Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional
El presente trabajo de investigación busca tener un acercamiento exploratorio al tema de la situación de los miembros de la Fuerza Pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la Policía Nacional. El trabajo parte de la exploración del problema ante la inexisten...
- Autores:
-
Tapia Garzon, Hernán
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10703
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10703
- Palabra clave:
- Reclusión de delitos
Fuerza publica
Centros de reclusión
Lesa humanidad
TG 2013 DER 10703
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_bac5003a9855b7a072835a5febbd6815 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10703 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional |
title |
Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional |
spellingShingle |
Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional Reclusión de delitos Fuerza publica Centros de reclusión Lesa humanidad TG 2013 DER 10703 |
title_short |
Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional |
title_full |
Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional |
title_fullStr |
Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional |
title_full_unstemmed |
Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional |
title_sort |
Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Tapia Garzon, Hernán |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tapia Millán, María Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tapia Garzon, Hernán |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reclusión de delitos Fuerza publica Centros de reclusión Lesa humanidad |
topic |
Reclusión de delitos Fuerza publica Centros de reclusión Lesa humanidad TG 2013 DER 10703 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2013 DER 10703 |
description |
El presente trabajo de investigación busca tener un acercamiento exploratorio al tema de la situación de los miembros de la Fuerza Pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la Policía Nacional. El trabajo parte de la exploración del problema ante la inexistencia de estudios que en Colombia traten esta temática, lo que ocasiona que el Estado no tenga claridad sobre las políticas públicas que debe implementar. Este estudio aborda la problemática, en uno de estos centros de reclusión especial buscando, a través de entrevista informal con algunos de los internos, ya que ésta se dificulta por razones de confidencialidad y temor a ser reconocidos y a que su identidad sea revelada entre otras. Establecer un diagnóstico claro sobre el estado en que se encuentran actualmente y saber cuál es la situación social, afectiva y jurídica que afrontan estas personas recluidas. Los hallazgos y las conclusiones muestran una serie de facetas que se deben tener en cuenta como base para futuras investigaciones que permitan profundizar más en el Derecho Penitenciario. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-30T21:59:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-30T21:59:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Tapia Garzon. H. (2013). Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10703 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10703 |
identifier_str_mv |
Tapia Garzon. H. (2013). Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10703 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10703 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amaya, Campo. (2001). El drama de las Cárceles Colombianas. Bogotá: Edición Librería del Profesional Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Beristaín, Antonio. (1996). Criminología, victimología y cárceles- Tomo I, Ciencias Jurídicas Universidad Javeriana Bogotá Barbosa, Jhon. (2004). Privatización de centros de reclusión en Colombia. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación. Archivos de Economía, N° 258. Carranza Elías. (2001). Justicia Penal y sobrepoblación penitenciaria, San José Costa Rica, Siglo XXI. Colombia. Diario El Tiempo. (2011). Ministerio propone eliminar centros de reclusión de la Fuerza Pública. Bogotá D. C.: autor. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9119720 Conferencia de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: autor Congreso de Colombia. Ley 65 (19, agosto, 1993) Por medio del cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá D. C.: autor. Coyle, Andrew. (2002). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. Londres: Centro Internacional de Estudios Penitenciarios. Echeverri, Bernardo. (1996). Enfoques Penitenciarios. Talleres Artes Gráficos la Picota, Bogotá. Fajardo, Franklin. (2002). La prisión de San Isidro, Universidad del Cauca. Galvis, Jorge y Acosta, Daniel. (2011). Análisis del modelo de tratamiento penitenciario en Colombia a la luz de los Derechos Humanos. Bogotá D. C.: Universidad La Gran Colombia. González, Catalina. (s.f.). Anexos penitenciarios en Colombia. Bogotá D. C.: Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/psj22.html Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. 2010 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (1995). Acuerdo 0011 (31, octubre, 1995). Por el cual se expide el Reglamento general al cual se sujetarán los reglamentos internos de los Establecimientos Penitenciarios y carcelarios. Bogotá D. C.: autor. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2012). Reseña histórica. Bogotá D. C.: autor. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/SeccionInpeccomoinstitucion/EstablecimientosPenitenciarios/DetalleEstablecimiento?establecimiento=943 O’Donell, Daniel. (2004). Derecho Internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá D. C.: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Situación actual miembros de la fuerza pública en centros de reclusión especial 46 Derechos Humanos, 2004. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011). ¿Qué son los derechos humanos? Ginebra, Suiza: autor. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx. Pérez, José. (2000). La construcción Social de la Realidad Carcelaria. Universidad Católica del Perú- Lima. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios. (2001). Gendarmería de Chile UNICRM No. 2. Santiago –Chile. Rey, Jhon. (2004). Privatización de centros de reclusión en Colombia. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación. Series Archivos de Economía N° 258. Santoro, Emilio. (2008). Cárcel y sociedad liberal. Bogotá, Editorial Temis S.A. Sinning, José. (1996). Derecho Penitenciario Colombiano. Graficas Sajor, Bogotá 1998. Vargas, Yuri. (2010). Efectividad del sistema carcelario en Colombia. Bogotá D. C.: Universidad Autónoma de Colombia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/521ff4b7-9193-4c3d-85cb-b51c9fd2d8fb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d990eb7d-6c08-4560-a553-418db32f0c5f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eca52a14-59ac-416f-b715-5e48755a83ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85dc387f-13cf-40c0-9f75-5a3ff1cfc147/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f57ec39d1f781d600ca2f6549ad3ffe3 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 655c7d6041db4743e490b520a6c80b8a 8a686670888b2ea4666ace39fdec0ca6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246713018286080 |
spelling |
Tapia Millán, María AlejandraTapia Garzon, Hernán2019-05-30T21:59:35Z2019-05-30T21:59:35Z2013-02Tapia Garzon. H. (2013). Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacional (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10703https://hdl.handle.net/20.500.12494/10703El presente trabajo de investigación busca tener un acercamiento exploratorio al tema de la situación de los miembros de la Fuerza Pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la Policía Nacional. El trabajo parte de la exploración del problema ante la inexistencia de estudios que en Colombia traten esta temática, lo que ocasiona que el Estado no tenga claridad sobre las políticas públicas que debe implementar. Este estudio aborda la problemática, en uno de estos centros de reclusión especial buscando, a través de entrevista informal con algunos de los internos, ya que ésta se dificulta por razones de confidencialidad y temor a ser reconocidos y a que su identidad sea revelada entre otras. Establecer un diagnóstico claro sobre el estado en que se encuentran actualmente y saber cuál es la situación social, afectiva y jurídica que afrontan estas personas recluidas. Los hallazgos y las conclusiones muestran una serie de facetas que se deben tener en cuenta como base para futuras investigaciones que permitan profundizar más en el Derecho Penitenciario.This research seeks an exploratory approach to the issue of the status of members of the security forces detained for high impact crimes in special detention centers of the National Police. This research starts by taking in consideration the lack of studies in Colombia that address this issue which causes that the State has no clarity about the public policy that should be implemented. The study addresses this subject in one of these special prisons conducting interviews with the detainees themselves for establish a clear diagnosis on what conditions they are found now, in order to identify the social, emotional and legal situation these inmates face. The findings and conclusions show a number of aspects that should be considered for future research.1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Antecedentes. -- 4. Descripción. -- 5. Pregunta problema. -- 6. Justificación. -- 7. Objetivos. -- 8. Objetivo general. -- 9. Objetivos específicos. -- 10. Marco de referencia. -- 11. Marco histórico. -- 12. Marco teórico. -- 12. Marco conceptual. -- 13. Marco legal. -- 14. Metodología. -- 15. Tipo de investigación. -- 16. Población y muestra. -- 17. Instrumento de recolección de la información. -- 18. Procedimiento. -- 19. Análisis y discusión de resultados. -- 20. Categoría demográfica. -- 21. Categoría de la calidad del establecimiento carcelario. -- 22. Categoría de relación de los funcionarios. -- 22. Categoría grado de convivencia centro de reclusión. -- 23. Categoría de identidad con la institución policial. -- 24. Categoría perspectivas socio-familiares. -- 25. Conclusiones. -- 26. recomendaciones. -- 27. Bibliografía. -- 28. Anexoshernan.tapia@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, BogotáDerechoBogotáReclusión de delitosFuerza publicaCentros de reclusiónLesa humanidadTG 2013 DER 10703Análisis de la situación actual de los miembros de la fuerza pública detenidos por delitos de mayor impacto en centros de reclusión especial de la policía nacionalTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAmaya, Campo. (2001). El drama de las Cárceles Colombianas. Bogotá: Edición Librería del ProfesionalAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.Beristaín, Antonio. (1996). Criminología, victimología y cárceles- Tomo I, Ciencias Jurídicas Universidad Javeriana BogotáBarbosa, Jhon. (2004). Privatización de centros de reclusión en Colombia. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación. Archivos de Economía, N° 258.Carranza Elías. (2001). Justicia Penal y sobrepoblación penitenciaria, San José Costa Rica, Siglo XXI.Colombia. Diario El Tiempo. (2011). Ministerio propone eliminar centros de reclusión de la Fuerza Pública. Bogotá D. C.: autor. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9119720Conferencia de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: autorCongreso de Colombia. Ley 65 (19, agosto, 1993) Por medio del cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Bogotá D. C.: autor.Coyle, Andrew. (2002). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. Londres: Centro Internacional de Estudios Penitenciarios.Echeverri, Bernardo. (1996). Enfoques Penitenciarios. Talleres Artes Gráficos la Picota, Bogotá.Fajardo, Franklin. (2002). La prisión de San Isidro, Universidad del Cauca.Galvis, Jorge y Acosta, Daniel. (2011). Análisis del modelo de tratamiento penitenciario en Colombia a la luz de los Derechos Humanos. Bogotá D. C.: Universidad La Gran Colombia.González, Catalina. (s.f.). Anexos penitenciarios en Colombia. Bogotá D. C.: Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. Recuperado de: http://psicologiajuridica.org/psj22.htmlHernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. 2010Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (1995). Acuerdo 0011 (31, octubre, 1995). Por el cual se expide el Reglamento general al cual se sujetarán los reglamentos internos de los Establecimientos Penitenciarios y carcelarios. Bogotá D. C.: autor.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2012). Reseña histórica. Bogotá D. C.: autor. Recuperado de: http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/SeccionInpeccomoinstitucion/EstablecimientosPenitenciarios/DetalleEstablecimiento?establecimiento=943O’Donell, Daniel. (2004). Derecho Internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá D. C.: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Situación actual miembros de la fuerza pública en centros de reclusión especial 46 Derechos Humanos, 2004.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011). ¿Qué son los derechos humanos? Ginebra, Suiza: autor. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx.Pérez, José. (2000). La construcción Social de la Realidad Carcelaria. Universidad Católica del Perú- Lima.Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios. (2001). Gendarmería de Chile UNICRM No. 2. Santiago –Chile.Rey, Jhon. (2004). Privatización de centros de reclusión en Colombia. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación. Series Archivos de Economía N° 258.Santoro, Emilio. (2008). Cárcel y sociedad liberal. Bogotá, Editorial Temis S.A. Sinning, José. (1996). Derecho Penitenciario Colombiano. Graficas Sajor, Bogotá 1998.Vargas, Yuri. (2010). Efectividad del sistema carcelario en Colombia. Bogotá D. C.: Universidad Autónoma de Colombia.PublicationORIGINAL2013_analisis_fuerza_publica.pdf2013_analisis_fuerza_publica.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf636397https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/521ff4b7-9193-4c3d-85cb-b51c9fd2d8fb/downloadf57ec39d1f781d600ca2f6549ad3ffe3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d990eb7d-6c08-4560-a553-418db32f0c5f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2013_analisis_fuerza_publica.pdf.jpg2013_analisis_fuerza_publica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2942https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eca52a14-59ac-416f-b715-5e48755a83ce/download655c7d6041db4743e490b520a6c80b8aMD53TEXT2013_analisis_fuerza_publica.pdf.txt2013_analisis_fuerza_publica.pdf.txtExtracted texttext/plain87598https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85dc387f-13cf-40c0-9f75-5a3ff1cfc147/download8a686670888b2ea4666ace39fdec0ca6MD5420.500.12494/10703oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/107032024-08-10 10:10:36.09restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |