La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes

La descortesía como forma de interacción violenta es una investigación realizada por tres estudiantes de Psicología en una institución educativa de la ciudad de Cali, con la participación de seis estudiantes, cuatro de sexo masculino y dos de sexo femenino. El estudio busca identificar, desde el dis...

Full description

Autores:
Arbeláez Jaramillo, Jonhatan David
Díaz Maturana, Eliécer Darío
Gasca Ramírez, Jorge
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11378
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11378
Palabra clave:
Violencia
Aprendizaje
Relaciones sociales
Educación
Contexto educativo
TG 2016 PSI 11378
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_af9ff2e5be0e7ac10b51d05a9da4f32e
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11378
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes
title La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes
spellingShingle La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes
Violencia
Aprendizaje
Relaciones sociales
Educación
Contexto educativo
TG 2016 PSI 11378
title_short La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes
title_full La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes
title_fullStr La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes
title_full_unstemmed La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes
title_sort La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes
dc.creator.fl_str_mv Arbeláez Jaramillo, Jonhatan David
Díaz Maturana, Eliécer Darío
Gasca Ramírez, Jorge
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barreto Lugo, Julieth Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arbeláez Jaramillo, Jonhatan David
Díaz Maturana, Eliécer Darío
Gasca Ramírez, Jorge
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia
Aprendizaje
Relaciones sociales
Educación
Contexto educativo
topic Violencia
Aprendizaje
Relaciones sociales
Educación
Contexto educativo
TG 2016 PSI 11378
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2016 PSI 11378
description La descortesía como forma de interacción violenta es una investigación realizada por tres estudiantes de Psicología en una institución educativa de la ciudad de Cali, con la participación de seis estudiantes, cuatro de sexo masculino y dos de sexo femenino. El estudio busca identificar, desde el discurso de los estudiantes, la construcción de los significados que estos le atribuyen a los actos descorteses, tales como la amenaza y el insulto. El tipo de metodología adoptado en esta investigación es cualitativa, con un diseño narrativo. Como técnica de recolección de la información que se utiliza es la entrevista en profundidad y como instrumentos de análisis se toman el análisis de contenido categorial y el Atlas ti versión 7.0. Dentro de los principales resultados se encuentra que la imagen social de los participantes se puede debilitar o fortalecer a través de los actos descorteses recibidos o dirigidos a otros, situaciones que pueden afectar la identidad, el rendimiento escolar o el establecimiento de las relaciones entre los estudiantes.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-18T16:51:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-18T16:51:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/11378
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arbeláez Jaramillo, J. D., Díaz Maturana, E. D., y Gasca Ramírez, J. (2016). La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11378
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/11378
identifier_str_mv Arbeláez Jaramillo, J. D., Díaz Maturana, E. D., y Gasca Ramírez, J. (2016). La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11378
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas perspectivas en psicología, 6 (1), 37-49.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.
Brenes, E. (2007). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal. Interlingüística, (17), 200-210.
Brenes, E. (2009). La expresión de la amenaza en el lenguaje juvenil. Cultura lenguaje y representación, 7, 39-58.
Cabezas, H., y Monge, I. (2007). Maltrato entre iguales en la escuela Costarricense. Revista Educación, 31 (1), 135-144.
Cardenal, L. (2010). La génesis del significado en los defensores de la mente encarnada. Revista de filosofía FACTÓTUM, 7, 39-52.
Castañeda, G. (2011). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza. Enunciación, 16 (1), 58-69.
Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.
Centro de Capacitación Don Bosco. (2008). Página Institucional. Colombia. Recuperado de http://www.ccdonbosco.org/centro/index.php/qs
Del Moral, G. (2014). El significado de la violencia escolar entre iguales en los diferentes escenarios de socialización del adolescente (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Díaz, E., Guzmán, D., Benavidez, A., y Pimienta, J. (2013). Deporte y cultura como ejes fundamentales en la formación ciudadana. Proyecto de práctica social comunitaria. Universidad Cooperativa de Colombia, Cali, Colombia.
Díaz, E., Guzmán, D., y Pineda, J. (2014). Lecto-escritura como estrategias psicoeducativas para la prevención de acoso escolar y deserción académica. Proyecto de práctica educativa. Universidad cooperativa de Colombia, Cali, Colombia.
Díaz, O. (2014). Representaciones valóricas y antivaloricas del lenguaje. Nueva revista del pacifico, 61, 28-38.
Echeverri, A., Gutiérrez, R., Ramírez, C., y Morales, S. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5 (1), 122-138.
Fernández, C., y Guerrero, B. (2013). Los actos silenciosos en la conversación de los jóvenes españoles: (Des) cortesía o Anticortesia. Revista ELUA, 27, 89 -120.
Fuentes, C., y Alcaide, E. (2008). Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía.
García, E. (s.f). Desarrollo físico, Emocional, Social y Cognitivo del Adolescente. Educ, 173. Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/evelyn_garcia_educ_173/ad olescencia%202014.pdf
Gergen, K. (2006). El yo saturado dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Recuperado de http://issuu.com/pipe1983/docs/kenneth-j-gergen-el-yo-saturado-pdf
Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Uniandes.
Gergen, K., y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid, España: Paidós.
Henning, S. (2015). La construcción de la imagen social en dos pares adyacentes: opinión- acuerdo/desacuerdo y ofrecimiento-aceptación/rechazo. Un estudio de la conversación familiar sueca y española (tesis doctoral). Stockholm University, Estocolmo, Suecia.
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, M. (2010). Metodología de la investigación Quinta Edición. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández, G. (2014). Manifestación de la descortesía y anticortesía en jóvenes de la provincia de Buenos Aires, Argentina: usos y representaciones de “malas palabras” e insultos. Signo y Seña, 26, 23-47.
Iñiguez, L., y Antaki, Ch. (1998). Análisis del discurso. Revista ANTROPHOS, (177), 59-66.
Jacinto, M., y Aguirre, D. (2014). La violencia escolar en México: construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. Universidad autónoma Metropolitana, 35-44.
Martínez-Guzmán, A., y Montenegro, M. (2014). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo sexo/género: Construyendo nuevos relatos. Quaderns de psicología, 16 (1), 111-125.
Martínez, J. (2009). Los insultos y las palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmatico funcional. Boletín de lingüística, Vol. XXI, (31), 59-85.
Melo, Z. (1999). Los estigmas: el deterioro de la identidad social. Revista Symposium, 1, 45-59.
Mercado, A., y Zaragoza, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, 14 (31), 158-175.
Monjas, I. (s.f). Estrategias de prevención del acoso escolar. II Congreso virtual de educación en valores “El acoso escolar, un reto para la convivencia en el centro”. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Valladolid, España.
Moreno, D. (2009). Descortesía y violencia verbal en el aula: la relación alumno-profesor. Linred: lingüística en la red, 7, 1-25.
Orletti, F., y Mariottini, L. (Ed.). (2010). (Des) cortesía en español espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Estocolmo, Suecia.
Pérez, N., y Pinzón, V. (2013). Practicas agresivas en el aula, influidos por factores socioculturales y su relación con la construcción y desarrollo de la convivencia escolar. Estudio en los jóvenes del grado octavo de la institución educativa Corporación Colegio Bolivariano del Norte de la ciudad de San José de Cúcuta (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y A Distancia, Medellín, Colombia.
Personería Municipal de Santiago de Cali. (2015). El Bullying o la violencia escolar un fenómeno presente en los colegios de Cali. Recuperado de http://www.personeriacali.gov.co/actualidad/noticias/1475-el-bullying-o-la-violencia- escolar-un-fenomeno-presente-en-los-colegios-de-cali#.Vm7kZPl97IV
Piedrahita, L., Martínez, D., y Vinazco, E. (2007). Significado de la violencia en niños de 6 a 12 años de una institución educativa perteneciente al sector oficial. Universitas Psychologica, 6 (3), 581-587.
Rodríguez, A. (2010). Construcción de significado en torno a la violencia escolar: una aproximación desde la voz de sus protagonistas (tesis de maestría). Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Román, M., y Murillo, J. (2011). América latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, 104, 37-54.
Salas-Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Diversitas perspectivas en psicología, 4 (2), 331- 343.
Tenorio, M. (2010). Concepción cultural del aprendizaje y la enseñanza universitaria. (Ponencia). Psicología cultural. Universidad del Valle, 1 -23.
Tobar, C., y Sacipa, S. (2010). Significado e interacciones de paz de jóvenes integrantes del grupo juventud activa de Soacha, Colombia. Universitas Psychologica, 10 (1), 35-46.
Torrealba, M. (2004). La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía. Educere, 8 (26), 355-360.
Torres-Hernández, F. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15 (3), 461-475.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 31 (1), 119-139.
Vázquez-Sixto, F. (s.f). El dispositivo de análisis de datos: el análisis de contenido temático/categorial. Universidad Autonoma de Barcelona, 1-11.
Villalobos, L. (2013). “BULLYING como posible factor de riesgo de conductas autolesivas o suicidas en víctimas infantiles y adolescentes” (tesis de postgrado). Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7548407-d5d1-4fed-87b0-8614cfca7231/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/487a726d-6085-4678-928c-ec078bed5a17/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0b5a3515-653e-458a-be9a-10916584f6f7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0705b099-7414-40b2-8018-ceb0ea63e239/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc79addd-7d67-4329-b437-27fbe13da3c2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77d11a11-88c3-44e9-a8d1-b719ddc90890/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/653afb6f-904e-4798-9947-df8590c8b8f1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3346e6bb4692a84853a61d1c969c6d09
4cd1ab37cc11f9e652aa7bb1c71ca485
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
d161d6758ac268249e378531adf42a97
0ba362ec6befe4d316dcf411671aeaee
2b6966ee0c1c172042118d4be866b3ef
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247012619517952
spelling Barreto Lugo, Julieth LorenaArbeláez Jaramillo, Jonhatan DavidDíaz Maturana, Eliécer DaríoGasca Ramírez, Jorge2019-06-18T16:51:11Z2019-06-18T16:51:11Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/11378Arbeláez Jaramillo, J. D., Díaz Maturana, E. D., y Gasca Ramírez, J. (2016). La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11378La descortesía como forma de interacción violenta es una investigación realizada por tres estudiantes de Psicología en una institución educativa de la ciudad de Cali, con la participación de seis estudiantes, cuatro de sexo masculino y dos de sexo femenino. El estudio busca identificar, desde el discurso de los estudiantes, la construcción de los significados que estos le atribuyen a los actos descorteses, tales como la amenaza y el insulto. El tipo de metodología adoptado en esta investigación es cualitativa, con un diseño narrativo. Como técnica de recolección de la información que se utiliza es la entrevista en profundidad y como instrumentos de análisis se toman el análisis de contenido categorial y el Atlas ti versión 7.0. Dentro de los principales resultados se encuentra que la imagen social de los participantes se puede debilitar o fortalecer a través de los actos descorteses recibidos o dirigidos a otros, situaciones que pueden afectar la identidad, el rendimiento escolar o el establecimiento de las relaciones entre los estudiantes.Impoliteness as a form of violent interaction is an investigation by three students of psychology at an educational institution in Cali, with the participation of six students, four male and two female, which is to identify from the speech students build the meanings attributed to these impoliteness acts, the methodology used is qualitative, take the narrative design, technical information collection is used in-depth interviews as analytical instruments are taken categorical content and Atlas ti version 7.0, resulting in the weakening or strengthening of the social image through the rude acts, situations that may affect the identity, school performance or establishing relationships with students.Resumen. -- Introducción. -- Marco contextual. -- Marco teórico. -- Interacción y aprendizaje. -- Interacción social. -- Lenguaje y Significado. -- La Violencia y sus Contextos. -- Cortesía y Descortesía. -- Justificación. -- Antecedentes. -- Estudios de Descortesía. -- Estudios de Significado. -- planteamiento del problema. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Metodología. -- Paradigma. -- Metodología y tipo de estudio. -- Diseño. -- Participantes. -- Técnica de Recolección. -- Instrumento de Recolección. -- Procedimiento. -- Técnicas e Instrumento de Análisis. -- Categorías de Análisis. -- Definiciones de las categorías y subcategorías de análisis para el primer objetivo específico. -- Definiciones de las categorías y subcategorías de análisis para el segundo objetivo específico. – Resultados. -- Análisis de resultados. -- Broma. -- Broma como eje fundamental en las interacciones sociales de los estudiantes. -- Broma como ofensa. – Insulto. -- Amenaza. -- Amenaza como advertencia. -- Imagen social. -- Imagen social de sí mismo. -- Imagen social de los compañeros. -- Apariencia física del compañero. -- Consecuencias sociales. -- Debilitamiento de lazos de afecto y amistad. -- Ruptura de las relaciones sociales. -- Estigmas sociales. -- consecuencias cognitivo-emocionales. -- Cognitiva-emocional. -- Consecuencias emocionales de sí mismo y en sus compañeros. -- De evasión para prevenir agresiones. -- Consecuencias educativas. -- Procesos de aprendizaje. -- Derivadas de su entorno social. -- Descortesía física. -- Descortesía relación docente-alumno. – Discusión. -- Broma como eje fundamental en las interacciones sociales de los estudiantes. -- Broma como ofensa. -- Insulto como ofensa. -- Insulto naturalizado en las interacciones sociales de los estudiantes. -- Amenaza como advertencia. -- Imagen Social. -- Efectos que las interacciones descorteses tienen en la imagen social de los estudiantes. -- Cognitivo–emocional. -- Consecuencias Sociales. -- Consecuencias educativas. -- Derivados de su entorno social. -- Descortesía física. -- Descortesía relación docente-alumno. -- Conclusiones. -- Interacciones descorteses que fortalecen la imagen social del estudiante. -- Interacciones descorteses que debilitan la imagen social del estudiante. -- Referencias bibliográficas. -- anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliViolenciaAprendizajeRelaciones socialesEducaciónContexto educativoTG 2016 PSI 11378La descortesía como forma de interacción violenta entre estudiantesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas perspectivas en psicología, 6 (1), 37-49.Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, (32), 9-33.Brenes, E. (2007). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal. Interlingüística, (17), 200-210.Brenes, E. (2009). La expresión de la amenaza en el lenguaje juvenil. Cultura lenguaje y representación, 7, 39-58.Cabezas, H., y Monge, I. (2007). Maltrato entre iguales en la escuela Costarricense. Revista Educación, 31 (1), 135-144.Cardenal, L. (2010). La génesis del significado en los defensores de la mente encarnada. Revista de filosofía FACTÓTUM, 7, 39-52.Castañeda, G. (2011). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza. Enunciación, 16 (1), 58-69.Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.Centro de Capacitación Don Bosco. (2008). Página Institucional. Colombia. Recuperado de http://www.ccdonbosco.org/centro/index.php/qsDel Moral, G. (2014). El significado de la violencia escolar entre iguales en los diferentes escenarios de socialización del adolescente (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.Díaz, E., Guzmán, D., Benavidez, A., y Pimienta, J. (2013). Deporte y cultura como ejes fundamentales en la formación ciudadana. Proyecto de práctica social comunitaria. Universidad Cooperativa de Colombia, Cali, Colombia.Díaz, E., Guzmán, D., y Pineda, J. (2014). Lecto-escritura como estrategias psicoeducativas para la prevención de acoso escolar y deserción académica. Proyecto de práctica educativa. Universidad cooperativa de Colombia, Cali, Colombia.Díaz, O. (2014). Representaciones valóricas y antivaloricas del lenguaje. Nueva revista del pacifico, 61, 28-38.Echeverri, A., Gutiérrez, R., Ramírez, C., y Morales, S. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5 (1), 122-138.Fernández, C., y Guerrero, B. (2013). Los actos silenciosos en la conversación de los jóvenes españoles: (Des) cortesía o Anticortesia. Revista ELUA, 27, 89 -120.Fuentes, C., y Alcaide, E. (2008). Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía.García, E. (s.f). Desarrollo físico, Emocional, Social y Cognitivo del Adolescente. Educ, 173. Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/evelyn_garcia_educ_173/ad olescencia%202014.pdfGergen, K. (2006). El yo saturado dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Recuperado de http://issuu.com/pipe1983/docs/kenneth-j-gergen-el-yo-saturado-pdfGergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Uniandes.Gergen, K., y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid, España: Paidós.Henning, S. (2015). La construcción de la imagen social en dos pares adyacentes: opinión- acuerdo/desacuerdo y ofrecimiento-aceptación/rechazo. Un estudio de la conversación familiar sueca y española (tesis doctoral). Stockholm University, Estocolmo, Suecia.Hernández, R., Fernández, C., y Batista, M. (2010). Metodología de la investigación Quinta Edición. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHernández, G. (2014). Manifestación de la descortesía y anticortesía en jóvenes de la provincia de Buenos Aires, Argentina: usos y representaciones de “malas palabras” e insultos. Signo y Seña, 26, 23-47.Iñiguez, L., y Antaki, Ch. (1998). Análisis del discurso. Revista ANTROPHOS, (177), 59-66.Jacinto, M., y Aguirre, D. (2014). La violencia escolar en México: construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. Universidad autónoma Metropolitana, 35-44.Martínez-Guzmán, A., y Montenegro, M. (2014). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo sexo/género: Construyendo nuevos relatos. Quaderns de psicología, 16 (1), 111-125.Martínez, J. (2009). Los insultos y las palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmatico funcional. Boletín de lingüística, Vol. XXI, (31), 59-85.Melo, Z. (1999). Los estigmas: el deterioro de la identidad social. Revista Symposium, 1, 45-59.Mercado, A., y Zaragoza, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, 14 (31), 158-175.Monjas, I. (s.f). Estrategias de prevención del acoso escolar. II Congreso virtual de educación en valores “El acoso escolar, un reto para la convivencia en el centro”. Congreso llevado a cabo en la Universidad de Valladolid, España.Moreno, D. (2009). Descortesía y violencia verbal en el aula: la relación alumno-profesor. Linred: lingüística en la red, 7, 1-25.Orletti, F., y Mariottini, L. (Ed.). (2010). (Des) cortesía en español espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Estocolmo, Suecia.Pérez, N., y Pinzón, V. (2013). Practicas agresivas en el aula, influidos por factores socioculturales y su relación con la construcción y desarrollo de la convivencia escolar. Estudio en los jóvenes del grado octavo de la institución educativa Corporación Colegio Bolivariano del Norte de la ciudad de San José de Cúcuta (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y A Distancia, Medellín, Colombia.Personería Municipal de Santiago de Cali. (2015). El Bullying o la violencia escolar un fenómeno presente en los colegios de Cali. Recuperado de http://www.personeriacali.gov.co/actualidad/noticias/1475-el-bullying-o-la-violencia- escolar-un-fenomeno-presente-en-los-colegios-de-cali#.Vm7kZPl97IVPiedrahita, L., Martínez, D., y Vinazco, E. (2007). Significado de la violencia en niños de 6 a 12 años de una institución educativa perteneciente al sector oficial. Universitas Psychologica, 6 (3), 581-587.Rodríguez, A. (2010). Construcción de significado en torno a la violencia escolar: una aproximación desde la voz de sus protagonistas (tesis de maestría). Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.Román, M., y Murillo, J. (2011). América latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, 104, 37-54.Salas-Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Diversitas perspectivas en psicología, 4 (2), 331- 343.Tenorio, M. (2010). Concepción cultural del aprendizaje y la enseñanza universitaria. (Ponencia). Psicología cultural. Universidad del Valle, 1 -23.Tobar, C., y Sacipa, S. (2010). Significado e interacciones de paz de jóvenes integrantes del grupo juventud activa de Soacha, Colombia. Universitas Psychologica, 10 (1), 35-46.Torrealba, M. (2004). La interacción docente y el discurso pedagógico de la ironía. Educere, 8 (26), 355-360.Torres-Hernández, F. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Educación y Educadores, 15 (3), 461-475.Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 31 (1), 119-139.Vázquez-Sixto, F. (s.f). El dispositivo de análisis de datos: el análisis de contenido temático/categorial. Universidad Autonoma de Barcelona, 1-11.Villalobos, L. (2013). “BULLYING como posible factor de riesgo de conductas autolesivas o suicidas en víctimas infantiles y adolescentes” (tesis de postgrado). Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica.PublicationORIGINAL2016_descortesia_violencia_estudiantes.pdf2016_descortesia_violencia_estudiantes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1555028https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7548407-d5d1-4fed-87b0-8614cfca7231/download3346e6bb4692a84853a61d1c969c6d09MD512016_descortesia_violencia_estudiantes_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf2016_descortesia_violencia_estudiantes_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdfFormato autorizacionapplication/pdf933429https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/487a726d-6085-4678-928c-ec078bed5a17/download4cd1ab37cc11f9e652aa7bb1c71ca485MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0b5a3515-653e-458a-be9a-10916584f6f7/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2016_descortesia_violencia_estudiantes.pdf.jpg2016_descortesia_violencia_estudiantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2920https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0705b099-7414-40b2-8018-ceb0ea63e239/downloadd161d6758ac268249e378531adf42a97MD542016_descortesia_violencia_estudiantes_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.jpg2016_descortesia_violencia_estudiantes_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4314https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc79addd-7d67-4329-b437-27fbe13da3c2/download0ba362ec6befe4d316dcf411671aeaeeMD55TEXT2016_descortesia_violencia_estudiantes.pdf.txt2016_descortesia_violencia_estudiantes.pdf.txtExtracted texttext/plain101634https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77d11a11-88c3-44e9-a8d1-b719ddc90890/download2b6966ee0c1c172042118d4be866b3efMD562016_descortesia_violencia_estudiantes_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.txt2016_descortesia_violencia_estudiantes_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/653afb6f-904e-4798-9947-df8590c8b8f1/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/11378oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/113782024-08-10 10:52:00.398open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=