La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes

En la presente investigación se analiza la manera en que se preserva la memoria y cultura de la comunidad Muisca de Suba (Bogotá D.C.) a través de sus tradiciones orales, sus espacios de diálogo y participación, y los medios, momentos y lugares destinados para transmitir conocimientos, saberes y exp...

Full description

Autores:
Rincón Quiroz, Jonatán
Carrero Rosso, Jully Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12139
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12139
Palabra clave:
Tradiciones orales
Procesos Comunicativos
Comunidades indígenas
Indígenas
Costumbres Indígenas
TG 2016 CSO 12139
Oral traditions
Communicative Processes
Indigenous Communities
Indigenous Traditions
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_b27aad52ceb7b22b8027e24edde11ecc
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12139
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes
title La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes
spellingShingle La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes
Tradiciones orales
Procesos Comunicativos
Comunidades indígenas
Indígenas
Costumbres Indígenas
TG 2016 CSO 12139
Oral traditions
Communicative Processes
Indigenous Communities
Indigenous Traditions
title_short La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes
title_full La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes
title_fullStr La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes
title_full_unstemmed La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes
title_sort La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes
dc.creator.fl_str_mv Rincón Quiroz, Jonatán
Carrero Rosso, Jully Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zambrano Ruiz, Jesús Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincón Quiroz, Jonatán
Carrero Rosso, Jully Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Tradiciones orales
Procesos Comunicativos
Comunidades indígenas
Indígenas
Costumbres Indígenas
topic Tradiciones orales
Procesos Comunicativos
Comunidades indígenas
Indígenas
Costumbres Indígenas
TG 2016 CSO 12139
Oral traditions
Communicative Processes
Indigenous Communities
Indigenous Traditions
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2016 CSO 12139
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Oral traditions
Communicative Processes
Indigenous Communities
Indigenous Traditions
description En la presente investigación se analiza la manera en que se preserva la memoria y cultura de la comunidad Muisca de Suba (Bogotá D.C.) a través de sus tradiciones orales, sus espacios de diálogo y participación, y los medios, momentos y lugares destinados para transmitir conocimientos, saberes y experiencias entre las generaciones. El objetivo central parte de reconocer que la comunicación en los grupos indígenas tiene la principal intención de transmitir conocimientos relacionados con una concepción espiritual sobre el territorio y la naturaleza, de la cual depende no sólo el rescate y valoración de las tradiciones, sino también la supervivencia de la comunidad, los medios de producción y las características fundamentales de la interacción. Para analizar la manera en que los procesos comunicativos se relacionan con la preservación de las tradiciones, rituales y costumbres en la comunidad Muisca de Suba, se utilizan entrevistas y grupos focales para la población, además de guías de observación en donde se analizan los espacios y momentos destinados para el diálogo, y para la transmisión y articulación de los saberes.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-03T19:39:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-03T19:39:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/12139
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rincón Quiroz, J. y Carrero Rosso, J. P. (2016). La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12139
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/12139
identifier_str_mv Rincón Quiroz, J. y Carrero Rosso, J. P. (2016). La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12139
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, P. (2014). Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación. Desafíos, 26(2), 153179.
Baca-Feldman, C. (2016). Experiencias resonantes de comunicación en pueblos indígenas de Oaxaca, México. Universitas Humanistica, 81, 255-277.
Eito, A., y Gómez, J. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. Revista Espacios Transnacionales, 1(2), 29-45.
Canclini, N. (2011). Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Cisneros, I. (2013). Derechos humanos de los pueblos indígenas en México. México D.F. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Fondo para el Medio Ambiente Ambiente Mundial (2013). Comunidades indígenas y biodiversidad. [En línea]. Recuperado el 03 de mayo en: https://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Indigenous-PeopleSpanish-PDF.pdf
Gómez. A. (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá D.C. Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
López, P., Sánchez, M., y Solano, I. (2014). Las TIC para el desarrollo de la identidad digital y cultural de pueblos originarios. Papeles de Trabajo sobre Cultura Educación y Desarrollo Humano (10), 1, 132-167.
Martínez, G., y Houghton, J. (2008). La IIRSA: o el mega-ordenamiento de los territorios indígenas. En J. Houghtoun (ed). “La tierra contra la muerte”. Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos (pp. 231-278).
Mondragón, H. (2008).Megaproyectos y territorios indígenas. En J. Houghtoun (ed). “La tierra contra la muerte”. Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos (pp. 223-230).
Medina de Pacheco, M. (2006). Los Muiscas: Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Tunja: Academia Boyacense de Historia.
Naciones Unidas. (2012) Los pueblos indígenas en América Latina Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. [En línea]. Recuperado el 03 de mayo en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37222/S1420521_es.pdf;jsessio nid=BE582D5799CEBA82F86DB64796DD37DD?sequence=1
Naranjo, E. (2009). La concepción cultural y política del territorio en el pensamiento del movimiento indígena del Cauca, visto desde el discurso de Quintín Lame. Tesis de grado. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Una experiencia de comunicación indígena en Bolivia. [En línea]. Recuperado el 03 de mayo en: http://www.fao.org/3/a-y5311s.pdf
Pellicer, D. (1993). Oralidad y escritura de la literatura indígena: una aproximación histórica. México: Editorial Pensar.
Quinteros, G. (2012). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación. Tesis final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia Revista Científica Guillermo de Ockham, 10 (2), 129-143.
Rocha, M. (2010). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Rodríguez, A. (2013). Argumentos para la resistencia cultural de los pueblos indígenas de Colombia contra el TLC. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario.
Sandoval, E. (2012). Las comunidades indígenas y la sociedad de la información. México D.F. Universidad Autónoma del Estado de México.
Sandoval, E., y Mota, L. (2005). Indígenas y democracia en las tecnologías de información y comunicación. México D.F. Universidad Autónoma del Estado de México.
Parra, D., y Rodríguez, G. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario.
Unicef. (2007). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, Políticas y Desafíos. Bogotá D.C. Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 74
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef6a3995-a419-4bb5-bf7b-4a77426d9b62/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/637105bf-af06-4322-914d-7d8ab49f61cd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4834503f-87ec-4457-b3ab-3d8d9fcdd30c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/30c562f0-fcde-4970-b251-522453ebcfa7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0373947-f572-4e1f-b7c2-4f4bbc6683ea/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8d4206e-473a-4701-9811-eb758a00d434/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/867d3f2b-2964-492e-bf74-dc55d2d1817d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 160ef8f5acedc414895c797238785e85
ecbb3e8c56b95a53d402cdc254153e2c
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
3bed9cd6da6232673a753735663569b9
abd377230cf79db53212310ca10493a3
b5be279aaa401bb36b2c285f133ce7e9
ba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246898441125888
spelling Zambrano Ruiz, Jesús HernánRincón Quiroz, JonatánCarrero Rosso, Jully Paola742019-07-03T19:39:39Z2019-07-03T19:39:39Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/12139Rincón Quiroz, J. y Carrero Rosso, J. P. (2016). La preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12139En la presente investigación se analiza la manera en que se preserva la memoria y cultura de la comunidad Muisca de Suba (Bogotá D.C.) a través de sus tradiciones orales, sus espacios de diálogo y participación, y los medios, momentos y lugares destinados para transmitir conocimientos, saberes y experiencias entre las generaciones. El objetivo central parte de reconocer que la comunicación en los grupos indígenas tiene la principal intención de transmitir conocimientos relacionados con una concepción espiritual sobre el territorio y la naturaleza, de la cual depende no sólo el rescate y valoración de las tradiciones, sino también la supervivencia de la comunidad, los medios de producción y las características fundamentales de la interacción. Para analizar la manera en que los procesos comunicativos se relacionan con la preservación de las tradiciones, rituales y costumbres en la comunidad Muisca de Suba, se utilizan entrevistas y grupos focales para la población, además de guías de observación en donde se analizan los espacios y momentos destinados para el diálogo, y para la transmisión y articulación de los saberes.This research analyzed how the memory and culture of the Muisca community in Suba (Bogotá D.C) is preserved, through their oral traditions, spaces for dialogue and participation, times and places intended to transmit knowledge and experiences between generations. The study recognizes that communication among indigenous groups has the main intention to transmit knowledge related to a spiritual conception about the territory and the nature, in order to rescue the costumes and traditions, and guarantee the survival of the community, the means of production and the fundamental characteristics of interaction. To analyze how communication processes, relate to the preservation of traditions, rituals and customs in the Muisca community of Suba, we used interviews and focus groups for the population, in addition to observation guides, analyzing the spaces and moments destined for dialogue, and for the transmission and articulation of knowledgeResumen. -- Palabras Clave. -- Abstract. -- Keywords. -- Introducción. -- Método. -- Primer Objetivo. -- Segundo Objetivo. -- Tercer Objetivo. -- Consideraciones Éticas. -- Resultados. -- Primer Objetivo. -- Segundo Objetivo. -- Observaciones. -- Tercer Objetivo. -- Discusión. -- Referencias Bibliográficas. -- Anexos. -- Anexo A. Consentimiento Informado.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáTradiciones oralesProcesos ComunicativosComunidades indígenasIndígenasCostumbres IndígenasTG 2016 CSO 12139Oral traditionsCommunicative ProcessesIndigenous CommunitiesIndigenous TraditionsLa preservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad muisca de suba a través de sus procesos comunicativos y la transmisión de saberesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAcosta, P. (2014). Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación. Desafíos, 26(2), 153179.Baca-Feldman, C. (2016). Experiencias resonantes de comunicación en pueblos indígenas de Oaxaca, México. Universitas Humanistica, 81, 255-277.Eito, A., y Gómez, J. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. Revista Espacios Transnacionales, 1(2), 29-45.Canclini, N. (2011). Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.Cisneros, I. (2013). Derechos humanos de los pueblos indígenas en México. México D.F. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.Fondo para el Medio Ambiente Ambiente Mundial (2013). Comunidades indígenas y biodiversidad. [En línea]. Recuperado el 03 de mayo en: https://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Indigenous-PeopleSpanish-PDF.pdfGómez. A. (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá D.C. Editorial Pontifica Universidad Javeriana.López, P., Sánchez, M., y Solano, I. (2014). Las TIC para el desarrollo de la identidad digital y cultural de pueblos originarios. Papeles de Trabajo sobre Cultura Educación y Desarrollo Humano (10), 1, 132-167.Martínez, G., y Houghton, J. (2008). La IIRSA: o el mega-ordenamiento de los territorios indígenas. En J. Houghtoun (ed). “La tierra contra la muerte”. Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos (pp. 231-278).Mondragón, H. (2008).Megaproyectos y territorios indígenas. En J. Houghtoun (ed). “La tierra contra la muerte”. Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos (pp. 223-230).Medina de Pacheco, M. (2006). Los Muiscas: Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Tunja: Academia Boyacense de Historia.Naciones Unidas. (2012) Los pueblos indígenas en América Latina Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. [En línea]. Recuperado el 03 de mayo en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37222/S1420521_es.pdf;jsessio nid=BE582D5799CEBA82F86DB64796DD37DD?sequence=1Naranjo, E. (2009). La concepción cultural y política del territorio en el pensamiento del movimiento indígena del Cauca, visto desde el discurso de Quintín Lame. Tesis de grado. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Una experiencia de comunicación indígena en Bolivia. [En línea]. Recuperado el 03 de mayo en: http://www.fao.org/3/a-y5311s.pdfPellicer, D. (1993). Oralidad y escritura de la literatura indígena: una aproximación histórica. México: Editorial Pensar.Quinteros, G. (2012). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación. Tesis final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia Revista Científica Guillermo de Ockham, 10 (2), 129-143.Rocha, M. (2010). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ministerio de Cultura.Rodríguez, A. (2013). Argumentos para la resistencia cultural de los pueblos indígenas de Colombia contra el TLC. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario.Sandoval, E. (2012). Las comunidades indígenas y la sociedad de la información. México D.F. Universidad Autónoma del Estado de México.Sandoval, E., y Mota, L. (2005). Indígenas y democracia en las tecnologías de información y comunicación. México D.F. Universidad Autónoma del Estado de México.Parra, D., y Rodríguez, G. (2005). Comunidades étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia. Colección Textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario.Unicef. (2007). Los pueblos indígenas en Colombia: Derechos, Políticas y Desafíos. Bogotá D.C. Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.PublicationORIGINAL2016_tradiciones_costumbres_comunidad.pdf2016_tradiciones_costumbres_comunidad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2303987https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef6a3995-a419-4bb5-bf7b-4a77426d9b62/download160ef8f5acedc414895c797238785e85MD512016_tradiciones_costumbres_comunida-FormatoPublicacionWeb.pdf2016_tradiciones_costumbres_comunida-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato publicación webapplication/pdf1202690https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/637105bf-af06-4322-914d-7d8ab49f61cd/downloadecbb3e8c56b95a53d402cdc254153e2cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4834503f-87ec-4457-b3ab-3d8d9fcdd30c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2016_tradiciones_costumbres_comunidad.pdf.jpg2016_tradiciones_costumbres_comunidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2897https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/30c562f0-fcde-4970-b251-522453ebcfa7/download3bed9cd6da6232673a753735663569b9MD552016_tradiciones_costumbres_comunida-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2016_tradiciones_costumbres_comunida-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5525https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0373947-f572-4e1f-b7c2-4f4bbc6683ea/downloadabd377230cf79db53212310ca10493a3MD56TEXT2016_tradiciones_costumbres_comunidad.pdf.txt2016_tradiciones_costumbres_comunidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101856https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8d4206e-473a-4701-9811-eb758a00d434/downloadb5be279aaa401bb36b2c285f133ce7e9MD572016_tradiciones_costumbres_comunida-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2016_tradiciones_costumbres_comunida-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain75https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/867d3f2b-2964-492e-bf74-dc55d2d1817d/downloadba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5MD5820.500.12494/12139oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/121392024-08-10 10:13:02.45open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=