Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga

El taller de comercialización de los excedentes de los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia ha hecho posible la participación del esfuerzo colectivo de un equipo de profesionales en las áreas de ingeniería de mercados y medicina veterinaria y zootecnia, mediant...

Full description

Autores:
Acevedo Silva, Luz Stella
Amador Chaparro, Ernesto Javier
Becerra Rubio, Olga Rocío
Cardona Nieto, Dorisolina
Conde Pinzón, Edith Yojana
Díaz Fontecha, Ruby Aylen
Duarte Hernández, Magda Carolina
Gómez Valek, Armando
Gutiérrez Malagón, Julio César
Herrera, Merly Yorley
Leal, Somara Stella
Moreno Vargas, Silvia Juliana
Prada Serrano, Osmani
Quiñónez Lozada, Mauricio
Ríos Agudelo, Oscar Javier
Rojas Barajas, Nini Mayerly
Rueda Araque, Monica Viviana
Torres Forero, Sandra Lucia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13299
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13299
Palabra clave:
Semiestabulado
Ganado
Forrajes
TG 2004 MVZ 13299
Rights
closedAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_b3f46309cd50e453f4426d0c8db4e57e
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13299
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga
title Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga
spellingShingle Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga
Semiestabulado
Ganado
Forrajes
TG 2004 MVZ 13299
title_short Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga
title_full Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga
title_fullStr Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga
title_full_unstemmed Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga
title_sort Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Silva, Luz Stella
Amador Chaparro, Ernesto Javier
Becerra Rubio, Olga Rocío
Cardona Nieto, Dorisolina
Conde Pinzón, Edith Yojana
Díaz Fontecha, Ruby Aylen
Duarte Hernández, Magda Carolina
Gómez Valek, Armando
Gutiérrez Malagón, Julio César
Herrera, Merly Yorley
Leal, Somara Stella
Moreno Vargas, Silvia Juliana
Prada Serrano, Osmani
Quiñónez Lozada, Mauricio
Ríos Agudelo, Oscar Javier
Rojas Barajas, Nini Mayerly
Rueda Araque, Monica Viviana
Torres Forero, Sandra Lucia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pineda Castillo, Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acevedo Silva, Luz Stella
Amador Chaparro, Ernesto Javier
Becerra Rubio, Olga Rocío
Cardona Nieto, Dorisolina
Conde Pinzón, Edith Yojana
Díaz Fontecha, Ruby Aylen
Duarte Hernández, Magda Carolina
Gómez Valek, Armando
Gutiérrez Malagón, Julio César
Herrera, Merly Yorley
Leal, Somara Stella
Moreno Vargas, Silvia Juliana
Prada Serrano, Osmani
Quiñónez Lozada, Mauricio
Ríos Agudelo, Oscar Javier
Rojas Barajas, Nini Mayerly
Rueda Araque, Monica Viviana
Torres Forero, Sandra Lucia
dc.subject.spa.fl_str_mv Semiestabulado
Ganado
Forrajes
topic Semiestabulado
Ganado
Forrajes
TG 2004 MVZ 13299
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2004 MVZ 13299
description El taller de comercialización de los excedentes de los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia ha hecho posible la participación del esfuerzo colectivo de un equipo de profesionales en las áreas de ingeniería de mercados y medicina veterinaria y zootecnia, mediante la investigación descriptiva y exploratoria aplicada en el campo practico para una mejor toma de decisiones. Luego del redireccionamiento proporcionado al taller de grado inicialmente denominado mejoramiento de productos y procesos productivos de los centros de producción de la Universidad Cooperativa de Colombia se iniciaron actividades de recolección y selección de información de los centros de producción, así como de los temas a tratar en el proyecto a partir de libros, folletos, revistas, paginas electrónicas, medios magnéticos y el aporte profesional de los docentes de dichas facultades. Habiendo comprendido y analizado la fundamentación teórica correspondiente a los centros de producción y formación de la fortuna y Guatiguará se continuo con la elaboración de los proyectos pertinentes a los mismos. En el centro de producción la fortuna se realizaron visitas que permitieron conocer la situación real de los sistemas productivos en el manejo de pastos tanto de corte como de pradera, forrajes y en semovientes el análisis de los costos que intervienen en el manejo del ganado bovino lechero de la raza Holstein Friesan. En el centro de producción Guatiguará los forrajes constituyen la fuente de materia prima mas importante para la alimentación del ganado, el cual es vulnerable y abundante en épocas de lluvias y de escasez en tiempos de sequía, aspecto que conduce al sobre pastoreo, a la disminución de la producción de leche, a la perdida de peso, al retraso del crecimiento, incremento del costo de producción y a un menor ingreso percibido. Por lo tanto para superar estas limitantes de almacenamiento y conservación de forraje que se presenta en el centro de producción pecuario de Guatiguará, se optará por la técnica de ensilaje la cual requiere de estrategias que conduzcan a la disponibilidad de forraje abundante y de buena calidad en forma permanente y a bajo costo para el consumo de los animales. Respecto a la producción avícola se propone un proyecto para poner en marcha iniciativas de desarrollo de producción orgánica y semiorganica con un seguimiento de estrategias de desarrollo rural, en busca de un producto de calidad y seguridad alimentaría. Ante la necesidad de ofertar los bienes producidos por los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia y con el objetivo de aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias se plantea un proyecto que condense dicha información en un portafolio de productos y servicios que incluye el diseño de marca, logotipo, logosimbolo, imagen corporativa y tipografía del color, proyectados en la imagen visual y el material impreso se determina la viabilidad en el diseño de una pagina web, todo ello haciendo uso de instrumentos de investigación como la observación, análisis y deducción, matriz DOFA y demás herramientas básicas parra el desarrollo del proyecto, acompañado de una serie de actividades de mercadeo que permiten mejorar la producción e investigación existente y a su vez aprovechar el recurso humano, técnico, financiero y de infraestructura hacia el beneficio de los propietarios y la comunidad local, regional y nacional.
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-13T21:34:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-13T21:34:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13299
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acevedo Silva, L.S., Amador Chaparro, E. J. y Torres Forero,S. L. (2004). Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13299
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13299
identifier_str_mv Acevedo Silva, L.S., Amador Chaparro, E. J. y Torres Forero,S. L. (2004). Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13299
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BERNAL EUSSE, Javier Bernal. Pastos y Forrajes producción y manejo.
BRETIGNIGRE,N .Conservación de forrajes en pastos y forrajes tropicales.
CAMACHO RUIZ, Rubén. Establecimiento y manejo de Pastos y Forrajes.
CHAMORRO, Diego Rosendo. Gramíneas y leguminosas consideraciones agrozootecnicas para ganadería. Corpoica y Sena.
JIMÉNEZ A. FABIAN y MORENO M. JOAQUIN. Una alternativa para la conservación de forrajes
KING, J.O.L. Introducción a la zootecnia
MENDEZ MORENO. Bases y métodos para la conservación de forrajes
MORRISON FRANK B. Alimentos y alimentación del ganado
MORRISON, Frank. Compendio de Alimentación del Ganado. Noriega Editores.
PONCE GONZALES. Cambios que ocurren en el ensilaje
QUEVEDO F. CARLOS A. Manual de técnicas agropecuarias
ROJAS ROA ANTONIO. Agricultura Orgánica Practica
ALMANAQUE CREDITARIO 1988. Una publicación de la Caja Agraria para todos los colombianos
Diccionario Agropecuario Vademécum de Productos Agropecuarios
Diccionario Enciclopédico de Veterinaria.
Encarta 2.033 y 2001
Manual de industria avícola 2002, 2003
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 331
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2680fb7a-af48-42bb-a979-ec58d0f1a70d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c2e0fb6-f65a-4014-8b67-88030cf5c627/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/095984fb-360a-4038-85c0-e4a0b9ded90b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c453fa73-60e1-4079-bf8e-542e8af123d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d8df89d5bd4a19b66b52a248dbb345a
c876e11e6d8a9580161cff7e71b85bab
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
00d994e4f1ac3f3a49b7eefe007b8454
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246848584482816
spelling Pineda Castillo, HernandoAcevedo Silva, Luz StellaAmador Chaparro, Ernesto JavierBecerra Rubio, Olga RocíoCardona Nieto, DorisolinaConde Pinzón, Edith YojanaDíaz Fontecha, Ruby AylenDuarte Hernández, Magda CarolinaGómez Valek, ArmandoGutiérrez Malagón, Julio CésarHerrera, Merly YorleyLeal, Somara StellaMoreno Vargas, Silvia JulianaPrada Serrano, OsmaniQuiñónez Lozada, MauricioRíos Agudelo, Oscar JavierRojas Barajas, Nini MayerlyRueda Araque, Monica VivianaTorres Forero, Sandra Lucia2019-08-13T21:34:36Z2019-08-13T21:34:36Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12494/13299Acevedo Silva, L.S., Amador Chaparro, E. J. y Torres Forero,S. L. (2004). Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13299El taller de comercialización de los excedentes de los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia ha hecho posible la participación del esfuerzo colectivo de un equipo de profesionales en las áreas de ingeniería de mercados y medicina veterinaria y zootecnia, mediante la investigación descriptiva y exploratoria aplicada en el campo practico para una mejor toma de decisiones. Luego del redireccionamiento proporcionado al taller de grado inicialmente denominado mejoramiento de productos y procesos productivos de los centros de producción de la Universidad Cooperativa de Colombia se iniciaron actividades de recolección y selección de información de los centros de producción, así como de los temas a tratar en el proyecto a partir de libros, folletos, revistas, paginas electrónicas, medios magnéticos y el aporte profesional de los docentes de dichas facultades. Habiendo comprendido y analizado la fundamentación teórica correspondiente a los centros de producción y formación de la fortuna y Guatiguará se continuo con la elaboración de los proyectos pertinentes a los mismos. En el centro de producción la fortuna se realizaron visitas que permitieron conocer la situación real de los sistemas productivos en el manejo de pastos tanto de corte como de pradera, forrajes y en semovientes el análisis de los costos que intervienen en el manejo del ganado bovino lechero de la raza Holstein Friesan. En el centro de producción Guatiguará los forrajes constituyen la fuente de materia prima mas importante para la alimentación del ganado, el cual es vulnerable y abundante en épocas de lluvias y de escasez en tiempos de sequía, aspecto que conduce al sobre pastoreo, a la disminución de la producción de leche, a la perdida de peso, al retraso del crecimiento, incremento del costo de producción y a un menor ingreso percibido. Por lo tanto para superar estas limitantes de almacenamiento y conservación de forraje que se presenta en el centro de producción pecuario de Guatiguará, se optará por la técnica de ensilaje la cual requiere de estrategias que conduzcan a la disponibilidad de forraje abundante y de buena calidad en forma permanente y a bajo costo para el consumo de los animales. Respecto a la producción avícola se propone un proyecto para poner en marcha iniciativas de desarrollo de producción orgánica y semiorganica con un seguimiento de estrategias de desarrollo rural, en busca de un producto de calidad y seguridad alimentaría. Ante la necesidad de ofertar los bienes producidos por los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia y con el objetivo de aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias se plantea un proyecto que condense dicha información en un portafolio de productos y servicios que incluye el diseño de marca, logotipo, logosimbolo, imagen corporativa y tipografía del color, proyectados en la imagen visual y el material impreso se determina la viabilidad en el diseño de una pagina web, todo ello haciendo uso de instrumentos de investigación como la observación, análisis y deducción, matriz DOFA y demás herramientas básicas parra el desarrollo del proyecto, acompañado de una serie de actividades de mercadeo que permiten mejorar la producción e investigación existente y a su vez aprovechar el recurso humano, técnico, financiero y de infraestructura hacia el beneficio de los propietarios y la comunidad local, regional y nacional.Introducción. -- 1. Producción y evaluación de pastos y forraje (gramíneas y leguminosas) y semovientes Centro de producción pecuario la fortuna. – 1.1 Antecedentes históricos. -- 1.1.1 Historia productiva de la finca la fortuna. -- 1.2 Marco teórico. -- 1.3 Marco legal. -- 1.4 Situación actual del centro de producción. -- 1.4.1 Pastos de pradera para pastoreo. -- 1.4.2 Oferta de forraje en pradera. -- 1.4.3 Selección de la especie. -- 1.4.4 Aforo. -- 1.4.5 Control de malezas. -- 1.4.6 Método de aplicación de los fertilizantes. -- 1.4.7 Riego. -- 1.4.8 Tipo de pastoreo. -- 1.4.9 Provisión de agua y sales minerales a los animales. -- 1.4.10 Henolaje. -- 1.5 Pasto de corte. -- 1.5.1 Procedimiento para el manejo de pasto de corte. -- 1.5.2 Consumo diario. -- 1.5.3 Compostage. -- 1.5.4 Procedimiento de preparación de compostaje. -- 1.6 Producción pecuaria. -- 1.6.1 Lote de producción. -- 1.6.2 Lote de terneras. -- 1.6.3 Lote de levante. -- 1.6.4 Lote de horras. -- 1.6.5 Reproductor. -- 1.7 Sistema de ordeño. -- 1.7.1 Procedimiento para el ordeño mecánico. -- 1.7.2 Elementos utilizados en el sistema de ordeño. -- 1.7.3 Producción de leche. -- 1.7.4 Ordeñadora transportable cerezo. -- 1.8 Costos de producción. -- 1.8.1 Costos de producción mensual año 2004. -- 1.8.2 Relación de costos de producción del hato lechero. -- 1.9 Propuestas. -- 1.9.1 Pastos y forrajes. -- 1.9.2 Zona de pastos de corte (demanda y oferta). -- 1.9.3 Señalética de espacios externos. -- 1.9.4 Proceso de ordeño y sala para este fin. -- 1.9.5 Área de fármacos e insumos veterinarios y zootécnicos. -- 1.9.6 Mejoramiento de intervalos de corte y oferta de forrajes. -- 1.10 Impacto ambiental. -- 2. Almacenamiento y conservación de forrajes. -- Centro de producción pecuario guatiguara. -- 2.1 Generalidades del ensilaje. -- 2.2 Etapas del ensilaje. -- 2.2.1 Respiración. -- 2.2.2 Acidificación. --2.3 Calidad del ensilaje. -- 2.4 Ventajas y desventajas del ensilaje. -- 2.5 Principios del ensilaje. -- 2.6 Forrajes para ensilar. -- 2.7 El silo. -- 2.7.1 Silo de montón. -- 2.8 El ensilaje como alimento. -- 2.9 Perdidas en el ensilaje. -- 2.10 Plantas que se pueden ensilar. -- 2.11 Manejo agronómico del cultivo del maíz. -- 2.11.1 Ecología. -- 2.11.2 Semilla. -- 2.11.3 Semilla a utilizar para el estudio. -- 2.11.4 Rendimiento del maíz. -- 2.12 Prácticas de manejo. -- 2.12.1 Preparación del suelo. -- 2.12.2 Siembra. -- 2.12.3 Fertilización. -- 2.12.4 Manejo de malezas. -- 2.12.5 Plagas y su manejo. -- 2.13 Manejo alelopatico de los cultivos. -- 2.13.1 Tipo de control alelopatico. -- 2.14 Lombricultura o vermicultura. -- 2.14.1 Siembra. -- 2.15 Diseño, metodológico. -- 2.15.1 Diseño. -- 2.15.2 Procedimiento. -- 2.16 Costos de producción. -- 2.16.1 Costos directos. --2.16.2 Costos indirectos. -- 3. Propuesta avicola. -- 3.1 Marco teorico. -- 3.2 Marco referencial. -- 3.2.1 Marco contextual. -- 3.3 Requerimientos nutricionales de las aves. -- 3.3.1 Alimentación. -- 3.4 Sanidad animal. -- 3.5 Alternativas organicas para la alimentación de las aves. -- 3.5.1 Mataratón (gliricida sepium). -- 3.5.2 El bledo (amaranthus retroflexus ) . -- 3.5.3 El aro (trichantera gigantea). -- 3.6 Horticultura y plantas aromaticas. -- 3.6.1 La sábila (aloe vera o burman). -- 3.6.2 La albahaca (ocinum basilicum). -- 3.6.3 La limonaria (lemon grass). -- 3.6.4 La calédula (caléndula officinalis). -- 3.7 Alternativa de suplementacion en avicultura. -- 3.7.1 Lombricultura. -- 3.7.2 Compost. -- 3.7.3 Lombriz roja californiana (eisenia foetida). -- 3.7.4 La lombriz aliada del hombre. -- 3.7.5 alimentación. -- 3.7.6 Un cultivo naciente. -- 3.7.7¿De que se alimenta la lombriz? -- 3.7.8 ¿Cómo se cosecha la lombriz en el lombricultor? . -- 3.7.9 ¿Cómo se cultiva el lombricompuesto? -- 3.7.10 Características de la lombriz roja californiana. -- 3.7.11 Lombricultura como actividad rentable. -- 3.7.12 Recomendaciones para el cultivo. -- 3.8 Produccion de lombriz roja californiana con Bovinaza (estiercol de vaca o boñiga). -- 3.8.1 Método de producción. -- 3.8.2 Aspectos a tener en cuenta en la lombricultura. -- 3.9 Análisis de costos directos, indirectos y de Inversión de los centros de producción pecuarios en la producción orgánica de aves. -- 3.9.1 Costos variables. – 3.9.2 Costos fijos. -- 3.9.3 Costos de inversión. -- 3.10 Costos del proyecto. -- 3.10.1 Costos de producción. -- 3.10.2 Costos totales del proyecto. -- 3.11 Ventas al público. -- 3.12 Utilidad esperada. -- 4. Portafolio de productos y servicios. -- 4.1 Antecedentes históricos. -- 4.2 Antecedentes contextuales. -- 4.2.1 La inseminación artificial. -- 4.2.2 Porcinos. -- 4.3 Antecedentes teórico. -- 4.3.1 ¿Qué es una marca? -- 4.3.2 Imagen de marca. -- 4.3.3 Identidad corporativa. -- 4.3.4 La imagen corporativa. -- 4.3.5 Elementos básicos del diseño. -- 4.3.6 Teoría del color. -- 4.3.7 Tipografía. -- 4.3.8 Edición de revistas. -- 4.4 Antecedentes legales. -- 5. Diagnostico. -- 5.1 Competitividad. -- 5.2 Matriz dofa. -- 5.3 Marketing mix. -- 6. Desarrollo. -- 6.1 Portafolio de productos y servicios. -- 6.1.1 Objetivo general. -- 6.1.2 Objetivos específicos. -- 6.1.3 Justificación. -- 6.1.4 Propuesta. -- 6.2 Imagen corporativa. -- 6.2.1 Objetivo general. -- 6.2.2 Objetivo específico. -- 6.2.3 justificación. -- 6.2.4 propuesta. -- 6.3 diseño página web. -- 6.3.1 Objetivo general. -- 6.3.2 Objetivo específico. -- 6.3.3 Justificación. -- 6.4 Mercadeo de lechones. -- 6.4.1 Objetivo general. -- 6.4.2 Objetivo específico. -- 6.4.3 Justificación. -- 6.4.4 Propuesta. -- 6.5 Desarrollo de estrategias. -- 6.5.1 Objetivo general. -- 6.5.2 Objetivo específico. -- 6.5.3 Justificación. -- 6.5.4 Propuesta. -- 7. Impacto. -- 7.1 Social. -- 7.2 Ambiental. -- 7.3 cultural. – Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Glosario veterinario. -- Glosario de mercadeo. -- Anexos. -- Bibliografía. --luz.acevedo@campusucc.edu.coernesto.amador@campusucc.edu.coolga.becerra@campusucc.edu.codorisolina.cardona@campusucc.edu.coedith.conde@campusucc.edu.coruby.diaz@campusucc.edu.comagda.duarte@campusucc.edu.coyuver.urizas@campusucc.edu.coarmando.gomez@campusucc.edu.cojulio.gutiérrez@campusucc.edu.comerly.herrera@campusucc.edu.cosomara.leal@campusucc.edu.cosilvia.moreno@campusucc.edu.coosmani.prada@campusucc.edu.comauricio.quiñónez@campusucc.edu.cooscar.rios@campusucc.edu.conini.rojas@campusucc.edu.comonica.rueda@campusucc.edu.cosandra.torres@campusucc.edu.co331Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaSemiestabuladoGanadoForrajesTG 2004 MVZ 13299Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional BucaramangaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbBERNAL EUSSE, Javier Bernal. Pastos y Forrajes producción y manejo.BRETIGNIGRE,N .Conservación de forrajes en pastos y forrajes tropicales.CAMACHO RUIZ, Rubén. Establecimiento y manejo de Pastos y Forrajes.CHAMORRO, Diego Rosendo. Gramíneas y leguminosas consideraciones agrozootecnicas para ganadería. Corpoica y Sena.JIMÉNEZ A. FABIAN y MORENO M. JOAQUIN. Una alternativa para la conservación de forrajesKING, J.O.L. Introducción a la zootecniaMENDEZ MORENO. Bases y métodos para la conservación de forrajesMORRISON FRANK B. Alimentos y alimentación del ganadoMORRISON, Frank. Compendio de Alimentación del Ganado. Noriega Editores.PONCE GONZALES. Cambios que ocurren en el ensilajeQUEVEDO F. CARLOS A. Manual de técnicas agropecuariasROJAS ROA ANTONIO. Agricultura Orgánica PracticaALMANAQUE CREDITARIO 1988. Una publicación de la Caja Agraria para todos los colombianosDiccionario Agropecuario Vademécum de Productos AgropecuariosDiccionario Enciclopédico de Veterinaria.Encarta 2.033 y 2001Manual de industria avícola 2002, 2003PublicationORIGINAL2004_taller_comercialización.pdf2004_taller_comercialización.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4278879https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2680fb7a-af48-42bb-a979-ec58d0f1a70d/download7d8df89d5bd4a19b66b52a248dbb345aMD51TEXT2004_taller_comercialización.pdf.txt2004_taller_comercialización.pdf.txtExtracted texttext/plain469542https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c2e0fb6-f65a-4014-8b67-88030cf5c627/downloadc876e11e6d8a9580161cff7e71b85babMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/095984fb-360a-4038-85c0-e4a0b9ded90b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2004_taller_comercialización.pdf.jpg2004_taller_comercialización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3797https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c453fa73-60e1-4079-bf8e-542e8af123d2/download00d994e4f1ac3f3a49b7eefe007b8454MD5420.500.12494/13299oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/132992024-08-09 12:31:46.975restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=