Taller de comercialización de los excedentes producidos por los centros de producción de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bucaramanga

El taller de comercialización de los excedentes de los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia ha hecho posible la participación del esfuerzo colectivo de un equipo de profesionales en las áreas de ingeniería de mercados y medicina veterinaria y zootecnia, mediant...

Full description

Autores:
Acevedo Silva, Luz Stella
Amador Chaparro, Ernesto Javier
Becerra Rubio, Olga Rocío
Cardona Nieto, Dorisolina
Conde Pinzón, Edith Yojana
Díaz Fontecha, Ruby Aylen
Duarte Hernández, Magda Carolina
Gómez Valek, Armando
Gutiérrez Malagón, Julio César
Herrera, Merly Yorley
Leal, Somara Stella
Moreno Vargas, Silvia Juliana
Prada Serrano, Osmani
Quiñónez Lozada, Mauricio
Ríos Agudelo, Oscar Javier
Rojas Barajas, Nini Mayerly
Rueda Araque, Monica Viviana
Torres Forero, Sandra Lucia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13299
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13299
Palabra clave:
Semiestabulado
Ganado
Forrajes
TG 2004 MVZ 13299
Rights
closedAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:El taller de comercialización de los excedentes de los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia ha hecho posible la participación del esfuerzo colectivo de un equipo de profesionales en las áreas de ingeniería de mercados y medicina veterinaria y zootecnia, mediante la investigación descriptiva y exploratoria aplicada en el campo practico para una mejor toma de decisiones. Luego del redireccionamiento proporcionado al taller de grado inicialmente denominado mejoramiento de productos y procesos productivos de los centros de producción de la Universidad Cooperativa de Colombia se iniciaron actividades de recolección y selección de información de los centros de producción, así como de los temas a tratar en el proyecto a partir de libros, folletos, revistas, paginas electrónicas, medios magnéticos y el aporte profesional de los docentes de dichas facultades. Habiendo comprendido y analizado la fundamentación teórica correspondiente a los centros de producción y formación de la fortuna y Guatiguará se continuo con la elaboración de los proyectos pertinentes a los mismos. En el centro de producción la fortuna se realizaron visitas que permitieron conocer la situación real de los sistemas productivos en el manejo de pastos tanto de corte como de pradera, forrajes y en semovientes el análisis de los costos que intervienen en el manejo del ganado bovino lechero de la raza Holstein Friesan. En el centro de producción Guatiguará los forrajes constituyen la fuente de materia prima mas importante para la alimentación del ganado, el cual es vulnerable y abundante en épocas de lluvias y de escasez en tiempos de sequía, aspecto que conduce al sobre pastoreo, a la disminución de la producción de leche, a la perdida de peso, al retraso del crecimiento, incremento del costo de producción y a un menor ingreso percibido. Por lo tanto para superar estas limitantes de almacenamiento y conservación de forraje que se presenta en el centro de producción pecuario de Guatiguará, se optará por la técnica de ensilaje la cual requiere de estrategias que conduzcan a la disponibilidad de forraje abundante y de buena calidad en forma permanente y a bajo costo para el consumo de los animales. Respecto a la producción avícola se propone un proyecto para poner en marcha iniciativas de desarrollo de producción orgánica y semiorganica con un seguimiento de estrategias de desarrollo rural, en busca de un producto de calidad y seguridad alimentaría. Ante la necesidad de ofertar los bienes producidos por los centros de producción y formación de la Universidad Cooperativa de Colombia y con el objetivo de aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias se plantea un proyecto que condense dicha información en un portafolio de productos y servicios que incluye el diseño de marca, logotipo, logosimbolo, imagen corporativa y tipografía del color, proyectados en la imagen visual y el material impreso se determina la viabilidad en el diseño de una pagina web, todo ello haciendo uso de instrumentos de investigación como la observación, análisis y deducción, matriz DOFA y demás herramientas básicas parra el desarrollo del proyecto, acompañado de una serie de actividades de mercadeo que permiten mejorar la producción e investigación existente y a su vez aprovechar el recurso humano, técnico, financiero y de infraestructura hacia el beneficio de los propietarios y la comunidad local, regional y nacional.