Aplicación del Acuerdo sobre Residencia para los Nacionales de los Estados parte del Mercosur, un acercamiento del caso del éxodo migratorio venezolano en Colombia (2010-2018)

Los estudios de los casos coyunturales de la migración venezolana durante los últimos cinco años desde la agudización del régimen del presidente Nicolás Maduro, ha generado gran controversia académica e investigativa frente a este fenómeno migratorio, el manejo que se le debe dar en el marco de la g...

Full description

Autores:
Alba Marin, Edison German
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10880
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10880
Palabra clave:
Migración
Teorías de la migración
Enfoques de la migración
Derechos migratorios
Mercosur
Gobernanza migratoria
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Los estudios de los casos coyunturales de la migración venezolana durante los últimos cinco años desde la agudización del régimen del presidente Nicolás Maduro, ha generado gran controversia académica e investigativa frente a este fenómeno migratorio, el manejo que se le debe dar en el marco de la garantía de los derechos humanos, y el impacto en países como Colombia, que están acostumbrados a ser emisores de migrantes mas no receptores. Se estima que para el 2018 ya se completaba cerca de 3 millones de venezolanos que salieron de su país y de ellos 2,4 millones se establecieron en los países de América Latina, en especial Colombia donde se alberga casi el 50% de dicho flujo con más de un millón de venezolanos que se encuentran de manera regular e irregular (OIM - ACNUR, 2018). Este fenómeno migratorio es un caso atípico porque Colombia se reconoció históricamente por ser un país emisor de migrantes mas no receptor, tal como lo muestra Cárdenas y Mejía (OIM Colombia, 2010) que durante la década de los setenta y ochenta el principal destino de los colombianos era la República Bolivariana de Venezuela por el auge petrolero y el crecimiento económico; de hecho algunos defensores de la migración, indican que es una obligación de Colombia hacer los mayores esfuerzos para acoger a los venezolanos como retribución de los flujos migratorios mixtos que históricamente ha habido entre los dos vecinos países. En este sentido la pregunta problema es si ¿Colombia como Estado Asociado del MERCOSUR está aplicando el “Acuerdo sobre Residencia para los Nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR”?. Esta pregunta tiene como objetivo principal analizar cómo Colombia ha venido aplicando el “Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR” en el contexto del éxodo creciente de población venezolana, siendo Colombia el mayor país receptor, y establecer los obstáculos de su implementación, a través de la revisión cualitativa y cuantitativa de bibliografía tanto en el ámbito teórico, jurídico como empírico de algunos estudios de caso. Este documento se presenta en 4 capítulos: la introducción, el marco contextual, el estudio de caso y las conclusiones. La primera parte de introducción está constituida por: la justificación, el planteamiento del problema objetivo general y específicos y por último la metodología. La segunda parte es el marco contextual, conformado por varios elementos como: una revisión literaria histórica del MERCOSUR y como Colombia inicio su participación en acuerdos regionales e internacionales; por otro lado, una exploración literaria teórica de los debates sobre la migración y los derechos de los migrantes en las relaciones internacionales. Luego, hay un análisis del proceso de aplicación del “Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR” y como Colombia ha adaptado su marco normativo para hacer cumplimiento según las necesidades coyunturales. En la tercera parte se identificará la población venezolana de manera cuantitativa, con datos de los informes oficiales de instituciones como Migración Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores – Cancillería y por otro lado recurrir a fuente alternativas como organismos internaciones como la OIM – Organización Internacional para la Migración, ONU y ONG´s como NRC - Consejo Noruego para Refugiados, para contrastar las bases e identificar los flujos migratorios legales e ilegales y las necesidades insatisfechas de dicha población. Una vez teniendo la base de análisis cualitativa y cuantitativa, en la tercera parte se contrasta el análisis teórico con la base estadística para establecer la relación entre el convenio del MERCOSUR con el caso venezolano y con ello aproximarse a una respuesta a la problemática anteriormente planteada.