Procesos de comunicación para el cambio social implementados por mujeres víctimas del conflicto armado que contribuyen con la construcción del tejido social, en Bogotá y Cundinamarca
Este documento presenta el ejercicio adelantado como auxiliar de investigación en el cual se presenta un documento que da cuanta del apoyo en la fase intermedia de la investigación principal denominada: Procesos de comunicación para el cambio social, implementados por mujeres víctimas del conflicto...
- Autores:
-
Alfonso Gómez, Karen Yineth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34529
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34529
- Palabra clave:
- Cambio social
Mujer víctima
Conflicto
Tejido social
Comunicación alternativa
TG 2021 CSI 34529
Social change
Female victim
Conflict
Social fabric
Alternative communication
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | Este documento presenta el ejercicio adelantado como auxiliar de investigación en el cual se presenta un documento que da cuanta del apoyo en la fase intermedia de la investigación principal denominada: Procesos de comunicación para el cambio social, implementados por mujeres víctimas del conflicto armado, que contribuyen con la reconstrucción de tejido social, en Bogotá y Cundinamarca, liderada por la docente María Elsa Unriza Puin en el programa de Comunicación Social. Se inicio con el análisis de diferentes bases de datos con el fin de colaborar a la construcción teórico-conceptual de tejido social y de la mujer víctima del conflicto armado y su desarrollo en la sociedad para así poder comprender la contextualización de la investigación. Se continúo teniendo como base un listado de 28 organizaciones y colectivos que vinculan mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá, de la cual se logró la creación de una matriz donde se dejo plasmado el trabajo de contacto que se realizó en los diferentes meses con estas organizaciones con el fin de identificar los procesos comunicativos y proyectos actuales que desarrollasen. Se concluyó con los resultados de las diferentes entrevistas exploratorias, encuestas e historias con expertos y funcionarios que están en constante contacto con mujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá, teniendo en cuenta que la comunicación ocupa un rol distintivo dentro de estos procesos porque por medio de la construcción de imaginarios se permiten transformaciones sociales en pensamiento y acción. Por lo tanto, las historias y entrevistas, utilizadas como método de recolección de datos, permiten que se visibilicen las experiencias de las personas y comunidades permeadas por el conflicto armado, y, a su vez, se podrán encaminar a reconstruir su ciudadanía y revindiquen sus derechos individuales y colectivos. Adicionalmente, se permite visibilizar a la comunicación alternativa como un campo que contribuye a que los derechos y el tejido social de comunidades bogotanas se equilibre nuevamente, reconociendo a las mujeres víctimas del conflicto armado como agentes de cambio. |
---|