Resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado, sector 13 de mayo Villavicencio

Esta investigación tuvo como propósito principal describir las características resilientes presentes en las mujeres víctimas del conflicto armado residentes en el sector del 13 de mayo de la ciudad de Villavicencio, por tal razón se realizó una investigación fenomenológica puesto que el estudio hace...

Full description

Autores:
Martínez Rodríguez, Karen Lorena
Vallejo Gaitán, Kelly Mildrey
Suárez Puerto, Tania Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12611
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12611
Palabra clave:
Afrontamiento
Guerra
Mujer
Persona desplazada
Violencia
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Esta investigación tuvo como propósito principal describir las características resilientes presentes en las mujeres víctimas del conflicto armado residentes en el sector del 13 de mayo de la ciudad de Villavicencio, por tal razón se realizó una investigación fenomenológica puesto que el estudio hace énfasis en lo individual y las experiencias vitales de las mujeres participantes es decir, el estudio se orienta hacia la exploración de las experiencias vividas respecto a la situación del desplazamiento, se consideró el enfoque metodológico cualitativo. La población seleccionada fue un grupo de mujeres desplazadas a causa del conflicto armado en Colombia, asentadas en la invasión del 13 de mayo en la ciudad de Villavicencio; como muestra se seleccionaron 6 mujeres en edades que oscilan entre los 22 y 50 años en condición de desplazamiento, la técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista semi estructurada En los resultados obtenidos se determinó que todas las mujeres participantes se identifican con la mayoría de las categorías destacándose Propósitos y expectativas para un futuro prometedor. Se concluye que el aporte más importante de esta investigación es el identificar las categorías con mayor y menor presencia dentro de la población para así mismo potencializar las más representativas, se recomienda una mayor inversión en cuanto a tiempo y estrategias para trabajar la categoría con menos presencia.