Estructura del impuesto especial tributario sobre las entidades Sin Ánimo de Lucro - ESAL en comparación con el régimen ordinario

La tributación en el continente existe desde época de la conquista, desde ese entonces se realizaba por medio del trueque, posteriormente en el país el tributo se cobraba por medio del dominio español sus principales motivos se daban ya fuera por temas de la iglesia, guerra o grandes conquistas por...

Full description

Autores:
Sánchez Gutiérrez, Sergio Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34252
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34252
Palabra clave:
Entidades sin animo de Lucro
ESAL
Régimen tributario especial
Régimen Tributario ordinario
Declaraciones de renta régimen especial
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:La tributación en el continente existe desde época de la conquista, desde ese entonces se realizaba por medio del trueque, posteriormente en el país el tributo se cobraba por medio del dominio español sus principales motivos se daban ya fuera por temas de la iglesia, guerra o grandes conquistas por parte de la colonia. En Colombia, los impuestos son la fuente de apalancamiento con la cual el gobierno tiene posibilidad de ejecutar todas sus inversiones y financiar el gasto público de una manera solidaria o a través de unos principios de tributación elementales como lo son la proporcionalidad, la universalidad, se llegan a fijar unos lineamientos normativos que están enmarcados dentro de esta normatividad y dan origen a los hechos generadores y demás complementos de la tributación. Sin los impuestos no existe manera que funcione un estado ya que no se podría cumplir con sus deberes de tal modo que es una forma de contribución por parte de la sociedad civil para cumplir con los deberes tributarios y es así como surge la diversidad de impuestos creados evolutivamente en Colombia y con ello las reformas tributarias que han escalado con el tiempo dando un mejor cumplimiento con este deber por parte de todas las personas naturales y jurídicas. Por lo anterior, este estudio tiene la finalidad de analizar la estructura del impuesto sobre la renta y complementarios de las entidades sin ánimo de lucro del régimen tributario especial en comparación con el régimen tributario ordinario. A nivel metodológico es un estudio documental, donde la información es recolectada de las páginas web y bases de datos especializadas. Como resultado se evidencia que el régimen tributario especial más que una herramienta de beneficio tributario, es una necesidad que las entidades consolidadas y emergentes requieren para garantizar financieramente una sostenibilidad en el tiempo; caso contrario, una entidad sin ánimo de lucro fuera del régimen tributario especial, es una entidad que tiende a desaparecer por la carga impositiva y sus limitadas fuentes de ingresos para cubrirla, afectando la labor social que realiza siendo los más damnificados las comunidad en general. En las ESAL el impuesto de renta tiene un tratamiento especial y genera unos beneficios en la carga impositiva, es importante aclarar que este beneficio está condicionado al cumplimiento de ciertos requisitos que el gobierno planteó en la Ley 1819 de 2016 y en la Ley de financiamiento 1943 del 28 de diciembre de 2018, entre los que se destacan según el artículo 356-2 del estatuto tributario: 1.Que estén legalmente constituidas. 2.Que su objeto social sea de interés general en una o varias actividades meritorias establecidas en el artículo 359 del estatuto tributario. 3.Que los aportes no sean reembolsados, ni los excedentes distribuidos de ninguna manera. Las ESAL que por algún motivo no esté dentro del régimen tributario especial, automáticamente entra al régimen ordinario de tributación, el mismo que tienen las entidades comerciales en su constitución. A diferencia de las empresas comerciales, las ESAL que desarrollan su actividad en el régimen ordinario, suelen enfrentarse a la dificultad en la consecución de ingresos económicos, ya que la principal fuente de financiación es por el ingreso por concepto de donaciones y una ESAL en el régimen ordinario no es atractiva para los donantes ya que no generan ningún tipo de descuento ni beneficio tributario y con el tiempo su principal de fuente de ingresos desaparece y con ello, la ESAL y los beneficios generados a la comunidad.