Las mipymes exportadoras como factor de reactivación económica en Colombia

La pandemia que se ocasiono por el Covid 19 afecto la economía global y nacional y genero una contracción del Producto Interno Bruto (PIB), por la imposición de medidas de confinamiento y cierres de negocios para contener la propagación del virus, esto llevó a una disminución en la actividad económi...

Full description

Autores:
Chaparro Pedraza, Diego Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55056
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55056
Palabra clave:
Exportaciones
Reactivación
Mipymes
Exports
Reactivation
Mipymes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La pandemia que se ocasiono por el Covid 19 afecto la economía global y nacional y genero una contracción del Producto Interno Bruto (PIB), por la imposición de medidas de confinamiento y cierres de negocios para contener la propagación del virus, esto llevó a una disminución en la actividad económica. En 2020, Colombia experimentó una contracción económica, y varios sectores clave, como el comercio, la construcción y el turismo, se vieron afectados negativamente, las restricciones a la movilidad y la paralización de ciertos sectores llevaron a un aumento del desempleo y la pérdida de ingresos para muchas personas, las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, se enfrentaron a dificultades financieras y algunos sectores experimentaron reducciones significativas en la fuerza laboral, hubo también un impacto en el comercio internacional, las interrupciones en las cadenas de suministro globales y la disminución de la demanda internacional afectaron las exportaciones colombianas, el comercio internacional se vio afectado negativamente, especialmente en sectores como el petróleo, uno de los principales productos de exportación de Colombia.Respecto al déficit de la balanza comercial colombiana, en el 2010, esta ascendió 0.27% debido al incremento de las importaciones de bienes, cinco años después alcanzó el nivel más alto de toda esta década al llegar 6.26% debido a la caída de las exportaciones de carbón, el desplome de los precios del barril de petróleo, entre otros. Entre los años del 2016 al 2018 el déficit de la balanza comercial tuvo un descenso importante al llegar al 2.83% debido a la rigurosidad de los ajustes macroeconómicos frente a las nuevas circunstancias internacionales– fuerte revaluación del peso frente al dólar, austera subida del salario mínimo, estricto control del gasto público-. Desde el 2019, el déficit de balanza comercial vuelve a su tendencia creciente, al alcanzar en el 2020 el 4.62% y en el 2021 un 6.54% del PIB debido fundamentalmente a los efectos de la Covid 19 que condujeron a la interrupción de las cadenas de suministros y con ello a la reducción de la demanda de bienes y servicios a nivel mundial (Datos macro, 2021).Según DANE (2023) en octubre de 2023 la tasa de desocupación era de 9.0%, ha experimentado una reducción significativa a comparación de octubre de 2022 con una tasa de 9,9%, este descenso sugiere una mejora en la estabilidad del empleo y un posible fortalecimiento del mercado laboral, en términos de participación en la fuerza laboral, la tasa global de participación ha aumentado del 65,7% en octubre de 2022 al 66,7% en octubre de 2023, este incremento indica un mayor interés y participación de la población activa en la búsqueda de empleo o en actividades laborales, además, la tasa de ocupación ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando el 60,7% en octubre de 2023, lo que representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales con respecto al mismo mes en 2022 (59,2%), este incremento refleja un mayor nivel de empleo y ocupación, lo que contribuye al crecimiento económico y al bienestar social al proporcionar oportunidades de trabajo a la población. Desde el 2021 las diferentes economías del mundo se han venido recuperando, aunque con diferencias entre grupos de países. Es posible constatar que el nivel de recuperación está asociado tanto con el apoyo gubernamental brindado durante la crisis pandémica como con el avance del proceso vacunación (Periodico Unal, 2021). Los datos presentados conducen a analizar la pregunta, ¿las mipymes exportadoras como factor de reactivación económica Colombiana?, así mismo poder explicar las diferentes limitaciones y oportunidades que tienen las mipymes exportadoras en Colombia, y generar propuestas para superar las limitaciones que presentan las mipymes exportadoras como factor de reactivación económica para Colombia.