Contradicciones normativas del procedimiento de registro corporal, registro personal o requisa en el Sistema Penal Colombiano

La presente investigación tuvo como objetivo analizar si la regulación normativa del registro corporal, registro personal o requisa, presentan contradicciones e implican una amenaza o violación a los derechos fundamentales en las actividades de Policía administrativa o judicial. Es así como se estud...

Full description

Autores:
Lozano Mosquera, Diana Mayerlin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51279
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/51279
Palabra clave:
Procedimiento
Requisa
Registro personal
Registro corporal
TG 2023 DER 51279
Procedure
Body search
Personal search
Requisition
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:La presente investigación tuvo como objetivo analizar si la regulación normativa del registro corporal, registro personal o requisa, presentan contradicciones e implican una amenaza o violación a los derechos fundamentales en las actividades de Policía administrativa o judicial. Es así como se estudiaron las normas y leyes respectivas iniciando por la Constitución Política de Colombia, la Ley 1801 de 2016 y la Ley 906 de 2004, así mismo sentencias de la corte constitucional y artículos científicos de la temática objeto de estudio. Los resultados muestran que en ambos preceptos normativos, se encuentran contradicciones respecto del registro corporal, registro personal o requisa, dado que, en el procedimiento penal se exige que dichos registros deben hacerse con autorización del Juez de Control de Garantías, mediando una orden del Fiscal General de la Nación o su delegado, mientras que en el procedimiento policial, señala que es una orden policial, la cual puede ser realizada por un uniformado de la policía para garantizar la convivencia ciudadana. En tal medida se analizó la Sentencia T-530 de 1992, en ella se relaciona el concepto del derecho a la intimidad desde dos ámbitos: El familiar y el personal, buscando de esta manera resguardar un ámbito de vida privada, personal y familiar, excluida del conocimiento ajeno y de cualquier tipo de intromisiones de otros, sin el consentimiento de su titular.