Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso).
Digital
- Autores:
-
Guerrero Duarte, Ingrid Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55044
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55044
- Palabra clave:
- Autorregulación
Método Glenn Doman
Discapacidad intelectual
Self-regulation,
Glenn Doman method,
Intellectual disability,
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
COOPER2_b1ba76de79da17cdc3be99cf1819f350 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55044 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). |
title |
Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). |
spellingShingle |
Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). Autorregulación Método Glenn Doman Discapacidad intelectual Self-regulation, Glenn Doman method, Intellectual disability, |
title_short |
Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). |
title_full |
Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). |
title_fullStr |
Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). |
title_full_unstemmed |
Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). |
title_sort |
Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Duarte, Ingrid Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Villamizar, Claudia Yanira |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Duarte, Ingrid Natalia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Autorregulación Método Glenn Doman Discapacidad intelectual |
topic |
Autorregulación Método Glenn Doman Discapacidad intelectual Self-regulation, Glenn Doman method, Intellectual disability, |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Self-regulation, Glenn Doman method, Intellectual disability, |
description |
Digital |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-23T02:01:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-23T02:01:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-02-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Guerrero Duarte, I. N. (2024). Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55044 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55044 |
identifier_str_mv |
Guerrero Duarte, I. N. (2024). Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55044 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55044 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
AAIDD, (2021): Discapacidad Intelectual: Definición, clasificación y sistemas de apoyos. (12ª ed.). [Miguel Ángel Verdugo, trad.] Hogrefe TEA Ediciones. Alvarado, K. & Rojas, A. (2023). Lectorcito: Una estrategia pedagógica basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje-DUA. Al alcance de todos y para todos que permite favorecer los procesos de comprensión lectora. (Tesis de maestría, Maestría en Dificultades de Aprendizaje). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/61866259-0b3a-45df-9523-137e78f995f8/content American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf Boekaerts, M., & Corno, L. (2005). Self-regulation in the classroom: A perspective on assessment and intervention. Applied Psychology, 54(2), 199-231. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2005.00205.x Cardona, C. & Soto, M. (2020). Cartografía como propuesta pedagógica para prevenir la disgrafía en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Distrital Alexander Fleming de la ciudad de Bogotá. (Tesis de maestría, Maestría en Dificultades de Aprendizaje). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/fb9d5c3f-f53e-4844-b8ee-a37aa76d5f24/content Carrillo, M. (2019). El método Doman para el desarrollo de la cognición de la lectura temprana: (experiencia en niñas y niños de 4 años del Centro Infantil Universitario “Andresito”). (Trabajo de grado, Licenciatura en Ciencias de la Educación). Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21902/CS.ED.-1192.pdf?sequence=1&isAllowed=y Catalán, J. (2011). Psicología educacional: proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. Editorial Universidad de La Serena. Chanchi, S. (2019). Diseño de una secuencia didáctica basada en el método de estimulación temprana del programa de lectura Doman para dinamizar la competencia comunicativa oral con niños del grado transición de la Institución Educativa de Rozo, Sede Monseñor Guillermo Becerra Cabal. (Tesis de maestría, Maestría en Educación). Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85580/1/T01872.pdf Cleary, T. & Zimmerman, B. (2004). Self-Regulation Empowerment Program: A school-based program to enhance self-regulated and self-motivated cycles of student learning. Psychology in the Schools, 36(5), 537-550. Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. DO: 48.717 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.html Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2002). Ley 762 de 2002. DO: 44.889 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0762_2002.html Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2002). Ley 762 de 2002. DO: 44.889 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0762_2002.html Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley 1346 de 2009. DO: 47.427 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.html Congreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley 1346 de 2009. DO: 47.427 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.html Consejo de Bogotá, D.C. (5 de diciembre de 2012). Acuerdo No. 505 de 2012. Por medio del cual se modifica el acuerdo 137 de 2004. https://concejodebogota.gov.co/concejo/site/artic/20121218/asocfile/20121218082244/acuerdo_505_12.pdf Constitución Política de Colombia [C. P.]. (1991). (2da Ed.) Legis. Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión (29 de abril de 2004). Sentencia T-397/04 [M.P. Cepeda Espinosa, M.] https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2004/T-397-04.htm Cuevas, C. (2014). Autorregulación de estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en estudiantes con conductas disruptivas. (Tesis de maestría, Maestría en Psicología con Mención en Psicología Educativa). Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/1697 Departamento Nacional de Planeación (2004). CONPES 80. Política Pública Nacional de Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPES%20SOCIAL%2080.pdf Departamento Nacional de Planeación (2013). CONPES 166. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPES166.pdf Díaz, N. (28 de diciembre de 2018). El Método Doman para aprender a leer. Psico Ayuda Infantil PAI. https://www.psicoayudainfantil.com/metodo-doman/ Díaz, S. & Soto, L. (2020). La interacción Social de una Niña Emigrante Venezolana Estudio de Caso. (Trabajo de grado, Psicología). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/12bf64b0-4109-45c0-9285-c768c5fe6d5b/content Doman, G. (2009). Cómo enseñar a leer a su bebé, la revolución pacífica. (10ª ed.). [Arturo Tenacio Vara y Patricia Parrón, trad.] Editorial EDAF Fernández, C. (2013). La Discapacidad Intelectual en la sociedad. Percepción e integración social. (Trabajo de grado, Educación Social). Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53928/1/Clara_Fernandez_Gabalon.pdf García-Gaitero, Ó. (2014). La autorregulación en primaria. Revista Rastros Rostros, 16(30), 115-118. http://dx.doi.org/10.16925/ra.v16i30.826 Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Ed. McGraw-Hill / Interamericana Editores Hernández-Arteaga, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14 (27), 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515553 Herrera, S., Ferrer, Y., Vargas, S. & Pérez, G. (2016). El método Gleen Doman para el aprestamiento de la lecto escritura en niños con síndrome de Down. (Trabajo de grado, Licenciatura en Preescolar). Corporación Universitaria Adventista Colombia. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/275/_Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jácome, S., Briones, S. &Toledo, T. (2018). Bits de inteligencia para el desarrollo lingüístico en niños y niñas de 4 años con déficit de atención. Trabajo presentado en 4to Congreso Internacional de Ciencia Pedagógicas de Ecuador de Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Quito, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220521 Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576 MEN (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional. (29 de agosto, 2017). Decreto 1421 de 2017. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Ministerio de Salud y Protección Social – República de Colombia. (s. f.). Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx Muñoz, L. (2018). El proceso de autorregulación en el contexto escolar. (Tesis doctoral, Doctorado en Psicología). Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/175850/El%20proceso%20de%20autorregulaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navarrete, T. & Yagual, J. (2017). Influencia de los bits de inteligencia en la calidad del desarrollo de aprendizaje en niños de 4-5 años. Guía didáctica con enfoque metodológico para docentes. (Trabajo de grado, Educadores de párvulos). Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23168 Organización Mundial de la salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Editorial Grafo, S.A. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf Ospino, L. (2020). Funciones Ejecutivas en niños y adolescentes con Problemas de Comportamiento. (Modalidad de grado: Auxiliar de investigación). Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ed472670-110c-47a2-b72c-ae1c96e4f138/content París, S. & París, A. (2001). Classroom Applications of Research on Self-Regulated Learning, Educational Psychologist, 36 (2), 89-101. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3602_4 Pérez, M. V., Valenzuela, M. F., Díaz, A., González-Pienda, J. A., y Núñez, J. C. (2011). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica, 10(2), 441-449. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64722451010 Pintrich, P (2002). The Role of Metacognitive Knowledge in learning, Teaching, and Assessing. Theory into Practice, 41, 219-226. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_3 Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En Boekaerts, M., Pintrich, P. & Zeidner, M. (Eds.), Handbook of self-regulation, 451-502. Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review 16, 385-407. Quintero-Gil, J., Álvarez, P. & Restrepo, S. (2022). Las Habilidades de Autocontrol y Autorregulación En La Edad Preescolar: Habilidades En Preescolares. Journal of Neuroeducation, 2 (2),163-166. https://doi.org/10.1344/joned.v2i2.37387 Ramos-Cedeño, K. (2022). Efecto de estrategias de autorregulación metacognitiva, y estilos cognitivos sobre logro de aprendizaje. (Trabajo de grado de maestría, Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17493/EFECTO%20DE%20ESTRATEGIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rosário, P., González, J., Núñez, J. & Mourão, R. (2005). Mejora del proceso de estudio y aprendizaje mediante la promoción de los procesos de autorregulación en estudiantes de enseñanza primaria y secundaria. Revista de psicología y educación, 1 (2), 51-66. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/222436/Ros%c3%a1rio.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sáiz, M., Carbonero, MA. & Román, JM. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. Universitas Psychologica, 13(1), 369-380. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672014000100030 Secretaria de Integración Social. (2018). Proceso prestación de los servicios sociales: Manual de orientaciones técnicas y metodológicas para el servicio social centros Crecer. https://sig.sdis.gov.co/images/documentos_sig/procesos/prestacion_de_servicios_sociales_para_la_inclusion_social/doc_aso/10.discapacidad/20211027_mnl_pss_004_v1_orientaciones_tecnicas_centros_crecer.docx Secretaria Distrital de Salud (12 de octubre de 2007). Decreto 470 de 2007. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27092&dt=S Serrano, K. (2021). Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, estudiante con discapacidad cognitiva. David. (Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Especial). Universidad Especializada de las Américas. http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/380/Karina_Serrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20M%C3%A9todo%20Doman%20ha%20demostrado,palabras%20y%20la%20interpretaci%C3%B3n%20de Solano, P., González-Pineda, J., González-Pumariega, S., y Núñez, J. (2004). Autorregulación del aprendizaje a partir de textos. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 9(11), 111-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1038594 Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares (1a. ed.). Grao. Tapia, S. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales de Venezuela, 28 (5), 172-181. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154 Torrado, F. & González, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic Journal of Research on Education Psychology, 2 (1), 1-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857945 Valencia, E. (2017). Atención temprana y enseñanza de la lectura. Aprendizaje de la lectura en bebés: el Método Doman. (Trabajo de maestría, Maestría en Psicopedagogía). Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/30762 Villarroel, E. (2001). Aprendizaje de la lectura: una propuesta pedagógica de lectura temprana desde el método Filadelfia de Doman. (Tesis de maestría, Maestría en Innovación en Educación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19042 Wiener, J. & Dulcan, M. (2006) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. American Psychriatic Publishing. Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self–regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41, (2), 64 – 70. https://www.leiderschapsdomeinen.nl/wp-content/uploads/2016/12/Zimmerman-B.-2002-Becoming-Self-Regulated-Learner.pdf Zulma, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: El lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Estudios Pedagógicos, XXXII (2), 121-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000200007 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
106 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en dificultades del aprendizaje, Bogotá. |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Dificultades del Aprendizaje |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en dificultades del aprendizaje, Bogotá. |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb643280-2cf7-4765-af60-cbe0a9e93445/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/958d46e6-5e36-46df-8cdc-9f43e4592baa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/085ab21d-37c6-47a4-a2cc-68f7ea57d5d7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d487858-c635-42fc-accb-5f528a68329a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31c2386c-f376-4a8d-b050-390ed1de98b4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05342fed-63f2-4163-804d-7574b68000d2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63aea186-b6d7-4020-9e8c-d5142bc6e088/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93007973-ef2d-47f1-adf3-fb1114fc8075/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de4debee-2c05-4ccf-9b7a-4c1075f7f4e5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9d370e9-8a2f-42c4-b9f7-3927b7ab503b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b482bc43e66835edafb49b28c090a5bf 54849a7e4e0b4141dd7a9b7075ecc562 cb4eb26231e5c214b72c7bea6aa9d2d9 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 496fd2fb865f1b224a0843e7aa19104b e4eb7dea1e4c85f332e9731a7839e119 b4cfc129c3b19cd4a97f978c3ea3d44e d92c06d3f0c64c7bc4d7f65ee4665285 99a5cbb7adee92fba915e756b0d4f98e 4e58ec539bfebf30e822a648f525240a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247060786905088 |
spelling |
Hernández Villamizar, Claudia YaniraGuerrero Duarte, Ingrid Natalia2024-02-23T02:01:30Z2024-02-23T02:01:30Z2024-02-22Guerrero Duarte, I. N. (2024). Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso). [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55044https://hdl.handle.net/20.500.12494/55044DigitalEl proceso de autorregulación permite que las personas tomen decisiones, su aprendizaje regulen, su comportamiento, en diferentes contextos en los que se desenvuelven y en el caso de niños y jóvenes les permite mejorar su oferta de inclusión educativa, laboral, deportiva de forma pertinente, eficaz y de calidad. Razón por la cual surge el interés por evidenciar si es posible mejorar dichos procesos en personas con discapacidad intelectual no escolarizados, por medio de una investigación acción de enfoque cualitativo, que tiene como objetivo evaluar la influencia del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria. Se aplica un pretest con el fin de caracterizar a los participantes en cada una de las cuatro áreas y fases del proceso autorregulatorio en 5 participantes de centro crecer la victoria del componente vocacional, dos mujeres y tres hombres con edades de 12 a 16 años. Se implementa el método Glenn Doman específicamente el ítem de palabras sueltas, y para finalizar se utiliza un postest para recoger los datos de cada una de las áreas del proceso de autorregulación. Se evidencia un efecto positivo en la mayoría de las áreas: contexto, motivación, cognitiva, al igual que mejora en procesos de atención, memoria, aumento de vocabulario. Como conclusión el fortalecimiento de los procesos de autorregulación con personas con discapacidad permite mejorar habilidades sociales, comportamiento en diferentes contextos, la interacción social con pares y adultos, generar procesos de autoaprendizaje, autoestima, reconocimiento de habilidades, motivación, al igual que el aumento de habilidades pedagógicas.The process of self-regulation allows people to make decisions, regulate their learning, their behavior, in different contexts in which they develop and in the case of children and young people allows them to improve their educational, labor and sports inclusion in a relevant, effective and quality way. This is the reason why we are interested in showing whether it is possible to improve these processes in people with intellectual disabilities who do not attend school, by means of an action research with a qualitative approach, which aims to evaluate the influence of the Glenn Doman method in the self-regulation of participants with intellectual disabilities who do not attend school at the Centro Crecer La Victoria A pretest is applied in order to characterize the participants in each of the four areas and phases of the self-regulatory process in participants of centro crecer la victoria of the vocational component, two women and three men aged 12 to 16 years old. The Glenn Doman method is implemented, specifically the item of single words, and finally a post-test is used to collect data from each of the areas of the self-regulation process. A positive impact is evidenced in most areas of context, motivation, cognitive as well as improvement in attention processes, memory, vocabulary increase. As a conclusion, the strengthening of self-regulation processes with people with disabilities allows improving social skills, behavior and cognitive development.Introducción. -- Capítulo I: Planteamiento del problema. -- 1.1 Pregunta problémica. -- 1.2 Objetivos. -- 1.2.1 Objetivo general. -- 1.2.2 Objetivos específicos. -- 1.3 Justificación. -- Capítulo II: Marco referencial. -- 2.1 Marco de Antecedentes. -- 2.2 Marco contextual. -- 2.3 Marco legal. -- 2.4 Marco teórico. -- 2.4.1 Método Glenn Doman. -- 2.4.2 Discapacidad Intelectual. -- 2.4.3 Autorregulación. -- Capítulo III: Marco metodológico. -- 3.1 Marco metodológico. -- 3.2 Población, participantes y selección de la muestra. -- 3.2.1 Muestra. -- 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. -- Capítulo IV: Análisis y discusión de resultados. -- 4.1 Introducción Presentación de los resultados. -- 4.2 Análisis de los datos. -- 4.2.1 Sujeto 1. -- 4.2.2 Sujeto 2. -- 4.2.3 Sujeto 3. -- 4.2.4 Sujeto 4. -- 4.2.5 Sujeto 5. -- 4.3 Implementación. -- 4.3.1 Sujeto 1. -- 4.3.2 Sujeto 2. -- 4.3.3 Sujeto 3. -- 4.3.4 Sujeto 4. -- 4.3.5 Sujeto 5. -- 4.4 Discusión de los resultados. -- Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. -- 5.1 Conclusiones. -- 5.2 Recomendaciones. -- 6. Referencias bibliográficas.MaestríaMaestría en dificultades del aprendizaje106 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en dificultades del aprendizaje, Bogotá.BogotáMaestría en Dificultades del AprendizajePosgradoBogotáBogotáEfecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso).Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAAIDD, (2021): Discapacidad Intelectual: Definición, clasificación y sistemas de apoyos. (12ª ed.). [Miguel Ángel Verdugo, trad.] Hogrefe TEA Ediciones.Alvarado, K. & Rojas, A. (2023). Lectorcito: Una estrategia pedagógica basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje-DUA. Al alcance de todos y para todos que permite favorecer los procesos de comprensión lectora. (Tesis de maestría, Maestría en Dificultades de Aprendizaje). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/61866259-0b3a-45df-9523-137e78f995f8/contentAmerican Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana. https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdfBoekaerts, M., & Corno, L. (2005). Self-regulation in the classroom: A perspective on assessment and intervention. Applied Psychology, 54(2), 199-231. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2005.00205.xCardona, C. & Soto, M. (2020). Cartografía como propuesta pedagógica para prevenir la disgrafía en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Distrital Alexander Fleming de la ciudad de Bogotá. (Tesis de maestría, Maestría en Dificultades de Aprendizaje). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/fb9d5c3f-f53e-4844-b8ee-a37aa76d5f24/contentCarrillo, M. (2019). El método Doman para el desarrollo de la cognición de la lectura temprana: (experiencia en niñas y niños de 4 años del Centro Infantil Universitario “Andresito”). (Trabajo de grado, Licenciatura en Ciencias de la Educación). Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21902/CS.ED.-1192.pdf?sequence=1&isAllowed=yCatalán, J. (2011). Psicología educacional: proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. Editorial Universidad de La Serena.Chanchi, S. (2019). Diseño de una secuencia didáctica basada en el método de estimulación temprana del programa de lectura Doman para dinamizar la competencia comunicativa oral con niños del grado transición de la Institución Educativa de Rozo, Sede Monseñor Guillermo Becerra Cabal. (Tesis de maestría, Maestría en Educación). Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85580/1/T01872.pdfCleary, T. & Zimmerman, B. (2004). Self-Regulation Empowerment Program: A school-based program to enhance self-regulated and self-motivated cycles of student learning. Psychology in the Schools, 36(5), 537-550.Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. DO: 48.717 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.htmlCongreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2002). Ley 762 de 2002. DO: 44.889 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0762_2002.htmlCongreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2002). Ley 762 de 2002. DO: 44.889 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0762_2002.htmlCongreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley 1346 de 2009. DO: 47.427 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.htmlCongreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2009). Ley 1346 de 2009. DO: 47.427 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.htmlConsejo de Bogotá, D.C. (5 de diciembre de 2012). Acuerdo No. 505 de 2012. Por medio del cual se modifica el acuerdo 137 de 2004. https://concejodebogota.gov.co/concejo/site/artic/20121218/asocfile/20121218082244/acuerdo_505_12.pdfConstitución Política de Colombia [C. P.]. (1991). (2da Ed.) Legis.Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión (29 de abril de 2004). Sentencia T-397/04 [M.P. Cepeda Espinosa, M.] https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2004/T-397-04.htmCuevas, C. (2014). Autorregulación de estrategias metacognitivas para la comprensión lectora en estudiantes con conductas disruptivas. (Tesis de maestría, Maestría en Psicología con Mención en Psicología Educativa). Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/1697Departamento Nacional de Planeación (2004). CONPES 80. Política Pública Nacional de Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPES%20SOCIAL%2080.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2013). CONPES 166. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPES166.pdfDíaz, N. (28 de diciembre de 2018). El Método Doman para aprender a leer. Psico Ayuda Infantil PAI. https://www.psicoayudainfantil.com/metodo-doman/Díaz, S. & Soto, L. (2020). La interacción Social de una Niña Emigrante Venezolana Estudio de Caso. (Trabajo de grado, Psicología). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/12bf64b0-4109-45c0-9285-c768c5fe6d5b/contentDoman, G. (2009). Cómo enseñar a leer a su bebé, la revolución pacífica. (10ª ed.). [Arturo Tenacio Vara y Patricia Parrón, trad.] Editorial EDAFFernández, C. (2013). La Discapacidad Intelectual en la sociedad. Percepción e integración social. (Trabajo de grado, Educación Social). Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53928/1/Clara_Fernandez_Gabalon.pdfGarcía-Gaitero, Ó. (2014). La autorregulación en primaria. Revista Rastros Rostros, 16(30), 115-118. http://dx.doi.org/10.16925/ra.v16i30.826Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Ed. McGraw-Hill / Interamericana EditoresHernández-Arteaga, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14 (27), 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515553Herrera, S., Ferrer, Y., Vargas, S. & Pérez, G. (2016). El método Gleen Doman para el aprestamiento de la lecto escritura en niños con síndrome de Down. (Trabajo de grado, Licenciatura en Preescolar). Corporación Universitaria Adventista Colombia. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/275/_Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yJácome, S., Briones, S. &Toledo, T. (2018). Bits de inteligencia para el desarrollo lingüístico en niños y niñas de 4 años con déficit de atención. Trabajo presentado en 4to Congreso Internacional de Ciencia Pedagógicas de Ecuador de Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Quito, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220521Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576MEN (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional. (29 de agosto, 2017). Decreto 1421 de 2017. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Ministerio de Salud y Protección Social – República de Colombia. (s. f.). Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspxMuñoz, L. (2018). El proceso de autorregulación en el contexto escolar. (Tesis doctoral, Doctorado en Psicología). Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/175850/El%20proceso%20de%20autorregulaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarrete, T. & Yagual, J. (2017). Influencia de los bits de inteligencia en la calidad del desarrollo de aprendizaje en niños de 4-5 años. Guía didáctica con enfoque metodológico para docentes. (Trabajo de grado, Educadores de párvulos). Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23168Organización Mundial de la salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Editorial Grafo, S.A. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdfOspino, L. (2020). Funciones Ejecutivas en niños y adolescentes con Problemas de Comportamiento. (Modalidad de grado: Auxiliar de investigación). Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ed472670-110c-47a2-b72c-ae1c96e4f138/contentParís, S. & París, A. (2001). Classroom Applications of Research on Self-Regulated Learning, Educational Psychologist, 36 (2), 89-101. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3602_4Pérez, M. V., Valenzuela, M. F., Díaz, A., González-Pienda, J. A., y Núñez, J. C. (2011). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas Psychologica, 10(2), 441-449. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64722451010Pintrich, P (2002). The Role of Metacognitive Knowledge in learning, Teaching, and Assessing. Theory into Practice, 41, 219-226. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_3Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En Boekaerts, M., Pintrich, P. & Zeidner, M. (Eds.), Handbook of self-regulation, 451-502.Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review 16, 385-407.Quintero-Gil, J., Álvarez, P. & Restrepo, S. (2022). Las Habilidades de Autocontrol y Autorregulación En La Edad Preescolar: Habilidades En Preescolares. Journal of Neuroeducation, 2 (2),163-166. https://doi.org/10.1344/joned.v2i2.37387Ramos-Cedeño, K. (2022). Efecto de estrategias de autorregulación metacognitiva, y estilos cognitivos sobre logro de aprendizaje. (Trabajo de grado de maestría, Maestría en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17493/EFECTO%20DE%20ESTRATEGIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=yRosário, P., González, J., Núñez, J. & Mourão, R. (2005). Mejora del proceso de estudio y aprendizaje mediante la promoción de los procesos de autorregulación en estudiantes de enseñanza primaria y secundaria. Revista de psicología y educación, 1 (2), 51-66. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/222436/Ros%c3%a1rio.pdf?sequence=1&isAllowed=ySáiz, M., Carbonero, MA. & Román, JM. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. Universitas Psychologica, 13(1), 369-380. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672014000100030Secretaria de Integración Social. (2018). Proceso prestación de los servicios sociales: Manual de orientaciones técnicas y metodológicas para el servicio social centros Crecer. https://sig.sdis.gov.co/images/documentos_sig/procesos/prestacion_de_servicios_sociales_para_la_inclusion_social/doc_aso/10.discapacidad/20211027_mnl_pss_004_v1_orientaciones_tecnicas_centros_crecer.docxSecretaria Distrital de Salud (12 de octubre de 2007). Decreto 470 de 2007. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27092&dt=SSerrano, K. (2021). Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, estudiante con discapacidad cognitiva. David. (Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Especial). Universidad Especializada de las Américas. http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/380/Karina_Serrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20M%C3%A9todo%20Doman%20ha%20demostrado,palabras%20y%20la%20interpretaci%C3%B3n%20deSolano, P., González-Pineda, J., González-Pumariega, S., y Núñez, J. (2004). Autorregulación del aprendizaje a partir de textos. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 9(11), 111-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1038594Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares (1a. ed.). Grao.Tapia, S. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales de Venezuela, 28 (5), 172-181. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154Torrado, F. & González, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic Journal of Research on Education Psychology, 2 (1), 1-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857945Valencia, E. (2017). Atención temprana y enseñanza de la lectura. Aprendizaje de la lectura en bebés: el Método Doman. (Trabajo de maestría, Maestría en Psicopedagogía). Universidad de Alcalá. http://hdl.handle.net/10017/30762Villarroel, E. (2001). Aprendizaje de la lectura: una propuesta pedagógica de lectura temprana desde el método Filadelfia de Doman. (Tesis de maestría, Maestría en Innovación en Educación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19042Wiener, J. & Dulcan, M. (2006) Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. American Psychriatic Publishing.Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self–regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41, (2), 64 – 70. https://www.leiderschapsdomeinen.nl/wp-content/uploads/2016/12/Zimmerman-B.-2002-Becoming-Self-Regulated-Learner.pdfZulma, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: El lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Estudios Pedagógicos, XXXII (2), 121-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000200007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AutorregulaciónMétodo Glenn DomanDiscapacidad intelectualSelf-regulation,Glenn Doman method,Intellectual disability,PublicationORIGINAL2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual.pdf2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual.pdfapplication/pdf1363023https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb643280-2cf7-4765-af60-cbe0a9e93445/downloadb482bc43e66835edafb49b28c090a5bfMD512024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-FormatoAval.pdf2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-FormatoAval.pdfapplication/pdf152519https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/958d46e6-5e36-46df-8cdc-9f43e4592baa/download54849a7e4e0b4141dd7a9b7075ecc562MD522024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-LicenciaUso.pdf2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-LicenciaUso.pdfapplication/pdf205893https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/085ab21d-37c6-47a4-a2cc-68f7ea57d5d7/downloadcb4eb26231e5c214b72c7bea6aa9d2d9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d487858-c635-42fc-accb-5f528a68329a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54TEXT2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual.pdf.txt2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual.pdf.txtExtracted texttext/plain101774https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31c2386c-f376-4a8d-b050-390ed1de98b4/download496fd2fb865f1b224a0843e7aa19104bMD552024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-FormatoAval.pdf.txt2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-FormatoAval.pdf.txtExtracted texttext/plain1472https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05342fed-63f2-4163-804d-7574b68000d2/downloade4eb7dea1e4c85f332e9731a7839e119MD572024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-LicenciaUso.pdf.txt2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5912https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63aea186-b6d7-4020-9e8c-d5142bc6e088/downloadb4cfc129c3b19cd4a97f978c3ea3d44eMD59THUMBNAIL2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual.pdf.jpg2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6149https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/93007973-ef2d-47f1-adf3-fb1114fc8075/downloadd92c06d3f0c64c7bc4d7f65ee4665285MD562024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-FormatoAval.pdf.jpg2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-FormatoAval.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12626https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de4debee-2c05-4ccf-9b7a-4c1075f7f4e5/download99a5cbb7adee92fba915e756b0d4f98eMD582024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-LicenciaUso.pdf.jpg2024-GuerreroDuarte-Metodo_Glenn_Autorregulacion_Discapacidad_Intelectual-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12461https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9d370e9-8a2f-42c4-b9f7-3927b7ab503b/download4e58ec539bfebf30e822a648f525240aMD51020.500.12494/55044oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/550442024-02-23 03:06:14.09open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |