Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano

Los protocolos de bioseguridad fueron diseñados para brindar protección y seguridad a la población, a través de normativas de carácter obligatorio para la apertura de los diferentes sectores económicos del país, después del tiempo de cuarentena por el COVID-19: con este fin el Ministerio de Salud y...

Full description

Autores:
Mendoza Gutierrez, Rodolfo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33078
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33078
Palabra clave:
Protocolos de Bioseguridad
Normatividad
Coronavirus
TG 2020 IIN 33078
Biosegurity
Regulation
Coronavarius
Safety
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_b6240fe69141faf11c935698a97e5df4
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33078
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano
title Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano
spellingShingle Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano
Protocolos de Bioseguridad
Normatividad
Coronavirus
TG 2020 IIN 33078
Biosegurity
Regulation
Coronavarius
Safety
title_short Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano
title_full Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano
title_fullStr Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano
title_full_unstemmed Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano
title_sort Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio Colombiano
dc.creator.fl_str_mv Mendoza Gutierrez, Rodolfo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Castillo, Alirio
Zamora Muza, Ronald
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mendoza Gutierrez, Rodolfo
dc.subject.spa.fl_str_mv Protocolos de Bioseguridad
Normatividad
Coronavirus
topic Protocolos de Bioseguridad
Normatividad
Coronavirus
TG 2020 IIN 33078
Biosegurity
Regulation
Coronavarius
Safety
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 IIN 33078
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Biosegurity
Regulation
Coronavarius
Safety
description Los protocolos de bioseguridad fueron diseñados para brindar protección y seguridad a la población, a través de normativas de carácter obligatorio para la apertura de los diferentes sectores económicos del país, después del tiempo de cuarentena por el COVID-19: con este fin el Ministerio de Salud y Protección Social han creado las medidas sanitarias y de emergencia sanitaria, donde se establecen las distintas resoluciones que rigen a la población civil y a los trabajadores durante la reactivación económica. Por tal motivo, el presente artículo fue elaborado bajo el enfoque cualitativo con el diseño transversal de tipo descriptivo, que permitió el análisis sistemático a un total de 12 normativas elaboradas a nivel internacional, nacional y local. Ahora bien, los resultados indican que los documentos legales están producidos bajos las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud, asimismo los países participes de la investigación como fue Chile, Argentina, España y Honduras, presentan numerales dentro del protocolo de bioseguridad que buscan ratificar la seguridad y salud de sus trabajadores como de los clientes; además, se identificó que a nivel local no se elaboró más de un decreto orientado a proteger la calidad de vida de sus trabajadores y clientela. Por lo anterior, se concluye la escasez de normativas en territorio colombiano específicamente en Barrancabermeja, por ello, se recomienda tener en consideración la seguridad y salud del personal como el pilar fundamental para el funcionamiento de los establecimientos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-29T22:40:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-29T22:40:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-01-28
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/33078
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Mendoza Gutierrez R. (2020). Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en territorio colombiano. [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33078
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/33078
identifier_str_mv Mendoza Gutierrez R. (2020). Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en territorio colombiano. [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33078
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Universidad de Desarrollo. (s. f). Definición de bioseguridad. (Página web). https://medicina.udd.cl/sobre-la-facultad/comite-institucional-de-bioseguridad/definicion-de-bioseguridad/
Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación en conjunto con el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT), la Asociación Hoteles de Turismo (AHT), la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA). (2020). Protocolo COVID-19 para establecimientos gastronómicos. (Página web) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_covid_gastronomicos.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Decreto 453 del 2020 (Marzo 18) por la cual se adoptan medidas sanitarias de control en algunos establecimiento por causa del COVID-.19 y se dictan otras disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20457%20DEL%2022%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 1050 del 2020 (Junio 26) por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en el servicio de “entrega para llevar”, para las actividades de expendió a la mesa de comidas preparadas (CIIU 5611); expendio por autoservicio de comidas preparadas (CIIU 5612); expendio de comidas preparadas en cafeterías (CIIU 5613); otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p. (CIIU 5619); actividades de catering para eventos y otros servicios de comidas (CIIU 562), así como el protocolo de bioseguridad en los servicios de expendio a la mesa de comidas preparadas (CIIU 5611); expendio por autoservicio de comidas preparadas (CIIU 5612); expendio de comidas preparadas en cafeterías (CIIU 5613) y otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p. (CIIU 5619) dentro del establecimiento para municipios autorizados por el Ministerio del Interior. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201050%20de%202020.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 749 del 2020 (Mayo 13) por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en el comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, al por menor en establecimientos no especializados y al por menos de alimentos, bebidas y tabaco en establecimiento especializados, así como el alojamiento en hoteles y actividades de restaurantes, cafeterías y servicio móvil de comidas. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20749%20de%202020.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 1569 del 2020 (Septiembre 7) por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 para el consumo de bebidas alcohólicas en restaurantes y bares. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20NO.%201569%20de%202020.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 666 del 2020 (Abril 24) por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de pandemia del Coronavirus COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20666%20de%202020.pdf
Villegas Chiroque, M. (2020). Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6(1). http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/424
SERNATUR Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2020). Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 en restaurantes, cafés y otros establecimientos análogos. https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2020/06/restaurant-v2.pdf
Secretaria de Trabajo y Seguridad Social. (2020). Protocolo de Bioseguridad por motivo de la pandemia COVID-19 para servicios turísticos de los establecimientos de alimentos y bebidas (restaurantes y cafeterias). (Página web). https://www.aguilarcastillolove.com/assets/covid-19/honduras/documents/27.05.2020%20STSS%20-%20Protocolo%20de%20Bioseguridad%20por%20motivo%20de%20Pandemia%20CODVID-19%20para%20Servicios%20Tur%C3%ADsticos.pdf
Sánchez Duque, J. A., Arce Villalobos, L. R., & Rodríguez Morales, A. J. (2020). Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y respuesta. 52(6), 369-372. https://bit.ly/31XYcOY
Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. (Página web). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
O’Brien, N., Barboza Palomino, M., Ventura León, J., Caycho Rodríguez, T., Sandoval Díaz, J. S., López López, W., & Salas, G. (2020). Nuevo coronavirus (COVID-19). Un análisis bibliométrico. Revista Chilena de Anestesia, 49(3), 408-415. https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n03.020.pdf
Instituto para la calidad turística española (ICTE). (2020). Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARSCoV-2. (Página web). https://www.mincotur.gob.es/es-es/COVID-19/GuiasSectorTurismo/Restaurantes.pdf
Fernández, J. J. (2012). Antecedentes históricos del protocolo y su influencia a través de la historia en los Estados, en la sociedad y en la política en España y Europa. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (45), 737-754. http://www.rcumariacristina.net:8080/ojs/index.php/AJEE/article/view/130
Díaz Castrillón, F. J., & Toro Montoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio, 24(3), 183-205. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
Cámara de Comercio de Barrancabermeja. (2020). Boletín 114 del 2020 (Octubre 1) Si apoyamos el comercio local, habrá empleo y se dinamizará la economía en el distrito. https://drive.google.com/file/d/1BMTobhFAHYIvxb5V2mvOZBNMp7XsdR4A/view
Bonet Morón, J. A., Ricciulli Marín, D., Pérez Valbuena, G. J., Galvis Aponte, L. A., Haddad, E. A., Araújo Junior, I. F., & Galvis Aponte, L. A. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 288. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9843/DTSERU_288.pdf
Asamblea Nacional de la Salud (2007). Principios y componentes de la bioseguridad. (Página web). http://www.fao.org/3/a1140s/a1140s02.pdf
Alcaldía Distrital de Barrancabermeja. (2020). Decreto 192 del 2020 (Agosto 31) por el cual se adopta el Decreto Nacional No. 1168 de 2020, se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público y se dictan otras disposiciones en el Distrito Portuario, Biodiverso y Turístico de Barrancabermeja. https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/decreto_192_de_2020_despacho_alcalde.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 49 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b824618-85e2-4365-bbb9-180ef3ea4442/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/81105dc9-2010-4510-91ef-c7f787716da3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7d30cd8-b610-4e5d-a323-7afb61ba50ca/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/731fda20-3733-4ff3-bf67-c57ee9a13951/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4078d836-e92a-4769-b192-2816c0bf2abf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/476f480f-53f0-4fc5-83b0-4b06024bfe6e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7efb198e-e8af-4ca9-a477-8c4cc707b8c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7191bf9bb9dcb9812a8904d549f1ce7c
97b7d9a9a50aec0a65c97ef6520d90d4
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
25c85eda24c56acb9bb79fa5bbb8a8e3
76a425205ff7506346fadfacd53dfffc
1d9c4b26769bd65d8963461ccaab36ac
7d3fdacdd03449a4635e562549814cbb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247167726977024
spelling Sánchez Castillo, AlirioZamora Muza, RonaldMendoza Gutierrez, Rodolfo2021-01-29T22:40:10Z2021-01-29T22:40:10Z2021-01-28https://hdl.handle.net/20.500.12494/33078Mendoza Gutierrez R. (2020). Revisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en territorio colombiano. [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33078Los protocolos de bioseguridad fueron diseñados para brindar protección y seguridad a la población, a través de normativas de carácter obligatorio para la apertura de los diferentes sectores económicos del país, después del tiempo de cuarentena por el COVID-19: con este fin el Ministerio de Salud y Protección Social han creado las medidas sanitarias y de emergencia sanitaria, donde se establecen las distintas resoluciones que rigen a la población civil y a los trabajadores durante la reactivación económica. Por tal motivo, el presente artículo fue elaborado bajo el enfoque cualitativo con el diseño transversal de tipo descriptivo, que permitió el análisis sistemático a un total de 12 normativas elaboradas a nivel internacional, nacional y local. Ahora bien, los resultados indican que los documentos legales están producidos bajos las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud, asimismo los países participes de la investigación como fue Chile, Argentina, España y Honduras, presentan numerales dentro del protocolo de bioseguridad que buscan ratificar la seguridad y salud de sus trabajadores como de los clientes; además, se identificó que a nivel local no se elaboró más de un decreto orientado a proteger la calidad de vida de sus trabajadores y clientela. Por lo anterior, se concluye la escasez de normativas en territorio colombiano específicamente en Barrancabermeja, por ello, se recomienda tener en consideración la seguridad y salud del personal como el pilar fundamental para el funcionamiento de los establecimientos.The biosafety protocols were designed to provide protection and security to the population, through mandatory regulations for the opening of the different economic sectors of the country, after the quarantine period due to COVID-19: for this purpose, the Ministry of Health and Social Protection have created sanitary and sanitary emergency measures, which establish the various resolutions that govern the civilian population and workers during the economic reactivation. For this reason, this article was prepared under a qualitative approach with a descriptive cross-sectional design, which allowed the systematic analysis of a total of 12 regulations developed at the international, national and local levels. Now, the results indicate that the legal documents are produced under the recommendations established by the World Health Organization, likewise the countries participating in the research such as Chile, Argentina, Spain and Honduras, present numerals within the biosafety protocol they seek ratify the safety and health of its workers and clients; Furthermore, it was identified that at the local level no more than one decree was drawn up aimed at protecting the quality of life of its workers and clients. Therefore, the shortage of regulations in Colombian territory specifically in Barrancabermeja is concluded, therefore, it is recommended to take into consideration the safety and health of the personnel as the fundamental pillar for the operation of the establishments.Justificación. -- Metodología. -- Tipo de investigación. -- Técnica de investigación. -- Criterio de inclusión. -- Criterios de exclusión. -- Muestra y análisis documental. -- Resultados. -- Conclusión. -- Recomendaciones. -- Referenciarodolfo.mendozag@campusucc.edu.co49 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, BarrancabermejaIngeniería IndustrialBarrancabermejaProtocolos de BioseguridadNormatividadCoronavirusTG 2020 IIN 33078BiosegurityRegulationCoronavariusSafetyRevisión sistemática de literatura sobre los protocolos de bioseguridad en establecimientos alimenticios en Territorio ColombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de Desarrollo. (s. f). Definición de bioseguridad. (Página web). https://medicina.udd.cl/sobre-la-facultad/comite-institucional-de-bioseguridad/definicion-de-bioseguridad/Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación en conjunto con el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT), la Asociación Hoteles de Turismo (AHT), la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA). (2020). Protocolo COVID-19 para establecimientos gastronómicos. (Página web) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_covid_gastronomicos.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Decreto 453 del 2020 (Marzo 18) por la cual se adoptan medidas sanitarias de control en algunos establecimiento por causa del COVID-.19 y se dictan otras disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20457%20DEL%2022%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 1050 del 2020 (Junio 26) por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en el servicio de “entrega para llevar”, para las actividades de expendió a la mesa de comidas preparadas (CIIU 5611); expendio por autoservicio de comidas preparadas (CIIU 5612); expendio de comidas preparadas en cafeterías (CIIU 5613); otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p. (CIIU 5619); actividades de catering para eventos y otros servicios de comidas (CIIU 562), así como el protocolo de bioseguridad en los servicios de expendio a la mesa de comidas preparadas (CIIU 5611); expendio por autoservicio de comidas preparadas (CIIU 5612); expendio de comidas preparadas en cafeterías (CIIU 5613) y otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p. (CIIU 5619) dentro del establecimiento para municipios autorizados por el Ministerio del Interior. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201050%20de%202020.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 749 del 2020 (Mayo 13) por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 en el comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, al por menor en establecimientos no especializados y al por menos de alimentos, bebidas y tabaco en establecimiento especializados, así como el alojamiento en hoteles y actividades de restaurantes, cafeterías y servicio móvil de comidas. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20749%20de%202020.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 1569 del 2020 (Septiembre 7) por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus COVID-19 para el consumo de bebidas alcohólicas en restaurantes y bares. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20NO.%201569%20de%202020.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 666 del 2020 (Abril 24) por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de pandemia del Coronavirus COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20666%20de%202020.pdfVillegas Chiroque, M. (2020). Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6(1). http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/424SERNATUR Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2020). Protocolo de manejo y prevención ante Covid-19 en restaurantes, cafés y otros establecimientos análogos. https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2020/06/restaurant-v2.pdfSecretaria de Trabajo y Seguridad Social. (2020). Protocolo de Bioseguridad por motivo de la pandemia COVID-19 para servicios turísticos de los establecimientos de alimentos y bebidas (restaurantes y cafeterias). (Página web). https://www.aguilarcastillolove.com/assets/covid-19/honduras/documents/27.05.2020%20STSS%20-%20Protocolo%20de%20Bioseguridad%20por%20motivo%20de%20Pandemia%20CODVID-19%20para%20Servicios%20Tur%C3%ADsticos.pdfSánchez Duque, J. A., Arce Villalobos, L. R., & Rodríguez Morales, A. J. (2020). Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y respuesta. 52(6), 369-372. https://bit.ly/31XYcOYOrganización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. (Página web). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-publicO’Brien, N., Barboza Palomino, M., Ventura León, J., Caycho Rodríguez, T., Sandoval Díaz, J. S., López López, W., & Salas, G. (2020). Nuevo coronavirus (COVID-19). Un análisis bibliométrico. Revista Chilena de Anestesia, 49(3), 408-415. https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n03.020.pdfInstituto para la calidad turística española (ICTE). (2020). Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARSCoV-2. (Página web). https://www.mincotur.gob.es/es-es/COVID-19/GuiasSectorTurismo/Restaurantes.pdfFernández, J. J. (2012). Antecedentes históricos del protocolo y su influencia a través de la historia en los Estados, en la sociedad y en la política en España y Europa. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (45), 737-754. http://www.rcumariacristina.net:8080/ojs/index.php/AJEE/article/view/130Díaz Castrillón, F. J., & Toro Montoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio, 24(3), 183-205. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdfCámara de Comercio de Barrancabermeja. (2020). Boletín 114 del 2020 (Octubre 1) Si apoyamos el comercio local, habrá empleo y se dinamizará la economía en el distrito. https://drive.google.com/file/d/1BMTobhFAHYIvxb5V2mvOZBNMp7XsdR4A/viewBonet Morón, J. A., Ricciulli Marín, D., Pérez Valbuena, G. J., Galvis Aponte, L. A., Haddad, E. A., Araújo Junior, I. F., & Galvis Aponte, L. A. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 288. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9843/DTSERU_288.pdfAsamblea Nacional de la Salud (2007). Principios y componentes de la bioseguridad. (Página web). http://www.fao.org/3/a1140s/a1140s02.pdfAlcaldía Distrital de Barrancabermeja. (2020). Decreto 192 del 2020 (Agosto 31) por el cual se adopta el Decreto Nacional No. 1168 de 2020, se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público y se dictan otras disposiciones en el Distrito Portuario, Biodiverso y Turístico de Barrancabermeja. https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/decreto_192_de_2020_despacho_alcalde.pdfPublicationORIGINAL2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo.pdf2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo.pdftrabajo de gradoapplication/pdf504626https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b824618-85e2-4365-bbb9-180ef3ea4442/download7191bf9bb9dcb9812a8904d549f1ce7cMD512021_bioseguridad_coranavirus_trabajo_formato.pdf2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo_formato.pdfLicencia de usoapplication/pdf716905https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/81105dc9-2010-4510-91ef-c7f787716da3/download97b7d9a9a50aec0a65c97ef6520d90d4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7d30cd8-b610-4e5d-a323-7afb61ba50ca/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo.pdf.jpg2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2752https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/731fda20-3733-4ff3-bf67-c57ee9a13951/download25c85eda24c56acb9bb79fa5bbb8a8e3MD542021_bioseguridad_coranavirus_trabajo_formato.pdf.jpg2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo_formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5197https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4078d836-e92a-4769-b192-2816c0bf2abf/download76a425205ff7506346fadfacd53dfffcMD55TEXT2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo.pdf.txt2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain66004https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/476f480f-53f0-4fc5-83b0-4b06024bfe6e/download1d9c4b26769bd65d8963461ccaab36acMD562021_bioseguridad_coranavirus_trabajo_formato.pdf.txt2021_bioseguridad_coranavirus_trabajo_formato.pdf.txtExtracted texttext/plain5851https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7efb198e-e8af-4ca9-a477-8c4cc707b8c0/download7d3fdacdd03449a4635e562549814cbbMD5720.500.12494/33078oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/330782024-08-10 21:40:48.151open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=