Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca

Este documento presenta el ejercicio adelantado como auxiliar de investigación en el cual se presenta un documento que da cuanta del apoyo en la fase intermedia de la investigación principal denominada: Procesos de comunicación para el cambio social, implementados por mujeres víctimas del conflicto...

Full description

Autores:
Alfonso Gómez, Karen Yineth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34529
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34529
Palabra clave:
Cambio social
Mujer víctima
Conflicto
Tejido social
Comunicación alternativa
TG 2021 CSI 34529
Social change
Female victim
Conflict
Social fabric
Alternative communication
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_b6a92b5c84bea8c8fa0c5230b0a9cf24
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34529
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
title Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
spellingShingle Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
Cambio social
Mujer víctima
Conflicto
Tejido social
Comunicación alternativa
TG 2021 CSI 34529
Social change
Female victim
Conflict
Social fabric
Alternative communication
title_short Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
title_full Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
title_fullStr Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
title_full_unstemmed Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
title_sort Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
dc.creator.fl_str_mv Alfonso Gómez, Karen Yineth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Unrinza Puin, María Elsa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alfonso Gómez, Karen Yineth
dc.subject.spa.fl_str_mv Cambio social
Mujer víctima
Conflicto
Tejido social
Comunicación alternativa
topic Cambio social
Mujer víctima
Conflicto
Tejido social
Comunicación alternativa
TG 2021 CSI 34529
Social change
Female victim
Conflict
Social fabric
Alternative communication
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 CSI 34529
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Social change
Female victim
Conflict
Social fabric
Alternative communication
description Este documento presenta el ejercicio adelantado como auxiliar de investigación en el cual se presenta un documento que da cuanta del apoyo en la fase intermedia de la investigación principal denominada: Procesos de comunicación para el cambio social, implementados por mujeres víctimas del conflicto armado, que contribuyen con la reconstrucción de tejido social, en Bogotá y Cundinamarca, liderada por la docente María Elsa Unriza Puin en el programa de Comunicación Social. Se inicio con el análisis de diferentes bases de datos con el fin de colaborar a la construcción teórico-conceptual de tejido social y de la mujer víctima del conflicto armado y su desarrollo en la sociedad para así poder comprender la contextualización de la investigación. Se continúo teniendo como base un listado de 28 organizaciones y colectivos que vinculan mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá, de la cual se logró la creación de una matriz donde se dejo plasmado el trabajo de contacto que se realizó en los diferentes meses con estas organizaciones con el fin de identificar los procesos comunicativos y proyectos actuales que desarrollasen. Se concluyó con los resultados de las diferentes entrevistas exploratorias, encuestas e historias con expertos y funcionarios que están en constante contacto con mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá, teniendo en cuenta que la comunicación ocupa un rol distintivo dentro de estos procesos porque por medio de la construcción de imaginarios se permiten transformaciones sociales en pensamiento y acción. Por lo tanto, las historias y entrevistas, utilizadas como método de recolección de datos, permiten que se visibilicen las experiencias de las personas y comunidades permeadas por el conflicto armado, y, a su vez, se podrán encaminar a reconstruir su ciudadanía y revindiquen sus derechos individuales y colectivos. Adicionalmente, se permite visibilizar a la comunicación alternativa como un campo que contribuye a que los derechos y el tejido social de comunidades bogotanas se equilibre nuevamente, reconociendo a las mujeres víctimas del conflicto armado como agentes de cambio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-11T13:36:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-11T13:36:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/34529
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alfonso Gómez, K. Y. (2021). Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34529
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/34529
identifier_str_mv Alfonso Gómez, K. Y. (2021). Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34529
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amnistia Intenacional (2010). Colombia en busca de justicia: Las Madres De Soacha. https://www.amnesty.org/download/Documents/36000/amr230022010es.pdf
Madres de Soacha. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, II, pp. 8-12. http://iberoamericasocial.com/yo-no-pari-hijos-para-una-guerra/
Centro De Investigación Y Educación Popular - CINEP. (2018). Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia. Revista noche y niebla. Julio - diciembre. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/58/NIEBLA58.pdf
Centro De Memoria Histórica (2021). Madres De Soacha. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/madres-de-soacha/
Coria, C. (2013). Reconstrucción de la memoria Colectiva: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Relatos del Futuro. ExtensiónRed. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/1937/1660
D’ Antonio, D. (2006). Las Madres de Mayo y la apertura de un camino de resistencias. Revista Nuestra América N. 2. https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2358/3/29-40.pdf
Falla, Y. & Chaves, Y. (2004). Realidades y falencias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula rasa. Bogotá D.C. http://www.revistatabularasa.org/numero-2/chavez.pdf
Fonseca Rodríguez, N. (2015). Resistencia y reparación como prácticas políticas: El caso de las madres de Soacha frente a la desaparición forzada por las ejecuciones extrajudiciales del 2008 en Colombia.
Fundación Para La Educación Y El Desarrollo (FEDES) (2010). Soacha: la punta del Iceberg. Falsos positivos e impunidad. Bogotá.
Latorre, A. (2013). Las Madres de Soacha: Acciones de resistencia que construyen paz. Universidad Nacional de Colombia. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/601/7/Las%20Madres%20de%20Soacha%2C%20experiencias%20de%20resistencia%20que%20construyen%20paz.pdf
Mancilla, L; Montealegre, A. & Rojas, W. (2020). Una Mirada a las Madres de Soacha: Expresiones de transnacionalización de la resistencia en cuerpo de mujer en el marco del conflicto armado colombiano. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7384279.pdf
Mateo Medina, R. (2013). De Madres de Soacha a sujetas políticas. Institut Català Internacional per la Pau. Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5522724.pdf
Melgarejo,C. (2020, junio 30). En qué va caso por violación de militares a menor indígena en Guaviare. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/asi-va-el-caso-de-violacion-de-soldados-a-nina-indigena-en-guaviare-512444
Mellizo Rojas, W. (2012). “Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos”. El caso de Soacha: fronteras del sufrimiento, deber de reparación. Editorial Universidad de la Salle. Bogotá D.C.
Monroy, M. (2017). Violencia urbana: la Red Mujer y Hábitat de América Latina (el caso de Colombia). Revista CIDOB d’afersinternacionals, 117, 123. https://doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.123
Moreno Becerra, C., & Mojica Cardozo, F. (2013). Reconstrucción del tejido social con víctimas de violencia sociopolítica en el Magdalena Medio. (Artículos de Investigación Científica). Revista de Psicología GEPU.
Naciones Unidas. (2014) Los derechos de la mujer son derechos humanos. Publicaciones de Naciones Unidas. Nueva York. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf Consultado el 16/03/2021
Ortiz Cuchivague, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4384481.pdf https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2690/1/Trabajo%20de%20grado%20Natalia%20Fonseca.pdf
Peralta,V.(2020, junio 25). Hermana de niña indígena abusada por soldados contó desgarradora versión de la menor. LA FM. https://www.lafm.com.co/colombia/hermana-de-nina-indigena-abusada-por-soldados-conto-desgarradora-version-de-la-menor
Rodríguez Moreno, C. (2014). Mujer y desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano, 29 (184).
Scholtus, S., & Domato, O. (2015). El rol protagónico de la mujer en el desarrollo sustentable de la comunidad. Apuntes Universitarios, 1. https://doi.org/10.17162/au.v0i1.78
Ruiz Pérez, J. (2007). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 65-74. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/237
Téllez Murcia, E. (2013). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6 (10), 9-23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23
Villalba Cuéllar, J., & González Serrano, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20(39), 9-10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001&lng=en&tlng=es.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 43
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/001d9522-f1bd-4423-9af1-5489b80a9d5f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c47f317-8c35-4b40-a279-2716d145d44c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/acfd9cac-1633-4b70-914e-46fb106663d7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d8fd7d2-a029-4bb8-b520-fb4e6b38b5a9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91320388-265a-48fd-b01a-c58fbb4e6ec4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cceaf63a-e090-4bce-a0e1-85d899883cec/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/743a056f-5f9a-4684-9f9c-e32692fd3209/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16e395e9-b595-4aaf-ba1e-41f5e985fad5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4ceb954-febf-4e83-ab14-37d1949755ea/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffaf4e5a-76e2-470e-827b-1791c6a0a31d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ece9540-82ff-44d1-8d96-dd63e89e8d18/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 750c51c995124fef183241ef8083597f
9847e9a3ece8a000c7a6228f22b9d002
fdbadf5839c83bbaea7c5de39a2967e4
4ae05b00d365a93f917a14d57cf2ae17
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
4e108c2b2ae6740ffd9b74ffd1628d9b
1a7c1afc1ecd0268211d7932c90c3df5
1da7aaa2962f3050ee3be8823fa45645
02c2113288c2400b9345aa20d9d7257f
569949f3b54aec8a7661bdca61ea804b
05a9d255cc4b1b828a730d5c04036a98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246786356740096
spelling Unrinza Puin, María ElsaAlfonso Gómez, Karen Yineth2021-06-11T13:36:38Z2021-06-11T13:36:38Z2021-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/34529Alfonso Gómez, K. Y. (2021). Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34529Este documento presenta el ejercicio adelantado como auxiliar de investigación en el cual se presenta un documento que da cuanta del apoyo en la fase intermedia de la investigación principal denominada: Procesos de comunicación para el cambio social, implementados por mujeres víctimas del conflicto armado, que contribuyen con la reconstrucción de tejido social, en Bogotá y Cundinamarca, liderada por la docente María Elsa Unriza Puin en el programa de Comunicación Social. Se inicio con el análisis de diferentes bases de datos con el fin de colaborar a la construcción teórico-conceptual de tejido social y de la mujer víctima del conflicto armado y su desarrollo en la sociedad para así poder comprender la contextualización de la investigación. Se continúo teniendo como base un listado de 28 organizaciones y colectivos que vinculan mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá, de la cual se logró la creación de una matriz donde se dejo plasmado el trabajo de contacto que se realizó en los diferentes meses con estas organizaciones con el fin de identificar los procesos comunicativos y proyectos actuales que desarrollasen. Se concluyó con los resultados de las diferentes entrevistas exploratorias, encuestas e historias con expertos y funcionarios que están en constante contacto con mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá, teniendo en cuenta que la comunicación ocupa un rol distintivo dentro de estos procesos porque por medio de la construcción de imaginarios se permiten transformaciones sociales en pensamiento y acción. Por lo tanto, las historias y entrevistas, utilizadas como método de recolección de datos, permiten que se visibilicen las experiencias de las personas y comunidades permeadas por el conflicto armado, y, a su vez, se podrán encaminar a reconstruir su ciudadanía y revindiquen sus derechos individuales y colectivos. Adicionalmente, se permite visibilizar a la comunicación alternativa como un campo que contribuye a que los derechos y el tejido social de comunidades bogotanas se equilibre nuevamente, reconociendo a las mujeres víctimas del conflicto armado como agentes de cambio.This document presents the advanced exercise as a research assistant in which a document is presented that gives an account of the support in the intermediate phase of the main research called: Communication processes for social change, implemented by women victims of the armed conflict, which contribute with the reconstruction of the social fabric, in Bogotá and Cundinamarca, led by the teacher María Elsa Unriza Puin in the Social Communication program. It began with the analysis of different databases in order to collaborate in the theoretical-conceptual construction of the social fabric and of women victims of the armed conflict and their development in society in order to understand the contextualization of the research. It continued to be based on a list of 28 organizations and groups that link women victims of the armed conflict in Bogotá, from which the creation of a matrix was achieved where the contact work that was carried out in the different months with these organizations was reflected. in order to identify the communication processes and current projects that they develop. It concluded with the results of the different exploratory interviews, surveys and stories with experts and officials who are in constant contact with women victims of the armed conflict in Bogotá, taking into account that communication plays a distinctive role within these processes because through the construction of imaginaries allows social transformations in thought and action. Therefore, the stories and interviews, used as a data collection method, allow the experiences of the people and communities permeated by the armed conflict to be made visible, and, in turn, they can be directed towards rebuilding their citizenship and reclaiming their individual and collective rights. Additionally, alternative communication is made visible as a field that contributes to balancing the rights and social fabric of Bogota communities again, recognizing women victims of the armed conflict as agents of change.Resumen. -- Palabras clave. -- Introducción. -- Modalidad de grado. -- Problemática. -- Pregunta problema. -- Punto de partida. -- Objetivo general (proyecto principal). -- Justificación. -- Metodología. -- Plan de actividades y/o cronograma. -- Resultados. -- Construcción teórica. -- Tejido social. -- Desarrollo de la mujer y su participación en América latina aportando construcción de sociedad. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. --karen.alfonsog@campusucc.edu.co43Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáCambio socialMujer víctimaConflictoTejido socialComunicación alternativaTG 2021 CSI 34529Social changeFemale victimConflictSocial fabricAlternative communicationProcesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y CundinamarcaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amnistia Intenacional (2010). Colombia en busca de justicia: Las Madres De Soacha. https://www.amnesty.org/download/Documents/36000/amr230022010es.pdfMadres de Soacha. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, II, pp. 8-12. http://iberoamericasocial.com/yo-no-pari-hijos-para-una-guerra/Centro De Investigación Y Educación Popular - CINEP. (2018). Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia. Revista noche y niebla. Julio - diciembre. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/58/NIEBLA58.pdfCentro De Memoria Histórica (2021). Madres De Soacha. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/madres-de-soacha/Coria, C. (2013). Reconstrucción de la memoria Colectiva: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Relatos del Futuro. ExtensiónRed. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/1937/1660D’ Antonio, D. (2006). Las Madres de Mayo y la apertura de un camino de resistencias. Revista Nuestra América N. 2. https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2358/3/29-40.pdfFalla, Y. & Chaves, Y. (2004). Realidades y falencias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada. Tabula rasa. Bogotá D.C. http://www.revistatabularasa.org/numero-2/chavez.pdfFonseca Rodríguez, N. (2015). Resistencia y reparación como prácticas políticas: El caso de las madres de Soacha frente a la desaparición forzada por las ejecuciones extrajudiciales del 2008 en Colombia.Fundación Para La Educación Y El Desarrollo (FEDES) (2010). Soacha: la punta del Iceberg. Falsos positivos e impunidad. Bogotá.Latorre, A. (2013). Las Madres de Soacha: Acciones de resistencia que construyen paz. Universidad Nacional de Colombia. https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/601/7/Las%20Madres%20de%20Soacha%2C%20experiencias%20de%20resistencia%20que%20construyen%20paz.pdfMancilla, L; Montealegre, A. & Rojas, W. (2020). Una Mirada a las Madres de Soacha: Expresiones de transnacionalización de la resistencia en cuerpo de mujer en el marco del conflicto armado colombiano. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7384279.pdfMateo Medina, R. (2013). De Madres de Soacha a sujetas políticas. Institut Català Internacional per la Pau. Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5522724.pdfMelgarejo,C. (2020, junio 30). En qué va caso por violación de militares a menor indígena en Guaviare. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/asi-va-el-caso-de-violacion-de-soldados-a-nina-indigena-en-guaviare-512444Mellizo Rojas, W. (2012). “Desaparecieron y asesinaron nuestros muchachos”. El caso de Soacha: fronteras del sufrimiento, deber de reparación. Editorial Universidad de la Salle. Bogotá D.C.Monroy, M. (2017). Violencia urbana: la Red Mujer y Hábitat de América Latina (el caso de Colombia). Revista CIDOB d’afersinternacionals, 117, 123. https://doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.123Moreno Becerra, C., & Mojica Cardozo, F. (2013). Reconstrucción del tejido social con víctimas de violencia sociopolítica en el Magdalena Medio. (Artículos de Investigación Científica). Revista de Psicología GEPU.Naciones Unidas. (2014) Los derechos de la mujer son derechos humanos. Publicaciones de Naciones Unidas. Nueva York. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf Consultado el 16/03/2021Ortiz Cuchivague, K. (2012). Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los derechos humanos. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4384481.pdf https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2690/1/Trabajo%20de%20grado%20Natalia%20Fonseca.pdfPeralta,V.(2020, junio 25). Hermana de niña indígena abusada por soldados contó desgarradora versión de la menor. LA FM. https://www.lafm.com.co/colombia/hermana-de-nina-indigena-abusada-por-soldados-conto-desgarradora-version-de-la-menorRodríguez Moreno, C. (2014). Mujer y desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano, 29 (184).Scholtus, S., & Domato, O. (2015). El rol protagónico de la mujer en el desarrollo sustentable de la comunidad. Apuntes Universitarios, 1. https://doi.org/10.17162/au.v0i1.78Ruiz Pérez, J. (2007). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 65-74. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/237Téllez Murcia, E. (2013). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6 (10), 9-23. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.6.10.2010.9-23Villalba Cuéllar, J., & González Serrano, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20(39), 9-10. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001&lng=en&tlng=es.PublicationORIGINAL2021_procesos_comunicacion_cambio-LicenciaUso.pdf2021_procesos_comunicacion_cambio-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf205880https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/001d9522-f1bd-4423-9af1-5489b80a9d5f/download750c51c995124fef183241ef8083597fMD512021_procesos_comunicacion_cambio-Anexo.pdf2021_procesos_comunicacion_cambio-Anexo.pdfMatriz colectivosapplication/pdf95005https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c47f317-8c35-4b40-a279-2716d145d44c/download9847e9a3ece8a000c7a6228f22b9d002MD522021_procesos_comunicacion_cambio-Anexo.pdf2021_procesos_comunicacion_cambio-Anexo.pdfMatriz revisionapplication/pdf105113https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/acfd9cac-1633-4b70-914e-46fb106663d7/downloadfdbadf5839c83bbaea7c5de39a2967e4MD532021_procesos_comunicacion_cambio.pdf2021_procesos_comunicacion_cambio.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf616320https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d8fd7d2-a029-4bb8-b520-fb4e6b38b5a9/download4ae05b00d365a93f917a14d57cf2ae17MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91320388-265a-48fd-b01a-c58fbb4e6ec4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2021_procesos_comunicacion_cambio-LicenciaUso.pdf.jpg2021_procesos_comunicacion_cambio-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4859https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cceaf63a-e090-4bce-a0e1-85d899883cec/download4e108c2b2ae6740ffd9b74ffd1628d9bMD562021_procesos_comunicacion_cambio-Anexo.pdf.jpg2021_procesos_comunicacion_cambio-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4535https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/743a056f-5f9a-4684-9f9c-e32692fd3209/download1a7c1afc1ecd0268211d7932c90c3df5MD572021_procesos_comunicacion_cambio.pdf.jpg2021_procesos_comunicacion_cambio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2868https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16e395e9-b595-4aaf-ba1e-41f5e985fad5/download1da7aaa2962f3050ee3be8823fa45645MD58TEXT2021_procesos_comunicacion_cambio-LicenciaUso.pdf.txt2021_procesos_comunicacion_cambio-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5909https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4ceb954-febf-4e83-ab14-37d1949755ea/download02c2113288c2400b9345aa20d9d7257fMD592021_procesos_comunicacion_cambio-Anexo.pdf.txt2021_procesos_comunicacion_cambio-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain24548https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffaf4e5a-76e2-470e-827b-1791c6a0a31d/download569949f3b54aec8a7661bdca61ea804bMD5102021_procesos_comunicacion_cambio.pdf.txt2021_procesos_comunicacion_cambio.pdf.txtExtracted texttext/plain79849https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ece9540-82ff-44d1-8d96-dd63e89e8d18/download05a9d255cc4b1b828a730d5c04036a98MD51120.500.12494/34529oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/345292024-08-10 11:49:33.359open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=