Estado del arte acerca del control social con relación a la participación ciudadana

Teniendo en cuenta que el control social en Colombia se ha venido reconceptualizando por efecto de la misma realidad, es necesario entender su base teórica, normativa y sobre todo contextual, a fin de poder aprehender de su estructura y las formas que toma en el día a día puede reflexionarse sobre é...

Full description

Autores:
Barrios López, Manuel del Cristo
Cuesta Domínguez, Maira
Jiménez Angulo, Policarpo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5925
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/5925
Palabra clave:
Participación ciudadana
Control social
TG 2013 DER 5925
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Teniendo en cuenta que el control social en Colombia se ha venido reconceptualizando por efecto de la misma realidad, es necesario entender su base teórica, normativa y sobre todo contextual, a fin de poder aprehender de su estructura y las formas que toma en el día a día puede reflexionarse sobre él, especialmente sobre su relación con la participación ciudadana, con el fin último de generar una discusión teórica basada en el estado del arte que se intenta construir. El objetivo básico de este proyecto, se concentra en identificar cuál es la base teórica, conceptual, normativa y contextual que existe en torno al control social como forma de participación ciudadana en Colombia, esto con la intención de gestar una discusión desde el nivel de pregrado en cuanto a la pertinencia y eficacia que las diferentes teorías y la fundamentación normativa ha tenido en la realidad nacional. Para el cumplimiento de este objetivo, se decidió en primera instancia contemplar un estado del arte constituido por tres ejes: el conceptual, el teórico y el normativo, para posteriormente ahondar en un análisis teórico de dichos ejes con el elemento real o contextual, permitiendo una reflexión desde la investigación y los intereses socio jurídicos. Se desarrolló una investigación de corte cualitativo, documental y con un enfoque sin intervención, dado que se buscó solo la compilación de datos para un posterior análisis por parte del equipo de investigación.