El feminicidio desde la psicología forense en Colombia.

Desde el año 1979 Diana Russell expone por primera vez la palabra feminicidio ante el tribunal internacional de crímenes, usando dicha expresión para denunciar las muertes de mujeres. Así mismo, la organización de naciones unidas mujeres (ONU MUJERES), refiere que el feminicidio fue tipificado como...

Full description

Autores:
Gómez Landínez, Andrea Yulibeth
Sierra Osto, Dayana Vanesa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20546
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20546
Palabra clave:
Feminicido
Psicología forense
Pistema judicial
Muerte
Autopsia psicológica
TG 2020 PSI
Femicide
Forensic psychology
Judicial system
dDeath
Psychological autopsy
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:Desde el año 1979 Diana Russell expone por primera vez la palabra feminicidio ante el tribunal internacional de crímenes, usando dicha expresión para denunciar las muertes de mujeres. Así mismo, la organización de naciones unidas mujeres (ONU MUJERES), refiere que el feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la ley 1761 de 2015. De igual manera la Sentencia del 4 de marzo de 2015 de la Corte Suprema de Justicia es una de las más relevantes en el progreso de la lucha por el reconocimiento y protección de los derechos de la mujer en Colombia. Teniendo en cuenta que la psicología forense es una subarea relacionada al sistema jurídico, pretendemos abordar el tema del feminicidio en Colombia relacionando la normatividad legal con la evaluación psicológica para determinar las características clasificatoritas de una muerte como feminicidio.