Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA
El presente proyecto de intervención se realiza con el propósito de evitar o reducir el consumo de sustancias psicoactivas [SPA] en la población de aprendices adolescentes del Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI, del SENA de la ciudad de Cali, mediante la implementación de un p...
- Autores:
-
Ocampo Duque, Germán Ernesto
Yela Mejía, Evelyn
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10672
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10672
- Palabra clave:
- Sustancias Psicoactivas
Adolescentes
Drogodependencia
Drogadicción
TG 2013 PSI 10672
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_b258174f4c7f17f77e5c64010711e424 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10672 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA |
title |
Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA |
spellingShingle |
Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA Sustancias Psicoactivas Adolescentes Drogodependencia Drogadicción TG 2013 PSI 10672 |
title_short |
Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA |
title_full |
Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA |
title_fullStr |
Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA |
title_full_unstemmed |
Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA |
title_sort |
Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA |
dc.creator.fl_str_mv |
Ocampo Duque, Germán Ernesto Yela Mejía, Evelyn |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Flórez, Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ocampo Duque, Germán Ernesto Yela Mejía, Evelyn |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sustancias Psicoactivas Adolescentes Drogodependencia Drogadicción |
topic |
Sustancias Psicoactivas Adolescentes Drogodependencia Drogadicción TG 2013 PSI 10672 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2013 PSI 10672 |
description |
El presente proyecto de intervención se realiza con el propósito de evitar o reducir el consumo de sustancias psicoactivas [SPA] en la población de aprendices adolescentes del Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI, del SENA de la ciudad de Cali, mediante la implementación de un programa de prevención orientado a fortalecer la asertividad. La aplicación de este programa pretende desarrollar habilidades comunicativas y comportamentales de los adolescentes a través del entrenamiento en asertividad con el fin de generar factores protectores frente al consumo de algún tipo de sustancia psicoactiva. La metodología propuesta parte de la aplicación de un pre-test: La escala de Evaluación de Factores Asertivos (EFA) que permitirá identificar la población de riesgo y además indicar el estado inicial de los participantes antes del comienzo del programa. Se aplicará la EFA al final del mismo con el fin de precisar los resultados de la intervención. Como resultado principal de esta propuesta se espera, poder fortalecer o desarrollar la asertividad en los aprendices del CEAI, con el objetivo de que logren enfrentar diversas situaciones de una manera eficaz; también se espera lograr la identificación de los factores de riesgo que pueden llevar al consumo de sustancias psicoactivas y las consecuencias que estas traen y así mismo promover los factores de protección. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-30T16:08:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-30T16:08:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10672 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ocampo Duque, G. E. y Yela Mejía, E. (2013). Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10672 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10672 |
identifier_str_mv |
Ocampo Duque, G. E. y Yela Mejía, E. (2013). Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10672 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu Sintes, Malena; Río Marichal, Solvey. (2010) Adolescentes por la vida: en la prevención del consumo de drogas. Ciencias Holguín, Abril-Junio, pág. 1-17. Aliño, M., López J., Navarro R. (2006) Adolescencia, aspectos generales y atención en salud. Revista Cubana de Medicina Integral. [Versión electrónica]. American Psychiatric Association, 2002. Del tabaco al uso de otras drogas ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? [Versión electrónica] Beck Aaron T., Freeman Arthur (1995), Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós Ibérica, Barcelona. España Becoña Iglesias, Elisardo. (2002).Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ed. Ministerio del interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Madrid Becoña Iglesias, Elisardo. (2007) Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Papeles del Psicólogo, enero-abril, 11-20. Bobes, J., Calafat, A. (2000) De la Neurobiología a la Psicosociología del uso de cannabis. Rev. Adicciones, Rambla 15,2°,3ª. Palma de Mallorca. Botvin, G. (1995) entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología conductual, 3 pp. 333-356. Caballero Hidalgo Araceli, González Beatriz, Pinilla Jaime, Barber Patricia. (2005), Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes. Gaceta Sanitaria. Noviembre – Diciembre. Vol. 19 No. 6. 440 – 447. Congreso de la República de Colombia. 2013. Ley 1616 por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Fernández, Pedro L. (2009) Drogodependencias, Farmacología, patología, psicología y legislación. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Gantiva Díaz, Carlos; Hewitt Ramírez, Nohelia; Vera Maldonado, Anderssen; Angarita Varela, Adriana; Parado Baños, Arturo; Guillén Puerto, Angélica. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes de una región en posconflicto armado. Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 2, junio, pp. 299-308. Gázquez Pertusa Mónica, García del Castillo José A., Espada José P. (2009) Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Instituto de Investigación de Drogodependencias. España. Salud y drogas, vol. 9, núm. 2, pp. 185-208. Gil, F., García M. Entrenamiento en habilidades sociales. En labrador F., Cruzado J., Muñoz M. Manual de técnicas de Modificación y terapia de conducta. Pág. 796-825, Madrid: Ed. Pirámide. Lázaro Visa Susana, Campo Amaia Del, Carpintero Eugenio, Soriano Sonia. (2009) Promoción de recursos personales para la prevención del consumo abusivo de alcohol. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España. Papeles del Psicólogo, Vol. 30, Núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 117-124 Londoño Pérez Constanza, Carolina Valencia Lara. (2008) Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Universidad Católica de Colombia. Acta colombiana de psicología 11 (1): 155-162 Laespada, Teresa., Iraurgi, Ioseba., Arostegui, Elisabete. (2004) Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. [versión electrónica]. López Torrecillas Francisca, Martín Ignacio, De la Fuente E. Inmaculada y Juan F. Godoy. (2000) Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad del consumo de drogas. Universidad de Granada Psicothema. . Vol. 12, Supl. nº 2, pp. 331-334. Luengo, M.A., Otero, J.M., Mirón, L. y Romero, E. (1995). Análisis psicosocial del consumo de drogas en los adolescentes gallegos. Santiago: Xunta de Galicia. Luengo, M.A., Otero, J.M., Romero, E. y Gómez-Fraguela, J.A. (1996). Efectos de la necesidad de búsqueda de sensaciones sobre la involucración en el consumo de drogas de los adolescentes. Análisis y Modificación de Conducta, 86, 679-833. Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2011). Estudio orientado a estimar el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar. Moral Jiménez María, Rodríguez Díaz Francisco J. y Sirvent Ruíz Carlos. (2006) Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Universidad de Oviedo y Fundación Instituto de Drogodependencias Spiral. Psicothema. Vol. 18, nº 1, pp. 52-58 Myers G. David. (2006). Psicología. Ed. Médica panamericana Organización Mundial de la Salud, OMS (2011). Riesgo para la salud de los jóvenes [versión electrónica] Pascual, F. Ministerio del Interior Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas, España (2001). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Becoña E. Velázquez Altamirano, Marina., Arellanez Hernández, Jorge Luis., y Díaz Negrete David Bruno. (2009). Prueba de instrumentos para la medición de ansiedad y asertividad en usuarios de sustancias. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93929471-2a6b-4f0c-ae22-4c4876150f86/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e2f5bff-27d0-4f23-9c93-4a25832df629/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44ab0654-fdf7-49a5-a08c-28158765a67b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f456a8fd-8562-4b52-915a-27fc00edd066/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/313a6631-0ac3-4cce-a338-e1c872507d7a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3efa8489-a4e5-4e8b-a291-ebc76f0d8045/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68172975-e0f2-4f70-ae74-4dd0505b1d67/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
313fb761da13da896bf6e479e98abc05 fc2c10f8714b486a94e466c6c6dcde21 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 994cd5ce45312fd080b69c94c049a8d8 ffd56c3362f3324b860a5985e4b50173 64063f5580eb7f6ba05f4422b7af5181 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247278111621120 |
spelling |
Flórez, ConstanzaOcampo Duque, Germán ErnestoYela Mejía, Evelyn2019-05-30T16:08:53Z2019-05-30T16:08:53Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12494/10672Ocampo Duque, G. E. y Yela Mejía, E. (2013). Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENA (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10672El presente proyecto de intervención se realiza con el propósito de evitar o reducir el consumo de sustancias psicoactivas [SPA] en la población de aprendices adolescentes del Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI, del SENA de la ciudad de Cali, mediante la implementación de un programa de prevención orientado a fortalecer la asertividad. La aplicación de este programa pretende desarrollar habilidades comunicativas y comportamentales de los adolescentes a través del entrenamiento en asertividad con el fin de generar factores protectores frente al consumo de algún tipo de sustancia psicoactiva. La metodología propuesta parte de la aplicación de un pre-test: La escala de Evaluación de Factores Asertivos (EFA) que permitirá identificar la población de riesgo y además indicar el estado inicial de los participantes antes del comienzo del programa. Se aplicará la EFA al final del mismo con el fin de precisar los resultados de la intervención. Como resultado principal de esta propuesta se espera, poder fortalecer o desarrollar la asertividad en los aprendices del CEAI, con el objetivo de que logren enfrentar diversas situaciones de una manera eficaz; también se espera lograr la identificación de los factores de riesgo que pueden llevar al consumo de sustancias psicoactivas y las consecuencias que estas traen y así mismo promover los factores de protección.The present intervention project is aimed at avoiding or reducing the consumption of psychoactive substances among the population of teen-aged Apprentices at Electrical and Industrial Automation Center (CEAI) at National Learning Service (SENA), in Cali. This will be achieved by implementing a prevention program which is intended to promote asertiveness. Through this program it is expected to develop communicative and behavioral skills among the teenagers by providing training in assertiveness so as to create protectional factors against the consumption of any PAS. The methodology proposed is based on the application of a pre-test: a score mark known as Evaluation of Assertive Factors (EFA), which will permit to identify the population under risk and also to determine the initial condition of subjects before the program starts. The test will be applied at the end of the process to have more accurate results for the intervention. As a main result, it is expected that assertivenes from CEAI’s Apprentices could be finally developed or enhanced, so they can eventually face different situations in an effective way. It is also expected to identify the main risk factors that might lead to psychoactive substances consumption and the consequences that they bring, also to promote protection factor1. Justificación. -- 2. Marco Conceptual. -- 2.1 Adolescencia. -- 2.2 Sustancias Psicoactivas. -- 2.2.1 Clasificación y tipos de sustancias psicoactivas y su clasificación. -- 2.3 Factores de riesgo y factores de protección. -- 2.4 ¿Qué es prevención? -- 2.4.1 Tipos de prevención en drogodependencias. --2.5 Modelos preventivos al consumo de sustancias psicoactivas. -- 2.6 Asertividad y consumo de sustancias psicoactivas. -- 3 Formulación del proyecto. -- 3.1 Misión. -- 3.2 Visión. -- 3.3 Objetivo General. -- 3.4 Objetivos Específicos. -- 3.5 Líneas de Acción. -- 3.6 Fases del proyecto. -- 3.7 Herramientas. -- 3.8 Recursos. -- 4. Resultados Esperados. -- 5. Planeación Estratégica. -- 6. Conclusiones. -- 7. Referencias bibliográficas. -- 8. Apartados adicionales.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliSustancias PsicoactivasAdolescentesDrogodependenciaDrogadicciónTG 2013 PSI 10672Prevención al consumo de sustancias psicoactivas a través del Fortalecimiento de la asertividad en aprendices del CEAI, SENATrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abreu Sintes, Malena; Río Marichal, Solvey. (2010) Adolescentes por la vida: en la prevención del consumo de drogas. Ciencias Holguín, Abril-Junio, pág. 1-17.Aliño, M., López J., Navarro R. (2006) Adolescencia, aspectos generales y atención en salud. Revista Cubana de Medicina Integral. [Versión electrónica].American Psychiatric Association, 2002. Del tabaco al uso de otras drogas ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? [Versión electrónica]Beck Aaron T., Freeman Arthur (1995), Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós Ibérica, Barcelona. EspañaBecoña Iglesias, Elisardo. (2002).Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ed. Ministerio del interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas MadridBecoña Iglesias, Elisardo. (2007) Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Papeles del Psicólogo, enero-abril, 11-20.Bobes, J., Calafat, A. (2000) De la Neurobiología a la Psicosociología del uso de cannabis. Rev. Adicciones, Rambla 15,2°,3ª. Palma de Mallorca.Botvin, G. (1995) entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología conductual, 3 pp. 333-356.Caballero Hidalgo Araceli, González Beatriz, Pinilla Jaime, Barber Patricia. (2005), Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes. Gaceta Sanitaria. Noviembre – Diciembre. Vol. 19 No. 6. 440 – 447.Congreso de la República de Colombia. 2013. Ley 1616 por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República.Fernández, Pedro L. (2009) Drogodependencias, Farmacología, patología, psicología y legislación. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Gantiva Díaz, Carlos; Hewitt Ramírez, Nohelia; Vera Maldonado, Anderssen; Angarita Varela, Adriana; Parado Baños, Arturo; Guillén Puerto, Angélica. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes de una región en posconflicto armado. Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 41, núm. 2, junio, pp. 299-308.Gázquez Pertusa Mónica, García del Castillo José A., Espada José P. (2009) Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Instituto de Investigación de Drogodependencias. España. Salud y drogas, vol. 9, núm. 2, pp. 185-208.Gil, F., García M. Entrenamiento en habilidades sociales. En labrador F., Cruzado J., Muñoz M. Manual de técnicas de Modificación y terapia de conducta. Pág. 796-825, Madrid: Ed. Pirámide.Lázaro Visa Susana, Campo Amaia Del, Carpintero Eugenio, Soriano Sonia. (2009) Promoción de recursos personales para la prevención del consumo abusivo de alcohol. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España. Papeles del Psicólogo, Vol. 30, Núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 117-124Londoño Pérez Constanza, Carolina Valencia Lara. (2008) Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Universidad Católica de Colombia. Acta colombiana de psicología 11 (1): 155-162Laespada, Teresa., Iraurgi, Ioseba., Arostegui, Elisabete. (2004) Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. [versión electrónica].López Torrecillas Francisca, Martín Ignacio, De la Fuente E. Inmaculada y Juan F. Godoy. (2000) Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad del consumo de drogas. Universidad de Granada Psicothema. . Vol. 12, Supl. nº 2, pp. 331-334.Luengo, M.A., Otero, J.M., Mirón, L. y Romero, E. (1995). Análisis psicosocial del consumo de drogas en los adolescentes gallegos. Santiago: Xunta de Galicia.Luengo, M.A., Otero, J.M., Romero, E. y Gómez-Fraguela, J.A. (1996). Efectos de la necesidad de búsqueda de sensaciones sobre la involucración en el consumo de drogas de los adolescentes. Análisis y Modificación de Conducta, 86, 679-833.Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2011). Estudio orientado a estimar el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar.Moral Jiménez María, Rodríguez Díaz Francisco J. y Sirvent Ruíz Carlos. (2006) Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Universidad de Oviedo y Fundación Instituto de Drogodependencias Spiral. Psicothema. Vol. 18, nº 1, pp. 52-58Myers G. David. (2006). Psicología. Ed. Médica panamericanaOrganización Mundial de la Salud, OMS (2011). Riesgo para la salud de los jóvenes [versión electrónica]Pascual, F. Ministerio del Interior Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas, España (2001). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Becoña E.Velázquez Altamirano, Marina., Arellanez Hernández, Jorge Luis., y Díaz Negrete David Bruno. (2009). Prueba de instrumentos para la medición de ansiedad y asertividad en usuarios de sustancias.PublicationORIGINAL2013_prevencion_sustancias_psicoactivas.pdf2013_prevencion_sustancias_psicoactivas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf845030https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93929471-2a6b-4f0c-ae22-4c4876150f86/download313fb761da13da896bf6e479e98abc05MD512013_prevencion_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf2013_prevencion_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato de autorización de publicación en la webapplication/pdf629384https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e2f5bff-27d0-4f23-9c93-4a25832df629/downloadfc2c10f8714b486a94e466c6c6dcde21MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44ab0654-fdf7-49a5-a08c-28158765a67b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2013_prevencion_sustancias_psicoactivas.pdf.jpg2013_prevencion_sustancias_psicoactivas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2876https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f456a8fd-8562-4b52-915a-27fc00edd066/download994cd5ce45312fd080b69c94c049a8d8MD542013_prevencion_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2013_prevencion_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4332https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/313a6631-0ac3-4cce-a338-e1c872507d7a/downloadffd56c3362f3324b860a5985e4b50173MD55TEXT2013_prevencion_sustancias_psicoactivas.pdf.txt2013_prevencion_sustancias_psicoactivas.pdf.txtExtracted texttext/plain102561https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3efa8489-a4e5-4e8b-a291-ebc76f0d8045/download64063f5580eb7f6ba05f4422b7af5181MD562013_prevencion_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2013_prevencion_sustancias_psicoactivas-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68172975-e0f2-4f70-ae74-4dd0505b1d67/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD5720.500.12494/10672oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/106722024-08-10 10:25:08.192open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |