Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza

Ya que los modelos de nutrición importados para los monogástricos (cerdos), obtienen la proteína y la energía de dos grupos particulares: las tortas de oleaginosas y los granos de cereales, con alta tasa de dependencia de estas fuentes y en alto grado de competencia con recursos alimenticios de cons...

Full description

Autores:
Garcia, Oscar
Cortes, Luz Estella
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9809
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/573
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9809
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Spei Domus
id COOPER2_b1cde18ed9d86aea660aaf08be72d9cc
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9809
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
spelling Garcia, OscarCortes, Luz Estella2005-12-012019-05-14T21:13:18Z2019-05-14T21:13:18Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/573https://hdl.handle.net/20.500.12494/9809Ya que los modelos de nutrición importados para los monogástricos (cerdos), obtienen la proteína y la energía de dos grupos particulares: las tortas de oleaginosas y los granos de cereales, con alta tasa de dependencia de estas fuentes y en alto grado de competencia con recursos alimenticios de consumo humano, es imperante buscar otras alternativas de alimentación; por esto se desarrollo un estudio para evaluar la respuesta al suministro de tres raciones alimenticias en la fase de ceba: grupo A 90% de alimento concentrado más 10% de porquinaza, grupo B 80% de alimento concentrado más 20% de porquinaza, y grupo T 100% de alimento concentrado. Cabe anotar que con el fin acelerar proceso de fermentación de la porquinaza y dar palatabilidad, se agrego un 10% de melaza a la preparación de la misma.Para el estudio se tomó una muestra aleatoria de 60 machos, castrados, F1 (producto del cruce Pietrain por Large white inglés), con un peso promedio de 49.42 kg, a los 110 días de nacidos, manejados bajo un modelo de explotación intensiva, alimentados con concentrado comercial; los cuales fueron repartidos al azar en tres grupos cada uno con 20 cerdos. Con el fin de evaluar la respuesta al suministro de las raciones alimenticias, en los diferentes lotes se realizaron pesajes quincenales, midiendo incrementos de peso en gramos, conversión alimenticia, y grasa dorsal.Los resultados obtenidos, al cuantificar la ganancia diaria de peso, detectaron diferencias significativas (P<.01) entre el grupo B (0.61kg/día):80% de alimento concentrado + 20% de porquinaza, y los grupos T (0.84kg/día):100% de alimento concentrado, y A (0.72kg/día):90% de alimento concentrado + 10% de porquinaza, no encontrándose diferencias (P>.05) entre estos dos últimos grupos.En cuanto a los resultados de la conversión alimenticia el mejor tratamiento fue el aplicado al grupo T, obteniendo 2.99 kg de alimento consumido por kg de carne producido, seguido por el grupo A, el cual obtuvo 3.41 kg y finalmente el grupo B, que obtuvo en el estudio 3.55 kg. Los resultados al medir la grasa dorsal se encontró un mejor rendimiento para el grupo T 16 mm, seguido por el grupo A 17.27 mm y finalmente el grupo B 18.82 mmapplication/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/573/544Derechos de autor 2015 Spei Domusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Spei Domus; Vol. 1 Núm. 2 (2005)Spei Domus; Vol 1 No 2 (2005)Spei Domus; v. 1 n. 2 (2005)2382-42471794-7928Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinazaArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9809oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/98092024-07-16 13:30:28.627metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza
title Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza
spellingShingle Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza
title_short Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza
title_full Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza
title_fullStr Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza
title_full_unstemmed Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza
title_sort Producción sostenible de cerdos alimentados durante la fase de ceba con porquinaza
dc.creator.fl_str_mv Garcia, Oscar
Cortes, Luz Estella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garcia, Oscar
Cortes, Luz Estella
description Ya que los modelos de nutrición importados para los monogástricos (cerdos), obtienen la proteína y la energía de dos grupos particulares: las tortas de oleaginosas y los granos de cereales, con alta tasa de dependencia de estas fuentes y en alto grado de competencia con recursos alimenticios de consumo humano, es imperante buscar otras alternativas de alimentación; por esto se desarrollo un estudio para evaluar la respuesta al suministro de tres raciones alimenticias en la fase de ceba: grupo A 90% de alimento concentrado más 10% de porquinaza, grupo B 80% de alimento concentrado más 20% de porquinaza, y grupo T 100% de alimento concentrado. Cabe anotar que con el fin acelerar proceso de fermentación de la porquinaza y dar palatabilidad, se agrego un 10% de melaza a la preparación de la misma.Para el estudio se tomó una muestra aleatoria de 60 machos, castrados, F1 (producto del cruce Pietrain por Large white inglés), con un peso promedio de 49.42 kg, a los 110 días de nacidos, manejados bajo un modelo de explotación intensiva, alimentados con concentrado comercial; los cuales fueron repartidos al azar en tres grupos cada uno con 20 cerdos. Con el fin de evaluar la respuesta al suministro de las raciones alimenticias, en los diferentes lotes se realizaron pesajes quincenales, midiendo incrementos de peso en gramos, conversión alimenticia, y grasa dorsal.Los resultados obtenidos, al cuantificar la ganancia diaria de peso, detectaron diferencias significativas (P<.01) entre el grupo B (0.61kg/día):80% de alimento concentrado + 20% de porquinaza, y los grupos T (0.84kg/día):100% de alimento concentrado, y A (0.72kg/día):90% de alimento concentrado + 10% de porquinaza, no encontrándose diferencias (P>.05) entre estos dos últimos grupos.En cuanto a los resultados de la conversión alimenticia el mejor tratamiento fue el aplicado al grupo T, obteniendo 2.99 kg de alimento consumido por kg de carne producido, seguido por el grupo A, el cual obtuvo 3.41 kg y finalmente el grupo B, que obtuvo en el estudio 3.55 kg. Los resultados al medir la grasa dorsal se encontró un mejor rendimiento para el grupo T 16 mm, seguido por el grupo A 17.27 mm y finalmente el grupo B 18.82 mm
publishDate 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:13:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:13:18Z
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/573
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9809
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/573
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/573/544
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Spei Domus
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Spei Domus
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv Spei Domus; Vol. 1 Núm. 2 (2005)
dc.source.eng.fl_str_mv Spei Domus; Vol 1 No 2 (2005)
dc.source.por.fl_str_mv Spei Domus; v. 1 n. 2 (2005)
dc.source.none.fl_str_mv 2382-4247
1794-7928
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247053370327040