¿Cuáles son los impactos de la conciliación extrajudicial en el derecho colombiano?
El presente ensayo trata sobre el impacto de la conciliación prejudicial en Colombia, tanto en la parte social, económica y jurídica; es realizado por medio de un análisis sobre cómo ha sido su desarrollo y los aspectos positivos y negativos que se han generado con la implementación de este mecanism...
- Autores:
-
Sarrazola Gutiérrez, José Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10595
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10595
- Palabra clave:
- Impacto
Requisito
Imposición
Autonomía de voluntad
Conciliación
TG 2017 DER 10595
Impact
Requirement
Imposition
Autonomy of will
Conciliation
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | El presente ensayo trata sobre el impacto de la conciliación prejudicial en Colombia, tanto en la parte social, económica y jurídica; es realizado por medio de un análisis sobre cómo ha sido su desarrollo y los aspectos positivos y negativos que se han generado con la implementación de este mecanismo de resolución de conflictos al sistema judicial de Colombia. Para dicho análisis fue necesario partir desde unos puntos conceptuales sobre el mecanismo de la conciliación para la resolución de los conflictos, se cuestiona por qué se da este fenómeno, de dónde surge, cuál es su finalidad, cuáles son sus características principales, que se debe tener en cuenta para que se logre una conciliación de manera exitosa y cómo impacta a la sociedad. Es importante señalar que la voluntariedad de las partes es el principal requisito para acudir a dicha alternativa para dirimir los conflictos y que aunque el Estado intenta promover la participación ciudadana en el desarrollo del tejido social y cultural, la imposición de este mecanismo de manera obligatoria antes de instaurar una demanda rompe con el esquema de lo que debería ser un acto voluntario, pues al aparecer, las partes de manera voluntaria no buscan la solución de sus conflictos mediante la conciliación, si no que acuden a la misma por cumplir un requisito que exige la ley. |
---|