearson: Educación de México, 2012Secretaria de Educación, (2014).Pedagogía de las TIC revolucionara la educación en Cali.Recuperado de http://www.semcali.gov.co/index.php/nuestra-gestion/calida-educacion/tit-educacion-digital-para-todos/comunicados-tit/272-pedagogia-de-las-tic-revolucionara-la-educacion-en-cali-2Torres J. (2007). La autoeficacia personal y académica. Torres J (Ed), Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. (pp. 40- 49). Madrid: Universidad pontificia comillas.Tschannen – Moran, M., Woolfolk Hoy, A., & Hoy, W. (1998). Teacher efficacy: Its meaning and measure. Review of EducationalResearch, 68, 202-248.Velásquez, A. (2012). Revisión histórica- conceptual del concepto de autoeficacia. Vol.2,No1. Cali.Woolf, A. (1996). Motivación en el aprendizaje y la enseñanza. En G. Beltrán et all (Eds.), Psicología educativa. Motivación en el aprendizaje y la enseñanza (pp. 369-370). México: Pearson educación.PublicationORIGINAL2015_relacion_eficiencia_autoeficacia.pdf2015_relacion_eficiencia_autoeficacia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1541587https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/260a5414-28e2-4d89-9fbb-5312732afc4b/downloadb3a4014c23c87648327a36bb9cf2bde6MD512015_relacion_eficiencia_autoeficacia-FormatoPublicacionWeb.pdf2015_relacion_eficiencia_autoeficacia-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de publicaciónapplication/pdf392589https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6bb99b6-d13a-43ce-a098-2e22a1c3a23b/downloadcb4c6d5c8de6ff6e0889ba99cb6e5c28MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23b5219e-dd59-41b4-a8e0-e9aee399f0dd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2015_relacion_eficiencia_autoeficacia.pdf.jpg2015_relacion_eficiencia_autoeficacia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2872https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3b02e82-824c-48cb-8e65-0233cf351264/download5211b4986b3bb58ea5955fe9f93f6c28MD542015_relacion_eficiencia_autoeficacia-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2015_relacion_eficiencia_autoeficacia-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4079https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40ca1a63-bba5-4fc1-b3de-8258541ce40a/download7cc91bef07ecc98f8dbce0946cb73143MD55TEXT2015_relacion_eficiencia_autoeficacia.pdf.txt2015_relacion_eficiencia_autoeficacia.pdf.txtExtracted texttext/plain101474https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2958417b-9d80-438d-8ab0-9571a156f160/download67c859af706a48893665c5748a75dec3MD562015_relacion_eficiencia_autoeficacia-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2015_relacion_eficiencia_autoeficacia-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/89b5624f-c3c1-42e5-94c8-0a4cb33b0dc8/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD5720.500.12494/11072oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/110722024-08-10 11:07:52.942open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |