Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales

Introducción: se considera a los medicamentos instrumentos terapéuticos y preventivos valiosos, sin embargo no hay medicamento exento de riesgo, todos tienen efectos secundarios, algunos de ellos con consecuencias graves, como el aumento creciente de la resistencia antimicrobiana. En este trabajo se...

Full description

Autores:
Karaben, Viviana E.
Rea, Ana E.
Ramirez, Lelia I.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9746
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1883
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9746
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología
id COOPER2_b5c3e9c345e0d7b57b11201dfce64bdd
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9746
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
spelling Karaben, Viviana E.Rea, Ana E.Ramirez, Lelia I.2017-06-132019-05-14T21:13:04Z2019-05-14T21:13:04Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/188310.16925/od.v13i25.1883https://hdl.handle.net/20.500.12494/9746Introducción: se considera a los medicamentos instrumentos terapéuticos y preventivos valiosos, sin embargo no hay medicamento exento de riesgo, todos tienen efectos secundarios, algunos de ellos con consecuencias graves, como el aumento creciente de la resistencia antimicrobiana. En este trabajo se analizaron las diferentes indicaciones para las que fueron prescriptos antimicrobianos por odontólogos a fin de elaborar medidas de intervención que ayuden a lograr el uso racional de los mismos. Métodos: se analizaron todas las recetas de antimicrobianos recibidas durante 12 meses en la farmacia de un instituto de servicio social; las recetas de prescripción contenían datos de medicamento/s, dosis, cantidad y diagnóstico. Se realizó el análisis crítico de las prescripciones de acuerdo con aspectos cuantitativos y cualitativos. Resultados: el antibiótico más prescripto fue azitromicina, seguido de amoxicilina con ácido clavulánico, no obstante la literatura científica recomienda a las penicilinas como primera elección en el tratamiento farmacológico de patologías bucodentales, siendo la azitromicina reservada para alergia a la amoxicilina. Los medicamentos prescriptos desde el punto de vista cualitativo son de valor terapéutico elevado, existiendo grupos de medicamentos que no son de elección para patologías dentarias, macrólidos (claritromicina y azitromicina), cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, otras) y quinolonas (ciprofloxacina y levofloxacina). Conclusión: debemos tomar conciencia de la importancia del uso racional de los antibióticos en la práctica clínica dental, buscando un tratamiento exitoso, minimizando los efectos secundarios y la aparición de resistencia a los mismos.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1883/1974Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontologíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Nacional de Odontología; Vol 13 No 25 (2017)Revista Nacional de Odontología; Vol. 13 Núm. 25 (2017)Revista Nacional de Odontología; v. 13 n. 25 (2017)2357-46071900-3080Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentalesArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9746oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/97462024-07-16 13:27:17.238metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales
title Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales
spellingShingle Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales
title_short Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales
title_full Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales
title_fullStr Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales
title_full_unstemmed Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales
title_sort Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales
dc.creator.fl_str_mv Karaben, Viviana E.
Rea, Ana E.
Ramirez, Lelia I.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Karaben, Viviana E.
Rea, Ana E.
Ramirez, Lelia I.
description Introducción: se considera a los medicamentos instrumentos terapéuticos y preventivos valiosos, sin embargo no hay medicamento exento de riesgo, todos tienen efectos secundarios, algunos de ellos con consecuencias graves, como el aumento creciente de la resistencia antimicrobiana. En este trabajo se analizaron las diferentes indicaciones para las que fueron prescriptos antimicrobianos por odontólogos a fin de elaborar medidas de intervención que ayuden a lograr el uso racional de los mismos. Métodos: se analizaron todas las recetas de antimicrobianos recibidas durante 12 meses en la farmacia de un instituto de servicio social; las recetas de prescripción contenían datos de medicamento/s, dosis, cantidad y diagnóstico. Se realizó el análisis crítico de las prescripciones de acuerdo con aspectos cuantitativos y cualitativos. Resultados: el antibiótico más prescripto fue azitromicina, seguido de amoxicilina con ácido clavulánico, no obstante la literatura científica recomienda a las penicilinas como primera elección en el tratamiento farmacológico de patologías bucodentales, siendo la azitromicina reservada para alergia a la amoxicilina. Los medicamentos prescriptos desde el punto de vista cualitativo son de valor terapéutico elevado, existiendo grupos de medicamentos que no son de elección para patologías dentarias, macrólidos (claritromicina y azitromicina), cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, otras) y quinolonas (ciprofloxacina y levofloxacina). Conclusión: debemos tomar conciencia de la importancia del uso racional de los antibióticos en la práctica clínica dental, buscando un tratamiento exitoso, minimizando los efectos secundarios y la aparición de resistencia a los mismos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:13:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:13:04Z
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-13
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1883
10.16925/od.v13i25.1883
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9746
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1883
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9746
identifier_str_mv 10.16925/od.v13i25.1883
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1883/1974
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Nacional de Odontología
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
dc.source.eng.fl_str_mv Revista Nacional de Odontología; Vol 13 No 25 (2017)
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Nacional de Odontología; Vol. 13 Núm. 25 (2017)
dc.source.por.fl_str_mv Revista Nacional de Odontología; v. 13 n. 25 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv 2357-4607
1900-3080
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247327370575872