El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades

El emprendimiento social es un concepto que se ha venido desarrollando especialmente en Europa, sin embargo, en América Latina y Colombia ha comenzado a tomar fuerza por los numerosos emprendimientos y emprendedores que han empezado a orientar su trabajo en pro de la mejora de problemáticas sociales...

Full description

Autores:
Córdoba Rodríguez, Yeimi Lorena
Cuene Pardo, Laidy Tatiana
Vargas Cubillos, Sandra Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34710
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34710
Palabra clave:
Emprendimiento social
Emprendedor social
Economía social
Desarrollo económico
Problemáticas sociales
Rights
openAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_baadefbc54a094c87de92349a65b89ac
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34710
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades
title El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades
spellingShingle El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades
Emprendimiento social
Emprendedor social
Economía social
Desarrollo económico
Problemáticas sociales
title_short El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades
title_full El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades
title_fullStr El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades
title_full_unstemmed El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades
title_sort El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades
dc.creator.fl_str_mv Córdoba Rodríguez, Yeimi Lorena
Cuene Pardo, Laidy Tatiana
Vargas Cubillos, Sandra Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Godoy Rodríguez, Martha Rocio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Córdoba Rodríguez, Yeimi Lorena
Cuene Pardo, Laidy Tatiana
Vargas Cubillos, Sandra Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Emprendimiento social
Emprendedor social
Economía social
Desarrollo económico
Problemáticas sociales
topic Emprendimiento social
Emprendedor social
Economía social
Desarrollo económico
Problemáticas sociales
description El emprendimiento social es un concepto que se ha venido desarrollando especialmente en Europa, sin embargo, en América Latina y Colombia ha comenzado a tomar fuerza por los numerosos emprendimientos y emprendedores que han empezado a orientar su trabajo en pro de la mejora de problemáticas sociales y ambientales presentes en la región. En ese contexto resulta fundamental aportar al estudio y sistematización del emprendimiento social en Latinoamérica, especialmente en Colombia. Por ello, en este trabajo se proponen tres objetivos: Sistematizar experiencias significativas del emprendimiento social en Latinoamérica, describir historias de vida de emprendedores sociales en Colombia y determinar el impacto económico, social y ambiental de los emprendimientos sociales en Latinoamérica. Para dar solución a los objetivos mencionados, se realizó una investigación descriptiva con base en un rastreo documental y bibliográfico, en diferentes bases de datos, de investigaciones previas, páginas oficiales de los emprendimientos sociales e información sobre los emprendedores sociales. Dentro de los hallazgos, se encuentra que existen numerosos emprendimientos sociales en territorio latinoamericano que se desarrollan en pro de iniciativas sociales y medioambientales. Los emprendimientos en las zonas en donde tienen presencia han aportado a la disminución de condiciones de desigualdad social y degradación ambiental que aquejan al territorio y a sus habitantes. También se resalta la importancia del emprendedor social, como protagonista de iniciativas sostenibles y sustentables que han impactado positivamente en las comunidades y su desarrollo económico. Estos emprendedores sin duda alguna demuestran que es posible trabajar con conciencia social y generar modelos de negocio que mitiguen las problemáticas sociales. Se concluye que el emprendimiento social impacta positivamente a las comunidades en las que surge, además se configura como un modelo potencial de negocio que genera oportunidades laborales y mejora la condición de vida de sus participantes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-22T20:30:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-22T20:30:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-25
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/34710
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Córdoba Rodríguez, Y. L., Cuene Pardo, L. T. y Vargas Cubillos, S. T. (2021). El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34710
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/34710
identifier_str_mv Córdoba Rodríguez, Y. L., Cuene Pardo, L. T. y Vargas Cubillos, S. T. (2021). El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34710
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ashoka (2021). Apoyando al emprendimiento social en América Latina. Ashoka.org. Recuperado el 23 marzo de 2021 de https://www.ashoka.org/es/programa/apoyando-al-emprendimiento-social-en-am%C3%A9rica-latina
Ashoka (s.f-a). La fundación Ashoka. Spain.ashoka.org. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://spain.ashoka.org/la-fundacion-ashoka/
Ashoka. (s. f.-b). Ana María Gutiérrez. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/ana-mar%C3%ADa-guti%C3%A9rrez
Ashoka. (s. f.-c). Camilo Arjona. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 10 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/camilo-arjona
Ashoka. (s. f.-d). Catalina Escobar. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 10 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/catalina-escobar
Ashoka. (s. f.-e). Daniel Buriticá. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/daniel-buritic%C3%A1
Ashoka. (s. f.-f). Jaqueline Moreno Mendoza. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 13 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/jaqueline-moreno-mendoza
Ashoka. (s. f.-g). Jorge Cardoso. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/jorge-cardoso
Ashoka Fellow. (s. f.-h). Juan David Aristizábal Ospina. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/juan-david-aristiz%C3%A1bal-ospina
Ashoka. (s. f.-i). Juliana Gutierrez. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 11 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/juliana-gutierrez
Ashoka. (s. f.-j). Tatiana Montaña. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/tatiana-montana
Ashoka. (s. f.-k). Yves Moury. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 10 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/yves-moury
BBVA momentum. (s. f.). ACODET. Momentum BBVA. Recuperado 12 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/acodet/
BBVA Momentum. (s. f.-a). Aguateros. Momentum BBVA. Recuperado 11 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/aguateros/
BBVA Momentum. (s. f.-b). Corpturismo Funza. Momentum BBVA. Recuperado 29 de abril de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/corpturismo-funza/
BBVA Momentum. (s. f.-c). El oasis del plátano. Momentum BBVA. Recuperado 4 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/el-oasis-del-platano/
BBVA Momentum. (s. f.-d). Fundación Agua Bendita. Momentum BBVA. Recuperado 12 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/fundacion-agua-bendita/
BBVA Momentum. (s. f.-e). Las Chambaculeras. Momentum BBVA. Recuperado 12 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/las-chambaculeras/
Centro de documentación europea de Almería (2018). Empresas sociales: empresas con un toque humano. Cde.ual.es Recuperado de https://www.cde.ual.es/empresas-sociales-en-europa-emprendimiento-con-un-toque-humano/
Chica, M., Posso, M. y Montoya, J. (2016). Importancia del emprendimiento social en Colombia. Working Papers, 2, s.p. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/1915/2141
Comisión Europea (2015). La iniciativa de emprendimiento social de la comisión europea. Mercado Interior y servicios. Madrid: Comisión Europea.
Curto, G. M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 13, 1-24. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2012/08/emprendedores-sociales-caixa.pdf
CNO Rio+20. (2012, 14 marzo). Centro de Recuperación y Educación Nutricional (CREN). Rio20. https://www.rio20.gov.br/es/brasil-es/boas-praticas/reduzir-a-mortalidade-infantil/centro-de-recuperacao-e-educacao-nutricional-cren-1.1.html
Decreto 1192 de 2009: Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República. (abril 3 de 2009). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35834#0
Departamento Nacional de Planeación (s.f). La agenda 2030 en Colombia. Recuperado de www.Ods.gov.co
Departamento Nacional de Planeación (s.f). 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Recuperado de https://www.ods.gov.co/es/objetivos/trabajo-decente-y-crecimiento-economico
Ebisu Constructora. (2019, 1 octubre). Misión Alfa. Ebisu. https://ebisuconstructora.com/mision-alfa
Engelmann, U. (2019). Conjunto de acciones de la Comisión Europea en favor de la economía social. Mediterráneo económico, 32, 423-433. Recuperado de https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/32/32.pdf
Fournier, A. N. (2011). Emprendimiento social. Documentos de investigación: Administración de empresas, 6, 1-45. Universidad Central. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2015_emprendimiento_social_001.pdf
Fundación el otro. (s. f.). Quiénes somos. Elotro.org. Recuperado 10 de mayo de 2021, de http://www.elotro.org.ar/quienes-somos/
Fundación Templanza. (s. f.). Quiénes somos. Recuperado 9 de mayo de 2021, de http://www.fundaciontemplanza.cl/quienes-somos/historia/
Gaiger, L. I. (2004). Emprendimientos económicos solidarios. En La otra economía (pp. 229-242). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Editorial Altamira.
Godoy, M. (2018). Skoll Centre for Social Entrepreneurship de la Universidad de Oxford. En L. Chavarría, y I. Arroyo. (Coords.). Educar para el emprendimiento social, un reto para la universidad latinoamericana (pp. 235-240). Universidad Nacional Autónoma de México.
Goizueta, J. (2020). El emprendimiento social: clave para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 [Vídeo]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=5W4HPCXeWFI
Huellas y Futuro. (s. f.). Organización Huellas & futuro. Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.huellasyfuturo.org/es/
Ley 1014 de 2006: De fomento a la cultura del emprendimiento. Cong. (enero 26 de 2006). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18924
Naciones Unidas. (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Un.org. Recuperado el 23 de marzo de 2021 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Nieves, R. R. y Fernández R. A. (2017). Cómo medir el impacto socio económico de las empresas sociales. Revista española del tercer sector, 35, 89-114. Recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/tsector_35_1.pdf
Pedreño, F. J. (2017). Reflexiones, sinergias y clarificación sobre nuevos conceptos y modelos: economía social, empresa social, emprendimiento social, economía del bien común, economía solidaria y economía colaborativa. Revista española del tercer sector, 35, 45-72. Recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/tsector_35_1.pdf
Pérez, B. J., Jiménez, P. S. y Gómez, C. O. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Revista dominio de las ciencias, 3, 3-18. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago.3-18
Recon Colombia. (2018). Informe de resultados: el emprendimiento social en Colombia. Primera encuesta de emprendimiento social. Bogotá: Recon con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia y el PNUD. Recuperado de https://www.reconcolombia.org/emprendimiento-social-un-modelo-de-negocio-emergente-que-en-colombia-necesita-ser-fortalecido-para-que-sea-sostenible/
Recon Colombia. (2019a, 25 septiembre). DESALINIZACIÓN SOLAR COLOMBIA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4fYxP6G596s
Recon Colombia. (2019b, noviembre 7). Misión Alfa. Recon. https://www.reconcolombia.org/emprendimientos/mision-alfa/
Recon Colombia. (2019c, noviembre 7). Storyteller Formation. Recon. https://www.reconcolombia.org/emprendimientos/4417/
Redacción economía. (3 de octubre de 2020). Frente común de universidades por emprendimiento social. El nuevo siglo. Recuperado de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-03-2020-frente-comun-de-universidades-para-emprendimiento-social
Roa, M. L. (S.f). Definición y alcances del emprendimiento social. Recuperado de http://www.zerbikas.es/wp-content/uploads/2015/09/0907LUCdef.pdf
Rodríguez, C. E. (2016). El emprendimiento solidario: una alternativa empresarial para enfrentar los desafíos de la globalización en el siglo XXI. Revista CrearE, Cuadernos de Emprendimiento, 1, 10-25. Recuperado de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/128/1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, M. D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Revista Katharsis, 21, 419-448. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850542
Salinas, R. F. y Osorio, B. L. (2012) Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 128-151. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798008
Saavedra, G. M., Camarena, A. M. y Vargas, S. M. (2020) Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22, 1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976
Symmes, F. (S.f). Emprendimiento social en Latinoamérica: poniendo en valor lo local. Efectocolibrí.com. Consultado el 12 de abril de 2021 de https://efectocolibri.com/redes-emprendimiento-social-america-latina-poniendo-en-valor-lo-local/
Vega, J. A. (11 de febrero de 2020). Cómo ayuda el emprendimiento social a cumplir con los ODS. El país economía. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/02/02/emprendedores/1580683343_095634.html
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 69 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2cad894-5032-46ea-a69f-2c1b9832d614/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3628dfa8-1e89-4f7f-8be5-9d28a78223fa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f2c59fd-3660-47fc-93d9-6a98a0cdd0df/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31325a6d-8d44-44e2-a928-ad0b1415bbe9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b4eec03-6a09-46cd-85ef-5595e87b2ead/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
d4824cbbdbccb6009364737532c206ea
0de8d4ad9d01b48259b49c90224d1ace
22e440077f7e2dfeaa4e0fa5b2bf167d
37c8a27cbdf03af5e3ee6771964265f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247158759555072
spelling Godoy Rodríguez, Martha RocioCórdoba Rodríguez, Yeimi LorenaCuene Pardo, Laidy TatianaVargas Cubillos, Sandra Tatiana2021-06-22T20:30:41Z2021-06-22T20:30:41Z2021-05-25https://hdl.handle.net/20.500.12494/34710Córdoba Rodríguez, Y. L., Cuene Pardo, L. T. y Vargas Cubillos, S. T. (2021). El emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidades [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34710El emprendimiento social es un concepto que se ha venido desarrollando especialmente en Europa, sin embargo, en América Latina y Colombia ha comenzado a tomar fuerza por los numerosos emprendimientos y emprendedores que han empezado a orientar su trabajo en pro de la mejora de problemáticas sociales y ambientales presentes en la región. En ese contexto resulta fundamental aportar al estudio y sistematización del emprendimiento social en Latinoamérica, especialmente en Colombia. Por ello, en este trabajo se proponen tres objetivos: Sistematizar experiencias significativas del emprendimiento social en Latinoamérica, describir historias de vida de emprendedores sociales en Colombia y determinar el impacto económico, social y ambiental de los emprendimientos sociales en Latinoamérica. Para dar solución a los objetivos mencionados, se realizó una investigación descriptiva con base en un rastreo documental y bibliográfico, en diferentes bases de datos, de investigaciones previas, páginas oficiales de los emprendimientos sociales e información sobre los emprendedores sociales. Dentro de los hallazgos, se encuentra que existen numerosos emprendimientos sociales en territorio latinoamericano que se desarrollan en pro de iniciativas sociales y medioambientales. Los emprendimientos en las zonas en donde tienen presencia han aportado a la disminución de condiciones de desigualdad social y degradación ambiental que aquejan al territorio y a sus habitantes. También se resalta la importancia del emprendedor social, como protagonista de iniciativas sostenibles y sustentables que han impactado positivamente en las comunidades y su desarrollo económico. Estos emprendedores sin duda alguna demuestran que es posible trabajar con conciencia social y generar modelos de negocio que mitiguen las problemáticas sociales. Se concluye que el emprendimiento social impacta positivamente a las comunidades en las que surge, además se configura como un modelo potencial de negocio que genera oportunidades laborales y mejora la condición de vida de sus participantes.Resumen. -- Introducción. -- Marco teórico. -- Emprendimiento Social o solidario. -- Conceptualizaciones del emprendimiento social. -- Características del emprendimiento social. -- Modelos de emprendimiento social y funcionamiento económico. -- El emprendimiento social en Europa, América Latina y Colombia. -- El emprendimiento social en América Latina. -- Emprendimiento social en Colombia. -- El emprendimiento social en la agenda 2030. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Pregunta problema. -- Objetivos. -- Capítulo 1: Experiencias de emprendimiento social en Latinoamérica. -- Capítulo 2: El emprendedor social colombiano. -- Capítulo 3: El impacto del emprendimiento social en Latinoamérica. -- Conclusiones. -- Referencias.yeimi.cordobar@campusucc.edu.colaidy.cuenep@campusucc.edu.cosandra.vargascu@campusucc.edu.co69 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BogotáContaduría PúblicaBogotáEmprendimiento socialEmprendedor socialEconomía socialDesarrollo económicoProblemáticas socialesEl emprendimiento social de América Latina como eje estructural de los modelos de desarrollo en las comunidadesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ashoka (2021). Apoyando al emprendimiento social en América Latina. Ashoka.org. Recuperado el 23 marzo de 2021 de https://www.ashoka.org/es/programa/apoyando-al-emprendimiento-social-en-am%C3%A9rica-latinaAshoka (s.f-a). La fundación Ashoka. Spain.ashoka.org. Recuperado el 11 de abril de 2021 de https://spain.ashoka.org/la-fundacion-ashoka/Ashoka. (s. f.-b). Ana María Gutiérrez. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/ana-mar%C3%ADa-guti%C3%A9rrezAshoka. (s. f.-c). Camilo Arjona. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 10 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/camilo-arjonaAshoka. (s. f.-d). Catalina Escobar. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 10 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/catalina-escobarAshoka. (s. f.-e). Daniel Buriticá. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/daniel-buritic%C3%A1Ashoka. (s. f.-f). Jaqueline Moreno Mendoza. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 13 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/jaqueline-moreno-mendozaAshoka. (s. f.-g). Jorge Cardoso. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/jorge-cardosoAshoka Fellow. (s. f.-h). Juan David Aristizábal Ospina. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/juan-david-aristiz%C3%A1bal-ospinaAshoka. (s. f.-i). Juliana Gutierrez. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 11 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/juliana-gutierrezAshoka. (s. f.-j). Tatiana Montaña. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/tatiana-montanaAshoka. (s. f.-k). Yves Moury. Ashoka | Everyone a Changemaker. Recuperado 10 de mayo de 2021, de https://www.ashoka.org/es/fellow/yves-mouryBBVA momentum. (s. f.). ACODET. Momentum BBVA. Recuperado 12 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/acodet/BBVA Momentum. (s. f.-a). Aguateros. Momentum BBVA. Recuperado 11 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/aguateros/BBVA Momentum. (s. f.-b). Corpturismo Funza. Momentum BBVA. Recuperado 29 de abril de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/corpturismo-funza/BBVA Momentum. (s. f.-c). El oasis del plátano. Momentum BBVA. Recuperado 4 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/el-oasis-del-platano/BBVA Momentum. (s. f.-d). Fundación Agua Bendita. Momentum BBVA. Recuperado 12 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/fundacion-agua-bendita/BBVA Momentum. (s. f.-e). Las Chambaculeras. Momentum BBVA. Recuperado 12 de mayo de 2021, de https://www.momentum.bbva.com/emprendimientos/las-chambaculeras/Centro de documentación europea de Almería (2018). Empresas sociales: empresas con un toque humano. Cde.ual.es Recuperado de https://www.cde.ual.es/empresas-sociales-en-europa-emprendimiento-con-un-toque-humano/Chica, M., Posso, M. y Montoya, J. (2016). Importancia del emprendimiento social en Colombia. Working Papers, 2, s.p. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/1915/2141Comisión Europea (2015). La iniciativa de emprendimiento social de la comisión europea. Mercado Interior y servicios. Madrid: Comisión Europea.Curto, G. M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 13, 1-24. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2012/08/emprendedores-sociales-caixa.pdfCNO Rio+20. (2012, 14 marzo). Centro de Recuperación y Educación Nutricional (CREN). Rio20. https://www.rio20.gov.br/es/brasil-es/boas-praticas/reduzir-a-mortalidade-infantil/centro-de-recuperacao-e-educacao-nutricional-cren-1.1.htmlDecreto 1192 de 2009: Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la República. (abril 3 de 2009). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35834#0Departamento Nacional de Planeación (s.f). La agenda 2030 en Colombia. Recuperado de www.Ods.gov.coDepartamento Nacional de Planeación (s.f). 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Recuperado de https://www.ods.gov.co/es/objetivos/trabajo-decente-y-crecimiento-economicoEbisu Constructora. (2019, 1 octubre). Misión Alfa. Ebisu. https://ebisuconstructora.com/mision-alfaEngelmann, U. (2019). Conjunto de acciones de la Comisión Europea en favor de la economía social. Mediterráneo económico, 32, 423-433. Recuperado de https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/32/32.pdfFournier, A. N. (2011). Emprendimiento social. Documentos de investigación: Administración de empresas, 6, 1-45. Universidad Central. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2015_emprendimiento_social_001.pdfFundación el otro. (s. f.). Quiénes somos. Elotro.org. Recuperado 10 de mayo de 2021, de http://www.elotro.org.ar/quienes-somos/Fundación Templanza. (s. f.). Quiénes somos. Recuperado 9 de mayo de 2021, de http://www.fundaciontemplanza.cl/quienes-somos/historia/Gaiger, L. I. (2004). Emprendimientos económicos solidarios. En La otra economía (pp. 229-242). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Editorial Altamira.Godoy, M. (2018). Skoll Centre for Social Entrepreneurship de la Universidad de Oxford. En L. Chavarría, y I. Arroyo. (Coords.). Educar para el emprendimiento social, un reto para la universidad latinoamericana (pp. 235-240). Universidad Nacional Autónoma de México.Goizueta, J. (2020). El emprendimiento social: clave para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 [Vídeo]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=5W4HPCXeWFIHuellas y Futuro. (s. f.). Organización Huellas & futuro. Recuperado 8 de mayo de 2021, de https://www.huellasyfuturo.org/es/Ley 1014 de 2006: De fomento a la cultura del emprendimiento. Cong. (enero 26 de 2006). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18924Naciones Unidas. (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Un.org. Recuperado el 23 de marzo de 2021 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/Nieves, R. R. y Fernández R. A. (2017). Cómo medir el impacto socio económico de las empresas sociales. Revista española del tercer sector, 35, 89-114. Recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/tsector_35_1.pdfPedreño, F. J. (2017). Reflexiones, sinergias y clarificación sobre nuevos conceptos y modelos: economía social, empresa social, emprendimiento social, economía del bien común, economía solidaria y economía colaborativa. Revista española del tercer sector, 35, 45-72. Recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/tsector_35_1.pdfPérez, B. J., Jiménez, P. S. y Gómez, C. O. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Revista dominio de las ciencias, 3, 3-18. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago.3-18Recon Colombia. (2018). Informe de resultados: el emprendimiento social en Colombia. Primera encuesta de emprendimiento social. Bogotá: Recon con el apoyo de la Embajada de Suecia en Colombia y el PNUD. Recuperado de https://www.reconcolombia.org/emprendimiento-social-un-modelo-de-negocio-emergente-que-en-colombia-necesita-ser-fortalecido-para-que-sea-sostenible/Recon Colombia. (2019a, 25 septiembre). DESALINIZACIÓN SOLAR COLOMBIA [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4fYxP6G596sRecon Colombia. (2019b, noviembre 7). Misión Alfa. Recon. https://www.reconcolombia.org/emprendimientos/mision-alfa/Recon Colombia. (2019c, noviembre 7). Storyteller Formation. Recon. https://www.reconcolombia.org/emprendimientos/4417/Redacción economía. (3 de octubre de 2020). Frente común de universidades por emprendimiento social. El nuevo siglo. Recuperado de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-03-2020-frente-comun-de-universidades-para-emprendimiento-socialRoa, M. L. (S.f). Definición y alcances del emprendimiento social. Recuperado de http://www.zerbikas.es/wp-content/uploads/2015/09/0907LUCdef.pdfRodríguez, C. E. (2016). El emprendimiento solidario: una alternativa empresarial para enfrentar los desafíos de la globalización en el siglo XXI. Revista CrearE, Cuadernos de Emprendimiento, 1, 10-25. Recuperado de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/128/1.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, M. D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Revista Katharsis, 21, 419-448. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850542Salinas, R. F. y Osorio, B. L. (2012) Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 128-151. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17425798008Saavedra, G. M., Camarena, A. M. y Vargas, S. M. (2020) Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad & Empresa, 22, 1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7976Symmes, F. (S.f). Emprendimiento social en Latinoamérica: poniendo en valor lo local. Efectocolibrí.com. Consultado el 12 de abril de 2021 de https://efectocolibri.com/redes-emprendimiento-social-america-latina-poniendo-en-valor-lo-local/Vega, J. A. (11 de febrero de 2020). Cómo ayuda el emprendimiento social a cumplir con los ODS. El país economía. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/02/02/emprendedores/1580683343_095634.htmlPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2cad894-5032-46ea-a69f-2c1b9832d614/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2021_emprendimiento_social_américa.pdf2021_emprendimiento_social_américa.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf554587https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3628dfa8-1e89-4f7f-8be5-9d28a78223fa/downloadd4824cbbdbccb6009364737532c206eaMD512021_emprendimiento_social_américa.pdf2021_emprendimiento_social_américa.pdfLicencia de usoapplication/pdf738789https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f2c59fd-3660-47fc-93d9-6a98a0cdd0df/download0de8d4ad9d01b48259b49c90224d1aceMD52THUMBNAIL2021_emprendimiento_social_américa.pdf.jpg2021_emprendimiento_social_américa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2615https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31325a6d-8d44-44e2-a928-ad0b1415bbe9/download22e440077f7e2dfeaa4e0fa5b2bf167dMD54TEXT2021_emprendimiento_social_américa.pdf.txt2021_emprendimiento_social_américa.pdf.txtExtracted texttext/plain102677https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b4eec03-6a09-46cd-85ef-5595e87b2ead/download37c8a27cbdf03af5e3ee6771964265f3MD5520.500.12494/34710oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/347102024-08-10 19:21:24.068restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=