Impacto de la educación virtual en la salud física y mental en los estudiantes del curso de Investigación Institucional I

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar la problemática, en relación con la salud física y mental a causa de la enseñanza virtual, que presentaron los estudiantes del programa Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, periodo 2021-ll, de la Universidad Cooperativa de...

Full description

Autores:
Osorio Rojas, Daniel Felipe
Becerra Lázaro, Leydi Michell
Suárez Meléndez, Miguel Ángel
González Vásquez, Laurie Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45925
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45925
Palabra clave:
Educación virtual
Salud mental
Salud física
Presencialidad remota
Estrategias de salud física
Estrategias de salud mental
Secuencia didáctica
TG 2022 LCI 45925
Physical Health
Mental Health
Remote Face-to-Face
Strategies
Physical Health Strategies
Mental Health Strategies
Didactic Sequence
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar la problemática, en relación con la salud física y mental a causa de la enseñanza virtual, que presentaron los estudiantes del programa Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, periodo 2021-ll, de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bucaramanga. La fundamentación que fue aplicada en esta investigación fue la salud física y mental relacionada con los medios digitales, que además está subdividido en tres tópicos: la salud física, la salud mental y la relación de estos con los medios digitales. La metodología implementada en esta investigación fue el uso de dos instrumentos, por un lado, el Grupo de Enfoque que integra el método cuantitativo y la Encuesta a estudiantes de carácter cualitativo, con estos instrumentos se halló información pertinente respecto a las alteraciones y el grado de afectación que trajo la presencialidad remota. Esto conlleva a la construcción de la secuencia didáctica llamada “Cuerpo y mente, unidos por mi bienestar”, la cual se desarrolló a partir de la implementación de 5 sesiones de clase, cada una de 1 hora de duración, en donde las dos primeras cumplieron el papel teórico en lo que respecta a la salud física y mental, las dos siguientes se enfocaron en dar a conocer estrategias que ayudaran a evitar o eliminar problemas en estos dos panoramas, junto con la explicación del producto final, en donde los discentes debieron emplear por una semana algunas estrategias de las expuestas para ser presentadas en un video expositivo. Por último, en la sesión 5 se dio un espacio para conversar sobre el producto final, todo esto con relación a la presencialidad remota. Como resultado, durante la implementación de la secuencia didáctica se confirmó que los estudiantes tuvieron menos atención en la creatividad y el tiempo, de igual forma manifiestan cambios positivos en ambos panoramas, tanto en el físico como en el mental, aunque el que mayor repercusión tuvo fue la salud física, más exactamente en rasgos como la postura y el cansancio ocular.