Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años

El protocolo de intervención para la prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordas, tiene como objetivo implementar estrategias que favorezca la eliminación de acciones que generan la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos al interior de la escuela...

Full description

Autores:
Vargas Silva, Angie Daniela
Dimate Nuñez, Valeria
Ramírez Acosta, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45914
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45914
Palabra clave:
Discriminación
Inclusión
Discapacidad auditiva
Estudiantes
Prevención
TG 2022 PSI 45914
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_b8a4d0db8b46a651328922f42b26a303
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45914
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años
title Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años
spellingShingle Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años
Discriminación
Inclusión
Discapacidad auditiva
Estudiantes
Prevención
TG 2022 PSI 45914
title_short Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años
title_full Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años
title_fullStr Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años
title_full_unstemmed Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años
title_sort Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años
dc.creator.fl_str_mv Vargas Silva, Angie Daniela
Dimate Nuñez, Valeria
Ramírez Acosta, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salazar Delgado, Jeniffer Damaris
Casallas Forero, Elizabeth
Zamudio González, Rosa Daisy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vargas Silva, Angie Daniela
Dimate Nuñez, Valeria
Ramírez Acosta, Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Discriminación
Inclusión
Discapacidad auditiva
Estudiantes
Prevención
topic Discriminación
Inclusión
Discapacidad auditiva
Estudiantes
Prevención
TG 2022 PSI 45914
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 PSI 45914
description El protocolo de intervención para la prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordas, tiene como objetivo implementar estrategias que favorezca la eliminación de acciones que generan la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos al interior de la escuela. Para la elaboración del protocolo de intervención se tendrá el enfoque cualitativo de tipo narrativo. La población a la que va dirigido el presente protocolo son niños escolarizados en edades comprendidas entre 7 a 11 años. Este protocolo se encuentra apoyado bajo la ley 1090 del 2006 la cual estipula que los psicólogos prestan sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentra cualificados de modo que tomará precauciones para proteger el bienestar de sus usuarios.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-26T22:33:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-26T22:33:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45914
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ramírez Acosta, N., Vargas Silva, A. D. y Dimate Nuñez, V. (2022). Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45914
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45914
identifier_str_mv Ramírez Acosta, N., Vargas Silva, A. D. y Dimate Nuñez, V. (2022). Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45914
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, (2018). Inclusión / exclusión / diferencia. Representaciones e implicaciones comunicativas en personas sordas. Estudio de caso Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL). Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1204/1/_TESIS%20daniel%20fernando%2 0Acevedo.pdf
Agurto Calderón, A. (2012). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. POLIS Revista Latinoamericana. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/4414
Artigas, A; Soriana, J. (2014). Propuesta inclusiva a través del juego simbólico en un aula de educación infantil. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/14428/files/TAZ-TFG2014-584.pdf
Belén, D. (2022). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Recuperado de https://sidinico.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf
Casas Idárraga, D. A., Linares Rincón, M. S., Lemos Hoyos, M., & Restrepo Ochoa, D. A. (2011). Depresión y ansiedad en personas con deficiencia auditiva: revisión de literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941142.pdf
Cobos, R. (2015). Hacia la integración social de las personas con deficiencia auditiva. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39667/1/Raquel%20Cobos.pdf Colombiana. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754057018.pdf
Cuartas,M: Gomez, M (2020). PROCESOS EDUCATIVOS DE INCLUSIÓN EN LOS ESTUDIANTES SORDOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ DEL MUNICIPIO. LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES. Recuperado de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2826/PROYECTO%20PROCESOS %20EDUCATIVOS%20DE%20INCLUSI%C3%93N%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
Eccles, R; Linde, J; Toux, M; Holloway, J; MacCutcheon, D. ( 2020). Is Phonological Awareness Related to Pitch, Rhythm, and Speech-in-Noise Discrimination in Young Children?. ASHAWIRE. https://pubs.asha.org/doi/abs/10.1044/2020_LSHSS-20-00032
Fernández, L; Rey, M ; Aguirre, D; Jaramillo, A; Uribe, C & Lopera, F. ( 2020). Adquisición del español en niños sordos a través de la logogenia para la inclusión familiar, escolar y social. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. 6 (2). Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/5546/4762
García, V. J. L., & González, M. L. (2010). Atención educativa a la diversidad. Los alumnos sordos en las aulas de Portugal y Turquía. Foro de Educación,8(12), 111-123. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941142.pdf
González, C., Martínez, E. (2020). Estrategias comunicativas de inclusión para la comunidad sorda en UNIMINUTO, Sede principal. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. Tomado de: Repositorio institucional UNIMINUTO: Estrategias comunicativas de inclusión para la comunidad sorda en UNIMINUTO, Sede principal.
Habib, D; Rueda, P; Esteban, M. (2016). Protocolos de intervención psicológica desarrollados a nivel Iberoamérica; una revisión documental en trabajos realizados entre 2002 y 2016. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/749/1/Protocolos%20de%20intervenci% C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20desarrollados%20a%20nivel%20Iberoam%C3%A9rica _una%20revisi%C3%B3n%20documental%20en%20trabajos%20realizados%20entre%2020 02%20y%202016.pdf
Hernandez, R. (2011). La sobre edad escolar de la exclusión a la oportunidad. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/870/87019755008.pdf
Lopez, V; Caceres, J. ( 2020). Una Aproximación a los Procesos Lectores en Población Sorda. Trabajo de grado. Universidad El Bosque Facultad de Educación. Recuperado de: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5716/Una%20Aproximaci% C3%B3n%20a%20los%20Procesos%20Lectores%20en%20Poblaci%C3%B3n%20Sorda.pdf?se quence=1&isAllowed=y
Lynda J, Castaño, Cristian. J y Cubillos M, (2017), La inclusión educativa de la población sorda en Colombia, estado actual y aportes desde la implementación del índice de inclusión educativa. https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12912/1624/1/fucla_inclusion_edu cativa_sordos_2020.pdf
Macias Aldana, V. Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del Colegio Pablo De Tarso LED por medio de la narrativa visual. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14328
Martinez, A; Isaza, G; Roa, M; Bejarano, D; & Medina, P. (2017). El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños sordos y oyentes mediante un AVA. Revista Virtu@lmente, 5(2), 86-100. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1949/1747
Muñoz, T.P. (2021). La inclusión de niños sordos en educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos digitales. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200139&script=sci_arttext
Nadezhda, F; Fattakhova, M; Mironova, M; Vyacheslavova, E. (2020). STIGMATIZATION OF DEAF AND HARD-OF-HEARING STUDENTS STUDYING IN DIFFERENT INSTITUTIONAL SETTINGS. Psychology of Personality: Real and Virtual Context. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/346900427_Stigmatization_Of_Deaf_And_Hard-OfHearing_Students_Studying_In_Different_Institutional_Settings/link/5fd1e711299bf188d40720a c/download
Ochoa, M; Francisco, D; Chavarro, A; Humberto, J; Pico, A; Edith, L. (2017). https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/390
OMS. (2021). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado de: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Ortiz, C. V. (marzo de 2021). Análisis de las estrategias semánticas de la comprensión lectora de. Obtenido de universidad autónoma del estado de morelos. Tomado de: http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1522/MAOCRN02T.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Pabón, S. (2009). La discapacidad auditiva. ¿Cómo es el niño sordo?. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/S ABINA_PABON_2.pdf
Pérez, E, E. (2011). educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/15853/1/LA_EDUCACI%C3%93N_INCLUSIVA._TFM.pdf
Pérez, I. (2005). Personas con sordera. Recuperado de: https://serviciossociales.jcyl.es/web/jcyl/binarios/577/438/16- %20Personas%20con%20sordera.%20Isabel%20Perez,0.pdf?blobheader=application%2Fpdf %3Bcharset%3DUTF-8&blobnocache=true
Pletsch, M. D; Fontes, R. D. S. (2006). La inclusión escolar de alumnos con necesidades especiales: directrices, prácticas y resultados de la experiencia brasileña. Revista Educar: revista de educación, 37, 87-97. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/36154432/PLETSCH_ FONTES.pdf
Puentes, S. D. (2020). pertinencia de las prácticas pedagógicas en el programa de pedagogía infantil para la inclusión de estudiantes sordos. Neiva. Tomado de: https://repositoriousco.co/bitstream/123456789/2049/1/TH%20ME%200341.pdf
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Rosario, G. (2017). LA SENSOPERCEPCIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA DEL CANTÓN QUERO. Trabajo de grado. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia.
Ruiz, V. (2015). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 2, Número 1, Enero 2016. Recuperado de file:///C:/Users/valer/Downloads/Dialnet-ElNinoSordoEnElAulaOrdinaria-6941142%20(4).pdf
Sánchez, D; Romero, R; Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99357718031/html/index.html
Serna, H. ( 2015). la educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del proyecto educativo institucional, los resultados del indice de inclusiòn y el plan de mejoramiento en la instituciòn educativa juan n. cadavid del municipio de itagüí. (Trabajo de magister). Tecnológico de Antioquia facultad de educación y ciencias sociales aprobada para optar el título de magister en educación.recuperado de: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/121/EDUCACION%20DE%20ESTUDIANTES %20SORDOS.pdf?sequence=1
Skliar, C. (2003). La educación de los sordos dentro del contexto de l problemática general de l educación. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos2003.pdf
Suarez, M. (1997). Las habilidades sociales en niños sordos profundos. Servicio de publicaciones universidad de la laguna. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9883/cs188.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tomas, J; Almenara, J. (2008). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Torgesen, J; Wagner, R; Rashotte, C. ( 2018.) Summary of Outcomes from First grade Study with Read, Write, and Type and Auditory Discrimination in Depth instruction and software with atrisk children. Department of Psychology, Florida State University.
Torres, J. (2010). La discriminación en la escuela. https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/47/47-17.pdf
Tovar, L. (2001). La importancia de estudio de las lenguas de señas. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11862606.pdf
Vázquez F, Castro R, & Rodríguez Rodríguez, J. (2017). Una taxonomía de materiales didácticos para la inclusión de alumnado con diversidad funcional auditiva. Educatio Siglo XXI. Tomado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/docview/1970107384?pqorigsite=primo&accountid=44394
Vesga Parra, Luz del Sol; Vesga Parra, Juanita del Mar. (2019). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Recuperado de redalyc.org/pdf/1942/194242285010.pdf }
Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico. 2. 0. https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 54
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales, Psicologia, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6d37f73-79fd-4342-bf21-df5f7cd43ca8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c510229-5785-4b57-8042-ff1186df3692/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a0076b0-15b4-43f3-a850-cb3b1278b976/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7d22ca2-9290-4002-91b2-b3ad10f729e2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00e55a50-638d-4039-a45d-cd2bfc364bf2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ddb3eb2f-13e1-4a03-9929-e945a298068e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9d2ce5b-8a7a-47f8-a69b-2e03ead1da09/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ab4ee0ce2507010fd52c5d319e9f8e01
b3e067ef672317638e4c5467f18c021b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bf1ce739bd2fbb1da394b3c7a036d060
7d2f66c8f4fb853008381a2f31da4652
9ca0d7db69e3376ad30c515277a65359
e95521e0db2f267669b6eb196772322b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246878719508480
spelling Salazar Delgado, Jeniffer Damaris Casallas Forero, Elizabeth Zamudio González, Rosa DaisyVargas Silva, Angie DanielaDimate Nuñez, ValeriaRamírez Acosta, Natalia 2022-07-26T22:33:40Z2022-07-26T22:33:40Z2022-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/45914Ramírez Acosta, N., Vargas Silva, A. D. y Dimate Nuñez, V. (2022). Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45914El protocolo de intervención para la prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordas, tiene como objetivo implementar estrategias que favorezca la eliminación de acciones que generan la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos al interior de la escuela. Para la elaboración del protocolo de intervención se tendrá el enfoque cualitativo de tipo narrativo. La población a la que va dirigido el presente protocolo son niños escolarizados en edades comprendidas entre 7 a 11 años. Este protocolo se encuentra apoyado bajo la ley 1090 del 2006 la cual estipula que los psicólogos prestan sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentra cualificados de modo que tomará precauciones para proteger el bienestar de sus usuarios.Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Marco referencial. -- Metodología. -- Referencias.natalia.ramirezac@campusucc.edu.coangie.vargassil@campusucc.edu.covaleria.dimate@campusucc.edu.co54Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales, Psicologia, VillavicencioPsicologíaVillavicencioDiscriminaciónInclusiónDiscapacidad auditivaEstudiantesPrevenciónTG 2022 PSI 45914Protocolo de prevención ante la discriminación de estudiantes oyentes a estudiantes sordos de 7 a 11 añosTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, (2018). Inclusión / exclusión / diferencia. Representaciones e implicaciones comunicativas en personas sordas. Estudio de caso Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL). Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1204/1/_TESIS%20daniel%20fernando%2 0Acevedo.pdfAgurto Calderón, A. (2012). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. POLIS Revista Latinoamericana. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/4414Artigas, A; Soriana, J. (2014). Propuesta inclusiva a través del juego simbólico en un aula de educación infantil. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/14428/files/TAZ-TFG2014-584.pdfBelén, D. (2022). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Recuperado de https://sidinico.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdfCasas Idárraga, D. A., Linares Rincón, M. S., Lemos Hoyos, M., & Restrepo Ochoa, D. A. (2011). Depresión y ansiedad en personas con deficiencia auditiva: revisión de literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941142.pdfCobos, R. (2015). Hacia la integración social de las personas con deficiencia auditiva. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39667/1/Raquel%20Cobos.pdf Colombiana. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754057018.pdfCuartas,M: Gomez, M (2020). PROCESOS EDUCATIVOS DE INCLUSIÓN EN LOS ESTUDIANTES SORDOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCO FIDEL SUAREZ DEL MUNICIPIO. LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES. Recuperado de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2826/PROYECTO%20PROCESOS %20EDUCATIVOS%20DE%20INCLUSI%C3%93N%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllo wed=yEccles, R; Linde, J; Toux, M; Holloway, J; MacCutcheon, D. ( 2020). Is Phonological Awareness Related to Pitch, Rhythm, and Speech-in-Noise Discrimination in Young Children?. ASHAWIRE. https://pubs.asha.org/doi/abs/10.1044/2020_LSHSS-20-00032Fernández, L; Rey, M ; Aguirre, D; Jaramillo, A; Uribe, C & Lopera, F. ( 2020). Adquisición del español en niños sordos a través de la logogenia para la inclusión familiar, escolar y social. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. 6 (2). Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/5546/4762García, V. J. L., & González, M. L. (2010). Atención educativa a la diversidad. Los alumnos sordos en las aulas de Portugal y Turquía. Foro de Educación,8(12), 111-123. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941142.pdfGonzález, C., Martínez, E. (2020). Estrategias comunicativas de inclusión para la comunidad sorda en UNIMINUTO, Sede principal. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. Tomado de: Repositorio institucional UNIMINUTO: Estrategias comunicativas de inclusión para la comunidad sorda en UNIMINUTO, Sede principal.Habib, D; Rueda, P; Esteban, M. (2016). Protocolos de intervención psicológica desarrollados a nivel Iberoamérica; una revisión documental en trabajos realizados entre 2002 y 2016. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/749/1/Protocolos%20de%20intervenci% C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20desarrollados%20a%20nivel%20Iberoam%C3%A9rica _una%20revisi%C3%B3n%20documental%20en%20trabajos%20realizados%20entre%2020 02%20y%202016.pdfHernandez, R. (2011). La sobre edad escolar de la exclusión a la oportunidad. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/870/87019755008.pdfLopez, V; Caceres, J. ( 2020). Una Aproximación a los Procesos Lectores en Población Sorda. Trabajo de grado. Universidad El Bosque Facultad de Educación. Recuperado de: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/5716/Una%20Aproximaci% C3%B3n%20a%20los%20Procesos%20Lectores%20en%20Poblaci%C3%B3n%20Sorda.pdf?se quence=1&isAllowed=yLynda J, Castaño, Cristian. J y Cubillos M, (2017), La inclusión educativa de la población sorda en Colombia, estado actual y aportes desde la implementación del índice de inclusión educativa. https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12912/1624/1/fucla_inclusion_edu cativa_sordos_2020.pdfMacias Aldana, V. Adquisición y fortalecimiento de la lengua de señas colombiana en niños sordos de preescolar del Colegio Pablo De Tarso LED por medio de la narrativa visual. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14328Martinez, A; Isaza, G; Roa, M; Bejarano, D; & Medina, P. (2017). El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños sordos y oyentes mediante un AVA. Revista Virtu@lmente, 5(2), 86-100. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1949/1747Muñoz, T.P. (2021). La inclusión de niños sordos en educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos digitales. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200139&script=sci_arttextNadezhda, F; Fattakhova, M; Mironova, M; Vyacheslavova, E. (2020). STIGMATIZATION OF DEAF AND HARD-OF-HEARING STUDENTS STUDYING IN DIFFERENT INSTITUTIONAL SETTINGS. Psychology of Personality: Real and Virtual Context. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/346900427_Stigmatization_Of_Deaf_And_Hard-OfHearing_Students_Studying_In_Different_Institutional_Settings/link/5fd1e711299bf188d40720a c/downloadOchoa, M; Francisco, D; Chavarro, A; Humberto, J; Pico, A; Edith, L. (2017). https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/390OMS. (2021). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado de: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-lossOrtiz, C. V. (marzo de 2021). Análisis de las estrategias semánticas de la comprensión lectora de. Obtenido de universidad autónoma del estado de morelos. Tomado de: http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1522/MAOCRN02T.pdf?sequence=1 &isAllowed=yPabón, S. (2009). La discapacidad auditiva. ¿Cómo es el niño sordo?. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/S ABINA_PABON_2.pdfPérez, E, E. (2011). educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/15853/1/LA_EDUCACI%C3%93N_INCLUSIVA._TFM.pdfPérez, I. (2005). Personas con sordera. Recuperado de: https://serviciossociales.jcyl.es/web/jcyl/binarios/577/438/16- %20Personas%20con%20sordera.%20Isabel%20Perez,0.pdf?blobheader=application%2Fpdf %3Bcharset%3DUTF-8&blobnocache=truePletsch, M. D; Fontes, R. D. S. (2006). La inclusión escolar de alumnos con necesidades especiales: directrices, prácticas y resultados de la experiencia brasileña. Revista Educar: revista de educación, 37, 87-97. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/36154432/PLETSCH_ FONTES.pdfPuentes, S. D. (2020). pertinencia de las prácticas pedagógicas en el programa de pedagogía infantil para la inclusión de estudiantes sordos. Neiva. Tomado de: https://repositoriousco.co/bitstream/123456789/2049/1/TH%20ME%200341.pdfRamírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195Rosario, G. (2017). LA SENSOPERCEPCIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA DEL CANTÓN QUERO. Trabajo de grado. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia.Ruiz, V. (2015). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 2, Número 1, Enero 2016. Recuperado de file:///C:/Users/valer/Downloads/Dialnet-ElNinoSordoEnElAulaOrdinaria-6941142%20(4).pdfSánchez, D; Romero, R; Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99357718031/html/index.htmlSerna, H. ( 2015). la educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del proyecto educativo institucional, los resultados del indice de inclusiòn y el plan de mejoramiento en la instituciòn educativa juan n. cadavid del municipio de itagüí. (Trabajo de magister). Tecnológico de Antioquia facultad de educación y ciencias sociales aprobada para optar el título de magister en educación.recuperado de: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/121/EDUCACION%20DE%20ESTUDIANTES %20SORDOS.pdf?sequence=1Skliar, C. (2003). La educación de los sordos dentro del contexto de l problemática general de l educación. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Skliar_educacion_sordos2003.pdfSuarez, M. (1997). Las habilidades sociales en niños sordos profundos. Servicio de publicaciones universidad de la laguna. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9883/cs188.pdf?sequence=1&isAllowed=yTomas, J; Almenara, J. (2008). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfTorgesen, J; Wagner, R; Rashotte, C. ( 2018.) Summary of Outcomes from First grade Study with Read, Write, and Type and Auditory Discrimination in Depth instruction and software with atrisk children. Department of Psychology, Florida State University.Torres, J. (2010). La discriminación en la escuela. https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/47/47-17.pdfTovar, L. (2001). La importancia de estudio de las lenguas de señas. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11862606.pdfVázquez F, Castro R, & Rodríguez Rodríguez, J. (2017). Una taxonomía de materiales didácticos para la inclusión de alumnado con diversidad funcional auditiva. Educatio Siglo XXI. Tomado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2150/docview/1970107384?pqorigsite=primo&accountid=44394Vesga Parra, Luz del Sol; Vesga Parra, Juanita del Mar. (2019). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Recuperado de redalyc.org/pdf/1942/194242285010.pdf }Villamil, O. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico. 2. 0. https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdfPublicationORIGINAL2022_discriminacion_estudiantes.pdf2022_discriminacion_estudiantes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1597671https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6d37f73-79fd-4342-bf21-df5f7cd43ca8/downloadab4ee0ce2507010fd52c5d319e9f8e01MD512022_discriminacion_estudiantes-LicenciaUso.pdf2022_discriminacion_estudiantes-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf218002https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c510229-5785-4b57-8042-ff1186df3692/downloadb3e067ef672317638e4c5467f18c021bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a0076b0-15b4-43f3-a850-cb3b1278b976/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57THUMBNAIL2022_discriminacion_estudiantes.pdf.jpg2022_discriminacion_estudiantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3433https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7d22ca2-9290-4002-91b2-b3ad10f729e2/downloadbf1ce739bd2fbb1da394b3c7a036d060MD582022_discriminacion_estudiantes-LicenciaUso.pdf.jpg2022_discriminacion_estudiantes-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5240https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00e55a50-638d-4039-a45d-cd2bfc364bf2/download7d2f66c8f4fb853008381a2f31da4652MD59TEXT2022_discriminacion_estudiantes.pdf.txt2022_discriminacion_estudiantes.pdf.txtExtracted texttext/plain73065https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ddb3eb2f-13e1-4a03-9929-e945a298068e/download9ca0d7db69e3376ad30c515277a65359MD5102022_discriminacion_estudiantes-LicenciaUso.pdf.txt2022_discriminacion_estudiantes-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6022https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9d2ce5b-8a7a-47f8-a69b-2e03ead1da09/downloade95521e0db2f267669b6eb196772322bMD51120.500.12494/45914oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/459142024-08-10 10:32:51.105open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=