Caracterización de morteros y concretos hidráulicos con agregado de caucho reciclado
El proyecto de investigación se centra en el estudio del mortero y del concreto hidráulicos, analizando el comportamiento y la funcionalidad mediante la implementación de gránulos de caucho reciclado (GCR) en ciertos porcentajes, el cual es distribuido en las siguientes proporciones 0%, 5%, 10% y 15...
- Autores:
-
Acevedo Trujillo, Juan Pablo
Rodríguez Ortiz, Lina Rocío
Arévalo Trujillo, Iván Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45113
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45113
- Palabra clave:
- Concreto hidráulico
Caucho reciclado
Agregados del concreto
TG 2022 ICI 45113
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | El proyecto de investigación se centra en el estudio del mortero y del concreto hidráulicos, analizando el comportamiento y la funcionalidad mediante la implementación de gránulos de caucho reciclado (GCR) en ciertos porcentajes, el cual es distribuido en las siguientes proporciones 0%, 5%, 10% y 15% posteriormente. Se realizó la recolección de información de las propiedades de GCR, las propiedades físicas y mecánicas del concreto hidráulico y el mortero, cada uno de los temas fue expuesto de manera detallada, pero limitando la información únicamente con la relación directa con el tema de estudio, de forma que se obtuviera una comprensión clara de lo puntos a tratar y alcanzar los objetivos que se establecieron. Se aplicó una caracterización de los agregados finos y gruesos, debido a que estos requieren ensayos de laboratorio para conocer sus características optimas según la norma INVIAS. Al conocer las propiedades de los agregados se realizaron las mezclas de los morteros y concretos utilizando diversas dosificaciones estudiadas. Posteriormente se finaliza con la realización de los ensayos de laboratorio en las instalaciones que están ubicadas en la Universidad Cooperativa. Gracias al análisis de los resultados que se obtuvieron mediante los ensayos de laboratorio y al elaborar las respectivas comparaciones, se verificó mediante la Norma Técnica Colombiana, qué dosificación es óptima para su futura implementación. El estudio se plantea como una investigación que puede conceder la pauta para realizar otros análisis relacionados con este tema. |
---|