Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.

Rogow & Haberland (2005), consideran que los condicionantes de género pueden afectar de manera positiva o negativa en la decisión de las personas de usar métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales. Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo describir los determinantes...

Full description

Autores:
León Pinto, Laura Natalia
Chávez Durán, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10822
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10822
Palabra clave:
Adolescencia tardía
Métodos anticonceptivos
TG 2018 ENF 10822
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_b82f7b5242cb7c0b41bd886a4baea497
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10822
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
title Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
spellingShingle Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
Adolescencia tardía
Métodos anticonceptivos
TG 2018 ENF 10822
title_short Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
title_full Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
title_fullStr Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
title_full_unstemmed Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
title_sort Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
dc.creator.fl_str_mv León Pinto, Laura Natalia
Chávez Durán, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villamizar Osorio, Madga Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv León Pinto, Laura Natalia
Chávez Durán, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Adolescencia tardía
Métodos anticonceptivos
topic Adolescencia tardía
Métodos anticonceptivos
TG 2018 ENF 10822
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2018 ENF 10822
description Rogow & Haberland (2005), consideran que los condicionantes de género pueden afectar de manera positiva o negativa en la decisión de las personas de usar métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales. Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo describir los determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, durante el semestre 2018, mediante la aplicación del cuestionario COGANT, validado y diseñado por Yago & Tomas en el año 2013, que mide los condicionantes de género en la anticoncepción de las mujeres. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, en donde se mantuvo un rigor metodológico que permitiera, a través de una revisión de la literatura, conocer, entender y enmarcar el problema desde lo disciplinar e incluyendo otras ciencias y especialidades. De esta manera, los resultados del estudio pretenden proporcionar una base para enfocar las consultas e intervenciones de enfermería que aumente las prácticas de sexo seguro en las adolescentes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-04T23:50:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-04T23:50:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-05-29
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/10822
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv León Pinto, L. N. & Chávez Durán, M. F. (2018) Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10822
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/10822
identifier_str_mv León Pinto, L. N. & Chávez Durán, M. F. (2018) Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10822
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, W. (2017). Factores socioeconómicos y zona de residencia como estratificadores de desigualdades en salud en Bolivia. Rev Panam Salud Publica, 41. Doi: 10.26633/RPSP.2017.155
Araya, C. (2000). Género y comportamiento reproductivo. Léxico de la política. Primera edición.
Atkins, R. (2008). The association of childhood personality on sexual risk taking during adolescence. Journal of School Health, 78(11), 594-600. DOI:10.1111/j.1746-1561.2008.00351. x. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18844812
Báez, F., Nava V., Ramos, L & López, O. (2013), El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Rev. Aquichan, 9, (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/741/74112142002.pdf
Caballero, A., Toro, I., Sánchez, F. & Carrera, P. (2009). Las emociones y el género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Rev de Psicología Social, 24(3), 349-361. DOI:10.1174/021347409789050551.
Camacho, D. & Pabón, Y. (2014). Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la Costa Caribe colombiana. Hacia promoc. salud, 9 (1), 54-67. Tomado de http://www.redalyc.org/html/3091/309131703005/
Canaval, G., Cerquera, G., Hurtado, N., & Lozano, J. (2006). Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad. Investigación y Educación en Enfermería, 24, (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000100003
Caricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere, 70(34), 462-470. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/356/35603409/
Castaño, A. & Tamayo, L. (2014). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013. 68 Rev. Iatreia, 29, (1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v29n1/v29n1a01.pdf
Castaño, J., Castro, C., García, G., García, M., Morales, L., Rivera, B., Rocha, J., & Zapata, M. (2014). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Rev. Salud Uninorte. 30, (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n3/v30n3a13.pdf
Coble, C., Silver, E. & Chhabra, R. (2017). Descripción de la Orientación Sexual y Conducta Sexual entre las Muchachas de la Escuela Secundaria en la Ciudad de Nueva York. J Pediatr Adolesc Gynecol 30 (4), 460-465. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28279826
Congreso de la república. (2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Consejo internacional de enfermeras. (2012). Código deontológico del cie para la profesión de enfermería. Recuperado de: http://www.enfermerialeon.com/docs/comision_deo/CodigoCIE2012.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Objetivos de desarrollo del Milenio. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio.aspx
Dunkle, K. & Decker, M. (2013). Gender-based violence and HIV: reviewing the evidence for links and causal pathways in the general population and high-risk groups. Am J Reprod Immunol, 69 (1), 20---6.
Estupiñán, M., Amaya, L., & Rojas Y. (2014) Representaciones sociales de universitarios sobre la abstinencia sexual y los condones como mecanismos de prevención. Rev. salud pública, 14, (3). Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/nahs/docview/1677640643/3166F00DF0504636PQ/1?accountid=44394
Failde, J., Lameiras, M., & Bimbela, J. (2008). Prácticas sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta Sanitaria, 22(6), 511-519. Recuperado de http://gacetasanitaria.org/.
Fernández, J., Quiroga, M., Olmo, I. & Rodríguez, A. (2007). Escalas de masculinidad y feminidad: estado actual de la cuestión. Psicothema, 19, 357-65.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, (2011), Estado mundial de la infancia 2011. Recuperado de: https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdf
Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA .(2016). Estado de la Población Mundial 2016. New York. Recuperado: http://bit.ly/2eBNi6e.
Galloway, C., Duffy, J., Dixon, R., & Fuller, T. (2017). Explorando las percepciones de los adolescentes afroamericanos y latinos de la Anticoncepción y el acceso a los servicios de salud reproductiva. Journal of Adolescent Health, 60, 57-62.
García E., Robledo, E, Fernández, P. & Fernández R. (2010). Inflluencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Psicothema, 22(4), 606-612. Recuperado de www.psicothema.com.
García, E., Fernández, P. & Rico, R. (2005). Género y sexo como variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema, 17, 49-56.
Garcia, E., Menendez, E., Fernandez, P., & Cuesta, M., (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5,(1), 79-87
Garduño A, Díaz R, Reyes N, Armenta C, López F, Moreno M, Romero A, Elemí J & Domínguez M, (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Rev. Acta de investigación psicológica, 5, (3). Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-acta-investigacion-psicologica-psychological-111-pdf-S2007471916300059
Gobernacion de Santander. (2017). En Santander se previene el embarazo adolescente. Recuperado de http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/1149-en-santander-se-previene-el-embarazo-adolescente
Gómez, D., Ochoa M., Canchila, C., Ramos, E., Salguedo, G. & Malambo, D. (2014). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Rev. salud pública. 14, (3) Recuperado de:https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/nahs/docview/1677640643/3166F00DF0504636PQ/1?accountid=44394
Gómez, P. & Pardo, Y. (2010). Percepciones del uso de anticonceptivos en Bogotá (Colombia) 2009. Estudio cualitativo. Rev Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 6(1), 34-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1952/195215352005/
Ilkkaracan, P. & Jolly, S. (2007). Género y sexualidad. Informe General. Brighton: Bridge, Development Gender. Disponible en: www.bridge.ids.ac.uk/reports/Sexuality OR SP Final.pdf
Larrañaga, E., Yubero, S. & Yubero, M. (2012). Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summa Psicológica, 9(2), 5-13. Recuperado de: https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/89
Leal, I., Montero, A., González, E., Sandoval, J. & Peralta, E. (2014). Adolescentes chilenos consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva (2008-2009): conocimientos sobre anticoncepción de emergencia y sexualidad. Rev. Matronas profesión, 15, (3). Recuperado de: https://medes.com/publication/94089
López, M., Schiaffino, A., Moncada, A. & Pérez, G. (2010). Factores asociados al uso autodeclarado de la anticoncepción de emergencia en la población escolarizada de 14 a 18 años de edad. Rev. Gaceta Sanitaria, 24(5), 404-409. Recuperado de http://gacetasanitaria.org/.
Luces, A., Porto, M., Mosquera, L., & Tizón, E. (2015). Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Rev. Enfermería Global, 14, (3). Recuperado de: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/199371
Manlove, J., Terry, E., Ikramullah, E., & Moore, K. (2006). The role of parent religiosity in teens' transitions to sex and contraception. The Journal of Adolescent Health, 39(4), 578-587. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16982394
Mantilla, B, Cáceres, O, Pilar, M. & Galvis D. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 18 (1), 97-109. Recuperado de http://200.21.104.25/promocionsalud/downloads/Revista18(1)_8.pdf
Martínez, I., Bonilla, A., Gómez, L. y Bayot, A. (2008). Identidad de género y afectividad en la adolescencia: Asimetrías relacionales y violencia simbólica. Anuario de Psicología, 39(1), 109-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401010
Ministerio de Protección Social. (2007). Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Guía para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres. Recuperado de: http://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA-STAR/PlanificacionFamiliar_GuiasParaHombresyMujeres_guias10.pdf
Ministerio de Protección Social. (2000). Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/198572/mod_resource/content/0/NORMA_TECNICA_PLANIFICACION_FAMILIAR.pdf
Ministerio de Salud. (2015). Barreras de acceso a métodos anticonceptivos en Colombia. Dirección de Promoción y Prevención. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/4.barreras-aco.pdf
Ministerio de Salud. (2016). Resolución 008430 de 1993. Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud. (2016). ABECÉ sobre la Anticoncepción. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-anticoncepcion.pdf
Moore, A. (2006). Gender role beliefs at sexual debut: Qualitative evidence from two brazilian cities. International Family Planning Perspectives, 32(1), 45-51. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16723301
Moya, D., Oviedo, L., Ariza, O., & Uribe, A. (2011). Reflexiones sobre conocimientos-prácticas de sexualidad en los estudiantes de la facultad de salud y medicina en la universidad de Santander. Bucaramanga-Colombia. Rev. Cuidarte. recuperado de https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/50/689
Niño,L., Hakspiel, M., , Rincón, A., Aragón,D., Roa, Z., Galvis,D. & Luna, A. (2012). Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander, Colombia.Salud UIS , 44 (2), 21-33. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v44n2/v44n2a05.pdf
Nowatzki N. & Grant K. (2011). Sex is not enough: the need for genderbased analysis in health research. Health Care Women Int, 32, 263-77.
Observatorio de Bioética i Dret. (1979). Informe de Belmont. Principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos humanos en la experimentación. Recuperado de: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
Organización Mundial de la Salud , OMS, (2018). Temas de salud. Tomado de http://www.who.int/topics/gender/es/
Organización Mundial de la Salud , OMS. (2017). Temas de salud. Salud sexual. Ginebra. Disponible en: http://bit.ly/2hKCSr2.15.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2012). Marco conceptual para el desarrollo y la salud sexual de adolescentes y jóvenes. Disponible http://www1.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-marconceptual.pdf
Ortega Gustín, A, (2013). Antes, durante y después del embarazo adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad. Tomado de http://bdigital.unal.edu.co/11724/1/489185.2013.pdfConocimiento_y_utilizacion.pdf?sequence=2
Pinzón, M. & Vernaza, P. (2017). Riesgos para infecciones de transmisión sexual o VIH en adolescentes. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 19, (3). Recuperado de: http://facultadsalud.unicauca.edu.co/revista/ojs2/index.php/rfcs/article/view/165
Potard, C., Courtois, R. & Rusch, E. (2008). The influence of peers on risky sexual behaviour during adolescence. The European Journal of Contraception y Reproductive. Health Care, 13(3), 264-270. DOI:10.1080/13625180802273530. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18821463
Rengifo H, Córdoba A, Serrano M (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Rev. salud pública, 14, (4). Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/nahs/docview/1677640748/C1C6087DAFDF44D7PQ/3?accountid=44394
Rogow, D. & Haberland, N. (2005). Educación sobre sexualidad y relaciones: Hacia una perspetiva de estudios sociales. Sex Education, 5(4), 333-344. Recuperado de http://www.popcouncil.org/pdfs/SE54esp.pdf.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Santín Vilariño,C., Torrico Linares,E., López López, M. & Revilla Delgado, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales de psicología,19 (1), 81-90Tomado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8730/Conocimiento_y_utilizacion.pdf?sequence=2
Tapia, H., González, C. & Puebla, E. (2017). Influencia de determinantes de género en la anticoncepción de estudiantes de Enfermería y Obstetricia mexicanas. Enfermería Universitaria, 14, (4). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.08.002
Tribunal Internacional de Núremberg, (1947), Código de Nuremberg de 1947. Recuperado de: http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf
Uribe, J., Riaño, M., Bonilla, N., Carrillo, S., Hernández, Y. & Bahamón, M. (2017). Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón en las prácticas sexuales de mujeres y hombres jóvenes. Rev. Psicogente, 20(37), 25-35. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2416
Valencia, C. & Canaval, G. (2012). Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Rev. Salud Pública, 14, (5). Recuperado de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-00642012000500008&lng=es&nrm=iso
Vázquez, S., Berner, E,, & Calandra, N. (2003). Estrategia para la reducción de oportunidades perdidas en salud reproductiva. Rev. Arch.argent.pediatr, 101, (6) Recuperado de: http://www.rehueong.com.ar/archivos/Oportunidades%20perdidas%20en%20Salud%20Reproductiva.pdf
Villegas A, Stella L (2016), Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013, IATREIA , Scielo, Recuperado de :http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v29n1/v29n1a01.pdf
Yago, T. & Tomás, C. (2013). Condicionantes de género en anticoncepción: diseño y validación de un cuestionario. Aten Primaria, 45(8), 418—425
Yago, T. & Tomás, C. (2015). Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. Anal. Psicol 31 (3).
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 97 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9093713c-8436-4fe8-83eb-f81eb05c8e87/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c3414db6-f2a3-4a45-b73e-7f335611c763/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b0833fb-f498-4711-bfe0-6b55012da165/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf33bc71-187e-4910-babc-cb6c8d2c06fb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1066338c-050d-4beb-94e2-019878d41b7b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0070dcb-39b8-4b69-a300-2b5154858b3b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ba9bc59-ef65-43c4-aeff-f788af1d962c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
385f771ab04e9f8b6178cf4a995867f9
ffb94e9899de4359f528a0cd0b954aa7
bc4a409a3cdfd56348a4473dc8ab10c7
9b3e96da2da9fc5981050056790f78e1
bc44a792ae499e74b7a9d329a0103b07
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246995332694016
spelling Villamizar Osorio, Madga LilianaLeón Pinto, Laura NataliaChávez Durán, María Fernanda2019-06-04T23:50:18Z2019-06-04T23:50:18Z2019-05-29https://hdl.handle.net/20.500.12494/10822León Pinto, L. N. & Chávez Durán, M. F. (2018) Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10822Rogow & Haberland (2005), consideran que los condicionantes de género pueden afectar de manera positiva o negativa en la decisión de las personas de usar métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales. Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo describir los determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, durante el semestre 2018, mediante la aplicación del cuestionario COGANT, validado y diseñado por Yago & Tomas en el año 2013, que mide los condicionantes de género en la anticoncepción de las mujeres. Se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, en donde se mantuvo un rigor metodológico que permitiera, a través de una revisión de la literatura, conocer, entender y enmarcar el problema desde lo disciplinar e incluyendo otras ciencias y especialidades. De esta manera, los resultados del estudio pretenden proporcionar una base para enfocar las consultas e intervenciones de enfermería que aumente las prácticas de sexo seguro en las adolescentes.1. Introducción. -- 2. Planteamiento Problemático-- 3. Pregunta de Investigación-- 4. Jusificación-- 5. Objetivos-- 5.1. Objetivo general-- 5.2. Objetivos específicos-- 6. Marco Referencial-- 6.1. Adolescencia-- 6.2. Adolescencia tardía-- 6.3. Condicionantes o determinantes de género-- 6.4. Anticoncepción o contracepción.-- 6.5 Género-- 7. Marco Disciplinar-- 7.1. Salud sexual y reproductiva-- 7.1.1. Sexualidad-- 7.1.1.1. Conocimientos-- 7.1.1.2. Prácticas-- 7.1.2. Violencia-- 7.2. Anticoncepción-- 7.2.1. Percepciones, creencias--7.2.2 Determinantes de género--7.3. Uso de Preservativo-- 7.3.1 Factores que predisponen al uso de preservativo-- 8. Marco Teórico-- 8.1 Salud sexual y reproductiva en estudiantes escolarizados-- 8.1.1. Conocimientos, actitudes-- 8.1.1.1. Sexualidad-- 8.1.2. Prácticas sexuales-- 8.1.2.1. Baja percepción de riesgo-- 8.1.2.2. Rechazo del uso del condón-- 8.1.2.3. Consumo de alcohol o drogas en adolescentes-- 9. Metodología-- 9.1. Población-- 9.2 Tipo de muestreo-- 9.3 Tamaño de la muestra-- 9.4 Criterios de inclusión-- 9.5 Criterios de exclusión-- 9.6 Recolección de información-- 9.7 Análisis de la información-- 9.8 Consideraciones éticas-- 9.8.1 Leyes para la investigación-- 9.8.1.1. Código deontológico 266 de 1996-- 9.8.1.2. Resolución 008430 de 1993-- 9.8.1.3. Código de Nuremberg de 1945-- 9.8.2. Consentimiento informado-- 9.8.2.1. Ley 1581 del 2012--9.8.2.2. Informe de Belmont--10. Resultados-- 11. Discusión-- 12. Conclusiones-- 13. Recomendaciones-- 14. Referencias Bibliográficas-- 15. Anexos-- 15.1. Cuestionario COGANT, dimensiones, factores e ítems. (Yago y Tomás, 2013)-- 15.2 Cuadro sinóptico Mapa Referencial-- 15.3 Operacionalización de las variables-- 15.4 Consentimiento informado-- 15.5 Descriptores de la ciencia de la salud DECS-- 15.6 Bases de datoslaura.leonpi@campusucc.edu.comaria.chavezd@campusucc.edu.co97 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaAdolescencia tardíaMétodos anticonceptivosTG 2018 ENF 10822Determinantes de género en la anticoncepción en las adolescentes del programa de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alarcón, W. (2017). Factores socioeconómicos y zona de residencia como estratificadores de desigualdades en salud en Bolivia. Rev Panam Salud Publica, 41. Doi: 10.26633/RPSP.2017.155Araya, C. (2000). Género y comportamiento reproductivo. Léxico de la política. Primera edición.Atkins, R. (2008). The association of childhood personality on sexual risk taking during adolescence. Journal of School Health, 78(11), 594-600. DOI:10.1111/j.1746-1561.2008.00351. x. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18844812Báez, F., Nava V., Ramos, L & López, O. (2013), El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Rev. Aquichan, 9, (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/741/74112142002.pdfCaballero, A., Toro, I., Sánchez, F. & Carrera, P. (2009). Las emociones y el género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Rev de Psicología Social, 24(3), 349-361. DOI:10.1174/021347409789050551.Camacho, D. & Pabón, Y. (2014). Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la Costa Caribe colombiana. Hacia promoc. salud, 9 (1), 54-67. Tomado de http://www.redalyc.org/html/3091/309131703005/Canaval, G., Cerquera, G., Hurtado, N., & Lozano, J. (2006). Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad. Investigación y Educación en Enfermería, 24, (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000100003Caricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere, 70(34), 462-470. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/356/35603409/Castaño, A. & Tamayo, L. (2014). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013. 68 Rev. Iatreia, 29, (1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v29n1/v29n1a01.pdfCastaño, J., Castro, C., García, G., García, M., Morales, L., Rivera, B., Rocha, J., & Zapata, M. (2014). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Rev. Salud Uninorte. 30, (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n3/v30n3a13.pdfCoble, C., Silver, E. & Chhabra, R. (2017). Descripción de la Orientación Sexual y Conducta Sexual entre las Muchachas de la Escuela Secundaria en la Ciudad de Nueva York. J Pediatr Adolesc Gynecol 30 (4), 460-465. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28279826Congreso de la república. (2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlConsejo internacional de enfermeras. (2012). Código deontológico del cie para la profesión de enfermería. Recuperado de: http://www.enfermerialeon.com/docs/comision_deo/CodigoCIE2012.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Objetivos de desarrollo del Milenio. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio.aspxDunkle, K. & Decker, M. (2013). Gender-based violence and HIV: reviewing the evidence for links and causal pathways in the general population and high-risk groups. Am J Reprod Immunol, 69 (1), 20---6.Estupiñán, M., Amaya, L., & Rojas Y. (2014) Representaciones sociales de universitarios sobre la abstinencia sexual y los condones como mecanismos de prevención. Rev. salud pública, 14, (3). Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/nahs/docview/1677640643/3166F00DF0504636PQ/1?accountid=44394Failde, J., Lameiras, M., & Bimbela, J. (2008). Prácticas sexuales de chicos y chicas españoles de 14-24 años de edad. Gaceta Sanitaria, 22(6), 511-519. Recuperado de http://gacetasanitaria.org/.Fernández, J., Quiroga, M., Olmo, I. & Rodríguez, A. (2007). Escalas de masculinidad y feminidad: estado actual de la cuestión. Psicothema, 19, 357-65.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, (2011), Estado mundial de la infancia 2011. Recuperado de: https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_-_La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdfFondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA .(2016). Estado de la Población Mundial 2016. New York. Recuperado: http://bit.ly/2eBNi6e.Galloway, C., Duffy, J., Dixon, R., & Fuller, T. (2017). Explorando las percepciones de los adolescentes afroamericanos y latinos de la Anticoncepción y el acceso a los servicios de salud reproductiva. Journal of Adolescent Health, 60, 57-62.García E., Robledo, E, Fernández, P. & Fernández R. (2010). Inflluencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Psicothema, 22(4), 606-612. Recuperado de www.psicothema.com.García, E., Fernández, P. & Rico, R. (2005). Género y sexo como variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema, 17, 49-56.Garcia, E., Menendez, E., Fernandez, P., & Cuesta, M., (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5,(1), 79-87Garduño A, Díaz R, Reyes N, Armenta C, López F, Moreno M, Romero A, Elemí J & Domínguez M, (2015). Roles de Género y Diversidad: Validación de una Escala en Varios Contextos Culturales. Rev. Acta de investigación psicológica, 5, (3). Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-acta-investigacion-psicologica-psychological-111-pdf-S2007471916300059Gobernacion de Santander. (2017). En Santander se previene el embarazo adolescente. Recuperado de http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/1149-en-santander-se-previene-el-embarazo-adolescenteGómez, D., Ochoa M., Canchila, C., Ramos, E., Salguedo, G. & Malambo, D. (2014). Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Rev. salud pública. 14, (3) Recuperado de:https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/nahs/docview/1677640643/3166F00DF0504636PQ/1?accountid=44394Gómez, P. & Pardo, Y. (2010). Percepciones del uso de anticonceptivos en Bogotá (Colombia) 2009. Estudio cualitativo. Rev Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 6(1), 34-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1952/195215352005/Ilkkaracan, P. & Jolly, S. (2007). Género y sexualidad. Informe General. Brighton: Bridge, Development Gender. Disponible en: www.bridge.ids.ac.uk/reports/Sexuality OR SP Final.pdfLarrañaga, E., Yubero, S. & Yubero, M. (2012). Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summa Psicológica, 9(2), 5-13. Recuperado de: https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/89Leal, I., Montero, A., González, E., Sandoval, J. & Peralta, E. (2014). Adolescentes chilenos consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva (2008-2009): conocimientos sobre anticoncepción de emergencia y sexualidad. Rev. Matronas profesión, 15, (3). Recuperado de: https://medes.com/publication/94089López, M., Schiaffino, A., Moncada, A. & Pérez, G. (2010). Factores asociados al uso autodeclarado de la anticoncepción de emergencia en la población escolarizada de 14 a 18 años de edad. Rev. Gaceta Sanitaria, 24(5), 404-409. Recuperado de http://gacetasanitaria.org/.Luces, A., Porto, M., Mosquera, L., & Tizón, E. (2015). Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Rev. Enfermería Global, 14, (3). Recuperado de: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/199371Manlove, J., Terry, E., Ikramullah, E., & Moore, K. (2006). The role of parent religiosity in teens' transitions to sex and contraception. The Journal of Adolescent Health, 39(4), 578-587. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16982394Mantilla, B, Cáceres, O, Pilar, M. & Galvis D. (2013). Programas de educación sexual y reproductiva: significados asignados por jóvenes de cuatro municipios de Santander, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 18 (1), 97-109. Recuperado de http://200.21.104.25/promocionsalud/downloads/Revista18(1)_8.pdfMartínez, I., Bonilla, A., Gómez, L. y Bayot, A. (2008). Identidad de género y afectividad en la adolescencia: Asimetrías relacionales y violencia simbólica. Anuario de Psicología, 39(1), 109-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401010Ministerio de Protección Social. (2007). Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Guía para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres. Recuperado de: http://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA-STAR/PlanificacionFamiliar_GuiasParaHombresyMujeres_guias10.pdfMinisterio de Protección Social. (2000). Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/198572/mod_resource/content/0/NORMA_TECNICA_PLANIFICACION_FAMILIAR.pdfMinisterio de Salud. (2015). Barreras de acceso a métodos anticonceptivos en Colombia. Dirección de Promoción y Prevención. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/4.barreras-aco.pdfMinisterio de Salud. (2016). Resolución 008430 de 1993. Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. (2016). ABECÉ sobre la Anticoncepción. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-anticoncepcion.pdfMoore, A. (2006). Gender role beliefs at sexual debut: Qualitative evidence from two brazilian cities. International Family Planning Perspectives, 32(1), 45-51. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16723301Moya, D., Oviedo, L., Ariza, O., & Uribe, A. (2011). Reflexiones sobre conocimientos-prácticas de sexualidad en los estudiantes de la facultad de salud y medicina en la universidad de Santander. Bucaramanga-Colombia. Rev. Cuidarte. recuperado de https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/50/689Niño,L., Hakspiel, M., , Rincón, A., Aragón,D., Roa, Z., Galvis,D. & Luna, A. (2012). Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander, Colombia.Salud UIS , 44 (2), 21-33. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v44n2/v44n2a05.pdfNowatzki N. & Grant K. (2011). Sex is not enough: the need for genderbased analysis in health research. Health Care Women Int, 32, 263-77.Observatorio de Bioética i Dret. (1979). Informe de Belmont. Principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos humanos en la experimentación. Recuperado de: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdfOrganización Mundial de la Salud , OMS, (2018). Temas de salud. Tomado de http://www.who.int/topics/gender/es/Organización Mundial de la Salud , OMS. (2017). Temas de salud. Salud sexual. Ginebra. Disponible en: http://bit.ly/2hKCSr2.15.Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2012). Marco conceptual para el desarrollo y la salud sexual de adolescentes y jóvenes. Disponible http://www1.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-marconceptual.pdfOrtega Gustín, A, (2013). Antes, durante y después del embarazo adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad. Tomado de http://bdigital.unal.edu.co/11724/1/489185.2013.pdfConocimiento_y_utilizacion.pdf?sequence=2Pinzón, M. & Vernaza, P. (2017). Riesgos para infecciones de transmisión sexual o VIH en adolescentes. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 19, (3). Recuperado de: http://facultadsalud.unicauca.edu.co/revista/ojs2/index.php/rfcs/article/view/165Potard, C., Courtois, R. & Rusch, E. (2008). The influence of peers on risky sexual behaviour during adolescence. The European Journal of Contraception y Reproductive. Health Care, 13(3), 264-270. DOI:10.1080/13625180802273530. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18821463Rengifo H, Córdoba A, Serrano M (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Rev. salud pública, 14, (4). Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/nahs/docview/1677640748/C1C6087DAFDF44D7PQ/3?accountid=44394Rogow, D. & Haberland, N. (2005). Educación sobre sexualidad y relaciones: Hacia una perspetiva de estudios sociales. Sex Education, 5(4), 333-344. Recuperado de http://www.popcouncil.org/pdfs/SE54esp.pdf.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Santín Vilariño,C., Torrico Linares,E., López López, M. & Revilla Delgado, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anales de psicología,19 (1), 81-90Tomado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8730/Conocimiento_y_utilizacion.pdf?sequence=2Tapia, H., González, C. & Puebla, E. (2017). Influencia de determinantes de género en la anticoncepción de estudiantes de Enfermería y Obstetricia mexicanas. Enfermería Universitaria, 14, (4). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.08.002Tribunal Internacional de Núremberg, (1947), Código de Nuremberg de 1947. Recuperado de: http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdfUribe, J., Riaño, M., Bonilla, N., Carrillo, S., Hernández, Y. & Bahamón, M. (2017). Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón en las prácticas sexuales de mujeres y hombres jóvenes. Rev. Psicogente, 20(37), 25-35. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2416Valencia, C. & Canaval, G. (2012). Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Rev. Salud Pública, 14, (5). Recuperado de : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-00642012000500008&lng=es&nrm=isoVázquez, S., Berner, E,, & Calandra, N. (2003). Estrategia para la reducción de oportunidades perdidas en salud reproductiva. Rev. Arch.argent.pediatr, 101, (6) Recuperado de: http://www.rehueong.com.ar/archivos/Oportunidades%20perdidas%20en%20Salud%20Reproductiva.pdfVillegas A, Stella L (2016), Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013, IATREIA , Scielo, Recuperado de :http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v29n1/v29n1a01.pdfYago, T. & Tomás, C. (2013). Condicionantes de género en anticoncepción: diseño y validación de un cuestionario. Aten Primaria, 45(8), 418—425Yago, T. & Tomás, C. (2015). Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. Anal. Psicol 31 (3).PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9093713c-8436-4fe8-83eb-f81eb05c8e87/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56ORIGINAL2019_determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_en_las_adolescentes.pdf2019_determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_en_las_adolescentes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf943208https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c3414db6-f2a3-4a45-b73e-7f335611c763/download385f771ab04e9f8b6178cf4a995867f9MD542019_Determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_de_adolescentes_licenciadeuso.pdf2019_Determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_de_adolescentes_licenciadeuso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf453882https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b0833fb-f498-4711-bfe0-6b55012da165/downloadffb94e9899de4359f528a0cd0b954aa7MD55THUMBNAIL2019_determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_en_las_adolescentes.pdf.jpg2019_determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_en_las_adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3105https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf33bc71-187e-4910-babc-cb6c8d2c06fb/downloadbc4a409a3cdfd56348a4473dc8ab10c7MD572019_Determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_de_adolescentes_licenciadeuso.pdf.jpg2019_Determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_de_adolescentes_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4279https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1066338c-050d-4beb-94e2-019878d41b7b/download9b3e96da2da9fc5981050056790f78e1MD58TEXT2019_determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_en_las_adolescentes.pdf.txt2019_determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_en_las_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain101526https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0070dcb-39b8-4b69-a300-2b5154858b3b/downloadbc44a792ae499e74b7a9d329a0103b07MD592019_Determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_de_adolescentes_licenciadeuso.pdf.txt2019_Determinantes_de_género_en_la_anticoncepción_de_adolescentes_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ba9bc59-ef65-43c4-aeff-f788af1d962c/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD51020.500.12494/10822oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/108222024-08-10 23:15:55.356open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=