Generación de Energía Hidráulica en Colombia
La energía ha sido un aspecto fundamental en el proceso de civilización de los seres humanos, es tan antigua como la existencia misma del ser. En la actualidad, se han modificado las técnicas de generación de energía, las cuales operan con una menor cantidad de impactos negativos al ambiente, dentro...
- Autores:
-
Quevedo Osorio, Santiago
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46685
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/46685
- Palabra clave:
- Energía Hidroeléctrica
Presas hidroeléctricas
Generación de energía
TG 2022 ICI 46685
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_af30650ddab57874adcbb9262989c2cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46685 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Generación de Energía Hidráulica en Colombia |
title |
Generación de Energía Hidráulica en Colombia |
spellingShingle |
Generación de Energía Hidráulica en Colombia Energía Hidroeléctrica Presas hidroeléctricas Generación de energía TG 2022 ICI 46685 |
title_short |
Generación de Energía Hidráulica en Colombia |
title_full |
Generación de Energía Hidráulica en Colombia |
title_fullStr |
Generación de Energía Hidráulica en Colombia |
title_full_unstemmed |
Generación de Energía Hidráulica en Colombia |
title_sort |
Generación de Energía Hidráulica en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Quevedo Osorio, Santiago |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quevedo Osorio, Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Energía Hidroeléctrica Presas hidroeléctricas Generación de energía |
topic |
Energía Hidroeléctrica Presas hidroeléctricas Generación de energía TG 2022 ICI 46685 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 ICI 46685 |
description |
La energía ha sido un aspecto fundamental en el proceso de civilización de los seres humanos, es tan antigua como la existencia misma del ser. En la actualidad, se han modificado las técnicas de generación de energía, las cuales operan con una menor cantidad de impactos negativos al ambiente, dentro de ellas se ubica la generación de energía eléctrica por mecanismos hidráulicos. Con la presente revisión de literatura de 51 documentos, en donde se identificaron los sistemas de generación de energía hidráulica en Colombia, se describió la capacidad de producción de las hidráulicas y se abordaron estudios realizados en diversas regiones del país. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-11T19:19:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-11T19:19:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Acta de memorias |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46685 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Quevedo Osorio Santiago. (2022). Generación de Energía Hidráulica en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46685 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46685 |
identifier_str_mv |
Quevedo Osorio Santiago. (2022). Generación de Energía Hidráulica en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46685 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACERO DUCUARA, C. A., & SANCHEZ CADENA, J. (2017). Estado del arte de las investigaciones sobre las centrales hidroeléctricas en Colombia y su impacto ambiental. 49. Disponible en: https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5524 ALFONSO, L., & LEÓN, L. (2019). Comparación de parámetros y obras hidráulicas utilizadas en las represas de Furnas e Hidroituango. In Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24886/1/“COMPARACIÓN DE PARÁMETROS Y OBRAS HIDRÁULICAS UTILIZADAS EN LAS REPRESAS DE FURNAS E HIDROITUANG.pdf ALVAREZ, F. (2015). Implementación de nuevas tecnologias: valuación, variables, riesgos y escenarios tecnológicos. In Universidad Francisco Gavidia. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Alvarez2015Implementacion.pdf ANDRADE, J., & OLAYA, A. (2021). Impactos económicos, sociales y ambientales generados por las grandes hidroeléctricas. Una revisión. Interciencia, 46(1), 19–25. https://www.redalyc.org/journal/339/33965751003/html/ ARANGO ARBELÁEZ, P., & MAYA RUÍZ, P. (2015). Esquema de micro-generación hidroeléctrica a escala municipal caso jardín, Antioquia. 1–107. Disponible en: https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2358 Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2019). Energías renovables. Futuro Sostenible. https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/Energias-Renovables.aspx ARTUNDUAGA LÓPEZ, C., & GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, D. F. (2017). Construcción y puesta en marcha de una pequeña central hidroeléctrica. 6–18. Disponible en: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4993/51213%20-%20Artunduaga%20Lopez%20Cristian%20-%20Gutierrez%20Rodriguez%20Daniel.pdf?sequence=1 BACCA, O. (2019). Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 129. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76470/JavierBacca.2019.pdf?sequence=1 BALANTA, V., & JINA. (2018). Revisión Del Potencial Para Aprovechamiento Hidroeléctrico en el municipio de Timbiquí, Cauca. 20. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/593 BARÓN, F., & ROMERO, J. (2019). Inventario de las Represas en Colombia. In Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito. https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1038 BELMONTE, S., VIRAMONTE, J., NÚÑEZ, V., & FRANCO, J. (2008). Estimación Del Potencial Hidráulico Para Generación De Energía Eléctrica Por Microturbinas Mediante Herramientas Sig-Valle De Lerma (Salta). Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 12, 06–73. BOLAÑO CUESTA, N. K., & FONTALVO ROMERO, J. (2015). Análisis de la cadena de abastecimiento de la energía eléctrica en Colombia. Proceedings of the National Academy of Sciences, 3(1), 1–15. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11646?show=full BONILLA, C., & GONZÁLEZ, L. (2017). Estructuración, financiación y valoración de pequeñas centrales eléctricas en Colombia a través de opciones reales. Disponible en: https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1855 CASTILLO, Y., CASTRILLÓN GUTIÉRREZ, M., VANEGAS-CHAMORRO, M., VALENCIA, G., & VILLICAÑA, E. (2015). Rol de las Fuentes No Convencionales de Energía en el sector eléctrico colombiano. Prospectiva, 13(1), 39. https://doi.org/10.15665/rp.v13i1.358 COLORADO MEJÍA, J. (2019). Formulación de un modelo de pronóstico de caudal del río otún y su impacto en la generación de energía hidráulica. Universidad ean facultad de estudios en ambientes virtuales. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/9733/ColoradoJose2019.pdf?sequence=1 CUARTAS HERNÁNDEZ, V. H. (2020). Revisión de la capacidad instalada y estado del potencial hidroenergético en antioquia. Universidad militar nueva granada facultad de estudios a distancia programa de ingenìera civil, 1–26. Disponible en https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37872/CuartasHernandezVictorHugo2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y CUERVO, N. G. (2019). Dimensionamiento matemático de obras hidráulicas para una pequeña central hidroeléctrica en Río Negro, Cundinamarca mediante métodos lógicos deductivos por medio de ábacos y gráficas obsoletas. Publicaciones e Investigación, 13(2), 61–81. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/129/1292407003/1292407003.pdf DUBROVSKY, H., DI SBROIAVACCA, N., NADAL, G., & CONTRERAS, R. (2019). Rol y perspectivas delsector eléctrico en la transformación energética de América Latina. Cepal, 98. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44594/S1801056_es.pdf DUQUE, S., & DONATO, J. C. (1988). Estudio del fitoplancton durante las primeras etapas de llenado del embalse de la central hidroelectrica de betania, huila-Colombia. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5090 GARCÍA, E. S., & MARTÍNEZ ÁVIA, J. A. (2016). Vista de Hidroeléctrica Quimbo, sus problemáticas socioeconómicas y ambientales. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1378/1338 ESPITIA RODRÍGUEZ, S. S. (2013). Diseño de una pequeña central hidroeléctrica a escala laboratorio utilizando aguas lluvias del bloque a de la universidad libre, sede bosque popular. Universidad libre colombia facultad de ingenieria programa de ingenieria ambiental, 1–106. https://doi.org/10.1190/segam2013-0137.1 Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11325 FEARNSIDE, P. M. (2019). Represas hidroeléctricas en la Amazonia brasileña: impactos ambientales y sociales. Revista de Estudios Brasileños, 6(11), 123–138. https://doi.org/10.14201/reb2019611123138 FERNÁNDEZ, I., & ROBLES, A. (2013). Centrales de Generacion de Energia Electrica. In Universidad de Cantabria (p. 116). http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/centrales-de-generacion-de-energia-electrica/materiales/bloque-energia-III.pdf FLOREZ, M., & POVEDA, Y. (2015). Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económica. Energética, 45, 107–115. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1470/147040741010.pdf GARCÍA, J. (2013). Estudio Comparativo Entre Las Diferentes Fuentes De Energía Eléctrica En Colombia Y La Generación De Electricidad a Partir De Biomasa. Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2–7. Disponible en: https://arxiv.org/pdf/1706.08441 GIRALDO, J. (2014). Operación óptima de una cadena de plantas hidráulicas de generación con embalses. In Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a364cb2e-814f-44ba-a666-41bc66ebc2dc/content GÓMEZ, T. F., & PÉREZ, J. J. (2020). Actualización del inventario de PCHs en Colombia en una herramienta computacional para visualización web. In Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/577/ GONZÁLEZ GUERRERO, M. M. (2021). Análisis de los procesos de gestión ambiental de las grandes centrales hidroeléctricas en colombia en el marco de los requerimientos de la normatividad y los retos de sostenibilidad maría. Pontificia universidad javeriana facultad de estudios ambientales y rurales, 6. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/55524 GONZÁLEZ, T., VALENCIA, J. A., & (UPME), U. DE P. M. E. (2015). Integración de las Energías Renovables No Convencionales en Colombia. In Unidad de Planeación Minero Energética. http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf GUASTAY, W. E., & LLANES, E. A. (2020). El Uso De La Energía Hidráulica Para La Generación De Energía Eléctrica Como Estrategia Para El Desarrollo Industrial En El Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(104), 28–35. https://doi.org/10.47460/uct.v24i104.363 GUZMÁN CHACÓN, N. S., & VALDES ALDANA, N. V. (2020). Diseño de un prototipo de hidroeléctrica, basado en la implementación del modelo paso rio escondido. Universidad piloto de colombia seccional alto magdalena programa ingeniería civil semillero de investigación tgia- tecnología, gestión integral del agua. Disponible en: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9479/DISE%C3%91O%20DE%20UN%20PROTOTIPO%20DE%20HIDROEL%C3%89CTRICA%2C%20BASADO%20EN%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DEL%20MODELO%20PASO%20RIO%20ESCONDIDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y GUZMÁN JIMÉNEZ, L. F., & AMAYA ARIAS, A. M. (2016). La industria energética y el recurso hídrico en colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330967856_LA_INDUSTRIA_ENERGETICA_Y_EL_RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_BREVE_REFERENCIA_AL_CASO_DE_LA_HIDROELECTRICA_EL_QUIMBO HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ C., BAPTISTA, P. (2017). Fundamentos de la investigación. Sexta edición (Editorial). Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf HERRERA, J. C. S. (2021). Descarga de sedimentos a cuerpos de agua superficiales. Análisis de criterios jurídicos condicionantes de la actividad de vertimientos aplicables en la generación de energía en los embalses de la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A E.S.P. In Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3983 HUAMAN, I. T. (2020). Portafolio óptimo como alternativa para el despacho económico de energía eléctrica de Colombia. In Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87720/1/T01968.pdf IORIO, P., & SANIN, M. E. (2019). Acceso y asequibilidad a la energía eléctrica en América Latina y El Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002095 ITAIPU Binacional. (2020). ITAIPU Binacional y los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. In Central Hidroeléctrica de Itaipu: Itaipu Binaciona (Vol. 59). https://www.itaipu.gov.br/sites/default/files/af_df/Informe_Sintesis_ODS.pdf JARAMILLO, J., & SOLANO, J. (2019). Análisis De Riesgos En Proyectos De Generación De Energía En Colombia. In Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/14216/JorgeAndres_JaramilloBarrera_JuanDavid_SolanoGomez_2019.pdf?sequence=2 JARAMILLO, S. P., & SUÁREZ, L. A. (2018). Lecciones aprendidas de los impactos ambientales en los proyectos de generación de energía hidráulica en el Oriente antioqueño: una transición de las grandes centrales a las pequeñas centrales de generación de energía hidroeléctrica. 63. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13511/trabajo de grado Maestría.pdf?sequence=2&isAllowed=y JIMÉNEZ-GARCÍA, F. N., RESTREPO-FRANCO, A. M., & MULCUE-NIETO, L. F. (2019). Estado de la investigación en energía en Colombia: una mirada desde los grupos de investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 28(52), 9–26. https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9651 LÓPEZ, J., & PONSETI, M. (2008). El proyecto de las tres gargantas de China: Su historia y sus consecuencias. Estudios de Asia y África, XLII(2), 255–324. https://www.redalyc.org/html/586/58611186001/ MARTÍNEZ, M. F. (2014). Energía hidráulica, “La Miel” del oriente de Caldas. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 4, 9–24. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69001/63314 MEDINA, S., & VENEGAS, A. (2018). Energías renovables. Un futuro óptimo para Colombia. Escuela de Negocios, Gestión y Sostenibilidad, Unirioja. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6540491.pdf MÉNDEZ, M. T. O., & LEÓN, H. D. D. (2013). Energía hidráulica en México y el mundo. Geotermia, 26(1), 79–83. https://biblat.unam.mx/hevila/Geotermia/2013/vol26/no1/10.pdf MITECO, M. para la transición ecológica y el reto demográfico E. (2020). La energía en España. Catálogo de Publicaciones de La Administración General Del Estado, 290. https://energia.gob.es/balances/Balances/LibrosEnergia/Libro-Energia-2018.pdf MONTENEGRO, L. C. (2019). Análisis de políticas públicas hidroenergéticas de Colombia. Estudio de caso del conflicto socio-ecológico en el Cañón del río Cauca en Antioquia, provocado por el Megaproyecto Energético Hidroituango. In Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4035 MORALES ACEVEDO, C. J., & SAAVEDRA MARTÍNEZ, F. D. (2017). Diseño de una pequeña central hidroeléctrica para el municipio de Pisba, Boyacá. Universidad pedagógica y tecnológica de colombia facultad seccional duitama, 111. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2632/1/TGT_1246.pdf MURILLO, E. C. (2021). Caracterización estadística de la matriz óptima de generación eléctrica colombiana. In Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/1922/Trabajo_Dirigido_ElianaMurillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Naciones Unidas. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible - Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Organización de Las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/ Naciones Unidas. (2021). El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible. Organización de Las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los-combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Moscú. (2019). Energías renovables en Rusia. ICEX España Exportación e Inversiones, 1–12. Disponible en: https://www.icex.es/icex/GetDocumento?dDocName=DOC2020865603&urlNoAcceso=/icex/es/registro/iniciar-sesion/index.html?urlDestino=https://www.icex.es:443/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/sectores/industria-y-tecnologia/documentos/DOC2020865603.html&site=icexES OSORIO, A. M., & CIFUENTES OSORIO, L. M. (2020). Pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos ambientales y resistencias sociales en el posconflicto.” Revista Jurídicas, 17(2), 180–198. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2451 OSORIO LONDOÑO, I. (2017). Impactos ambientales, sociales y económicos de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia. Universidad EAFIT, 56. Disponible en https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11732 PALACIO RESTREPO, C. A. (2015). Procesos en el desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica basados en pequeños aprovechamientos. Universidad pontificia bolivariana escuela de ingeniería, 224–233. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3480 PATARROYO, A., TRIANA, C. A. R., BELTRÁN, A. H., OCACIONES, M. A., MATÉUS, J., GUERRERO, O. D., OVALLE, J., & GOYENECHE, H. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH’S). 1–98. Disponible en: https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/Pequen%CC%83as-Centrales-Hidroele%CC%81ctricas.pdf PATRONE, J. C. (2014). Hidroelectricidad - Uruguay (Informe Final). Programa Marco Para La Gestión Sostenible de Los Recursos Hídricos de La Cuenca Del Plata, En Relación Con Los Efectos de La Variabiilidad y El Cambio Climático. PÉREZ, E., & AGUDELO, F. (2017). Monografía sobre la implementacion de energías alternativas en Puerto Carreño, Vichada. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13758/18256626.pdf?sequence=1&isAllowed=y PINILLA, A. (2016). Soluciones Energéticas para zonas rurales. Revista de Ingeniería N°44, 36–39. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1210/121046459006.pdf PINZÓN, M. J. (2018). Hidroeléctrica el quimbo, ¿impacto económico positivo en la región? 1–28. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40113/u807829.pdf?sequence=1 QUINTERO QUINTERO, M. DEL C., & ISAZA CUERVO, F. (2013). Dependencia hidrológica y regulatoria en la formación de precio de la energía en un sistema hidrodominado: caso sistema eléctrico colombiano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 12(22), 85–95. https://doi.org/10.22395/rium.v12n22a7 RAMÍREZ, P. F. (2019). Análisis al sector energético colombiano, 2010 - 2019. Una visión para el desarrollo de energías sostenibles. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/4121/4123 RAMOS, J. (2017). Recursos eléctricos en el Perú y en el mundo. Laboratorio No1 Fisicoquimica. In TECSUP. Disponible en: https://www.tecsup.edu.pe/programas-academicos/cursos-online/calidad-de-la-energia-electrica ROBLES, C., & RODRÍGUEZ, O. (2018). An overview of the renewable energy in the World, Latin America and Colombia. Espacios, 39(34), 10–26. https://www.revistaespacios.com/a18v39n34/a18v39n34p10.pdf ROMERO, Y. A. C. (2017). Generación de Energía Eléctrica a través de la Tecnología de Microturbina en la finca La Pomba, zona rural de Fusagasugá- Cundinamarca. 6–18. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13109/ChicaRomeroYilmarAlexander2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y SABINO, C. (2014). El proceso de la investigación (Editorial). Disponible en: http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf SÁNCHEZ, J. (2019). Generación de energía eléctrica mediante fluidos hidráulicos. Disponible en: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1621 SEVERICHE, C. (2013). El agua y la generación de energía en entornos de sostenibilidad. Cap&Cua /Revista de La Escuela de Ingeniería y Arquitectura), 9(1), 6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4762995.pdf SEYBOTH, K., EICKEMEIER, P., MATSCHOSS, P., HANSEN, G., KADNER, S., SCHOLOMER, S., TIMM, Z., & VON STECHOW, C. (2011). Fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climatico. In Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/srren_report_es.pdf SIERRA, F. E., SIERRA, A. F., & GUERRERO, C. A. (2011). Pequeñas y microcentrales hidroeléctricas: alternativa real de generación eléctrica. Informador Técnico, 75, 8–11. https://doi.org/10.23850/22565035.22 VIDAUD, I. . (2013). La monumental represa china. Construcción y Tecnología En Concreto, 26–29. http://imcyc.com/revistacyt/octubre2013/pdfs/tecnologia.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
47 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Neiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7dc14792-ba10-4a9c-84af-55522c1bb8f7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f9bfe99-d44c-4bf5-807d-d8467b9e711d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40f5557c-ec19-40c4-9b18-c2066b262b36/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b9da249-b0de-4f92-ab9a-d615b2669afe/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/03e3349b-cb52-435e-a4eb-8d7e55c5aac8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7ef3119-a157-454f-a06b-4169a2a3ad9b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b2318c3-890d-4187-91d9-ec8d3ccea8d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7762e20e901796ea546fad6e20a2360f 56202f9674ff51924846ab181d1616ec 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 403e9c7feff0c758b0d256445c0e2607 d1e8ffb01192ad4c95fdb6efb1384f3c 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 2eb355572d4fcbd3cd6f4a373a9e5fd3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246881648181248 |
spelling |
Quevedo Osorio, Santiago2022-10-11T19:19:21Z2022-10-11T19:19:21Z2022-10-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/46685Quevedo Osorio Santiago. (2022). Generación de Energía Hidráulica en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46685La energía ha sido un aspecto fundamental en el proceso de civilización de los seres humanos, es tan antigua como la existencia misma del ser. En la actualidad, se han modificado las técnicas de generación de energía, las cuales operan con una menor cantidad de impactos negativos al ambiente, dentro de ellas se ubica la generación de energía eléctrica por mecanismos hidráulicos. Con la presente revisión de literatura de 51 documentos, en donde se identificaron los sistemas de generación de energía hidráulica en Colombia, se describió la capacidad de producción de las hidráulicas y se abordaron estudios realizados en diversas regiones del país.Energy has been a fundamental aspect in the process of civilization of human beings, it is as old as the very existence of beings. Currently, energy generation techniques have been modified, which operate with fewer negative impacts on the environment, among them is the generation of electrical energy by hydraulic mechanisms. With the present literature review of 51 documents, where the hydraulic power generation systems in Colombia were identified, the production capacity of the hydraulics was described and studies carried out in various regions of the country were addressed.1. Definición del tema -- 2. Justificación -- 3. Objetivo de la revisión-- 4. Metodología -- 4.1 Resultados de la revision realizada-- 4.1 Resultados de la revision realizada-- 5. Analisis y discusion -- 5.1 Sistemas de generación de energía hidráulica en Colombia -- 5.1.1 Distribución capacidad instalada de generación eléctrica Colombiana -- 5.1.2 Investigaciones en Antioquia -- 5.1.3 Investigaciones en Boyacá -- 5.1.4 Investigaciones en Caldas y Risaralda -- 5.1.5 Investigaciones en Cundinamarca -- 5.1.6 Investigaciones en el Cauca -- 5.1.7 Investigaciones en Bogotá -- 5.1.8 Investigaciones en el Huila -- 5.1.9 Generación de energía en Colombia y en otros países-- 6. Conclusiones -- Bibliografia y Webgrafia.santiago.quevedoos@campusucc.edu.co47 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, NeivaIngeniería CivilNeivaEnergía HidroeléctricaPresas hidroeléctricasGeneración de energíaTG 2022 ICI 46685Generación de Energía Hidráulica en ColombiaActa de memoriashttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744http://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACERO DUCUARA, C. A., & SANCHEZ CADENA, J. (2017). Estado del arte de las investigaciones sobre las centrales hidroeléctricas en Colombia y su impacto ambiental. 49. Disponible en: https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5524ALFONSO, L., & LEÓN, L. (2019). Comparación de parámetros y obras hidráulicas utilizadas en las represas de Furnas e Hidroituango. In Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24886/1/“COMPARACIÓN DE PARÁMETROS Y OBRAS HIDRÁULICAS UTILIZADAS EN LAS REPRESAS DE FURNAS E HIDROITUANG.pdfALVAREZ, F. (2015). Implementación de nuevas tecnologias: valuación, variables, riesgos y escenarios tecnológicos. In Universidad Francisco Gavidia. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Alvarez2015Implementacion.pdfANDRADE, J., & OLAYA, A. (2021). Impactos económicos, sociales y ambientales generados por las grandes hidroeléctricas. Una revisión. Interciencia, 46(1), 19–25. https://www.redalyc.org/journal/339/33965751003/html/ARANGO ARBELÁEZ, P., & MAYA RUÍZ, P. (2015). Esquema de micro-generación hidroeléctrica a escala municipal caso jardín, Antioquia. 1–107. Disponible en: https://repository.eia.edu.co/handle/11190/2358Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2019). Energías renovables. Futuro Sostenible. https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/Energias-Renovables.aspxARTUNDUAGA LÓPEZ, C., & GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, D. F. (2017). Construcción y puesta en marcha de una pequeña central hidroeléctrica. 6–18. Disponible en: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4993/51213%20-%20Artunduaga%20Lopez%20Cristian%20-%20Gutierrez%20Rodriguez%20Daniel.pdf?sequence=1BACCA, O. (2019). Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 129.https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76470/JavierBacca.2019.pdf?sequence=1BALANTA, V., & JINA. (2018). Revisión Del Potencial Para Aprovechamiento Hidroeléctrico en el municipio de Timbiquí, Cauca. 20. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/593BARÓN, F., & ROMERO, J. (2019). Inventario de las Represas en Colombia. In Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito.https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/1038BELMONTE, S., VIRAMONTE, J., NÚÑEZ, V., & FRANCO, J. (2008). Estimación Del Potencial Hidráulico Para Generación De Energía Eléctrica Por Microturbinas Mediante Herramientas Sig-Valle De Lerma (Salta). Avances En Energías Renovables y Medio Ambiente, 12, 06–73.BOLAÑO CUESTA, N. K., & FONTALVO ROMERO, J. (2015). Análisis de la cadena de abastecimiento de la energía eléctrica en Colombia. Proceedings of the National Academy of Sciences, 3(1), 1–15. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11646?show=fullBONILLA, C., & GONZÁLEZ, L. (2017). Estructuración, financiación y valoración de pequeñas centrales eléctricas en Colombia a través de opciones reales. Disponible en: https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1855CASTILLO, Y., CASTRILLÓN GUTIÉRREZ, M., VANEGAS-CHAMORRO, M., VALENCIA, G., & VILLICAÑA, E. (2015). Rol de las Fuentes No Convencionales de Energía en el sector eléctrico colombiano. Prospectiva, 13(1), 39. https://doi.org/10.15665/rp.v13i1.358COLORADO MEJÍA, J. (2019). Formulación de un modelo de pronóstico de caudal del río otún y su impacto en la generación de energía hidráulica. Universidad ean facultad de estudios en ambientes virtuales. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/9733/ColoradoJose2019.pdf?sequence=1CUARTAS HERNÁNDEZ, V. H. (2020). Revisión de la capacidad instalada y estado del potencial hidroenergético en antioquia. Universidad militar nueva granada facultad de estudios a distancia programa de ingenìera civil, 1–26. Disponible en https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37872/CuartasHernandezVictorHugo2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yCUERVO, N. G. (2019). Dimensionamiento matemático de obras hidráulicas para una pequeña central hidroeléctrica en Río Negro, Cundinamarca mediante métodos lógicos deductivos por medio de ábacos y gráficas obsoletas. Publicaciones e Investigación, 13(2), 61–81. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/129/1292407003/1292407003.pdfDUBROVSKY, H., DI SBROIAVACCA, N., NADAL, G., & CONTRERAS, R. (2019). Rol y perspectivas delsector eléctrico en la transformación energética de América Latina. Cepal, 98. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44594/S1801056_es.pdfDUQUE, S., & DONATO, J. C. (1988). Estudio del fitoplancton durante las primeras etapas de llenado del embalse de la central hidroelectrica de betania, huila-Colombia. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5090GARCÍA, E. S., & MARTÍNEZ ÁVIA, J. A. (2016). Vista de Hidroeléctrica Quimbo, sus problemáticas socioeconómicas y ambientales. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1378/1338ESPITIA RODRÍGUEZ, S. S. (2013). Diseño de una pequeña central hidroeléctrica a escala laboratorio utilizando aguas lluvias del bloque a de la universidad libre, sede bosque popular. Universidad libre colombia facultad de ingenieria programa de ingenieria ambiental, 1–106. https://doi.org/10.1190/segam2013-0137.1 Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11325FEARNSIDE, P. M. (2019). Represas hidroeléctricas en la Amazonia brasileña: impactos ambientales y sociales. Revista de Estudios Brasileños, 6(11), 123–138. https://doi.org/10.14201/reb2019611123138FERNÁNDEZ, I., & ROBLES, A. (2013). Centrales de Generacion de Energia Electrica. In Universidad de Cantabria (p. 116). http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/centrales-de-generacion-de-energia-electrica/materiales/bloque-energia-III.pdfFLOREZ, M., & POVEDA, Y. (2015). Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económica. Energética, 45, 107–115. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1470/147040741010.pdfGARCÍA, J. (2013). Estudio Comparativo Entre Las Diferentes Fuentes De Energía Eléctrica En Colombia Y La Generación De Electricidad a Partir De Biomasa. Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2–7. Disponible en: https://arxiv.org/pdf/1706.08441GIRALDO, J. (2014). Operación óptima de una cadena de plantas hidráulicas de generación con embalses. In Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a364cb2e-814f-44ba-a666-41bc66ebc2dc/contentGÓMEZ, T. F., & PÉREZ, J. J. (2020). Actualización del inventario de PCHs en Colombia en una herramienta computacional para visualización web. In Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_electrica/577/GONZÁLEZ GUERRERO, M. M. (2021). Análisis de los procesos de gestión ambiental de las grandes centrales hidroeléctricas en colombia en el marco de los requerimientos de la normatividad y los retos de sostenibilidad maría. Pontificia universidad javeriana facultad de estudios ambientales y rurales, 6. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/55524GONZÁLEZ, T., VALENCIA, J. A., & (UPME), U. DE P. M. E. (2015). Integración de las Energías Renovables No Convencionales en Colombia. In Unidad de Planeación Minero Energética. http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdfGUASTAY, W. E., & LLANES, E. A. (2020). El Uso De La Energía Hidráulica Para La Generación De Energía Eléctrica Como Estrategia Para El Desarrollo Industrial En El Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(104), 28–35. https://doi.org/10.47460/uct.v24i104.363GUZMÁN CHACÓN, N. S., & VALDES ALDANA, N. V. (2020). Diseño de un prototipo de hidroeléctrica, basado en la implementación del modelo paso rio escondido. Universidad piloto de colombia seccional alto magdalena programa ingeniería civil semillero de investigación tgia- tecnología, gestión integral del agua. Disponible en: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9479/DISE%C3%91O%20DE%20UN%20PROTOTIPO%20DE%20HIDROEL%C3%89CTRICA%2C%20BASADO%20EN%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DEL%20MODELO%20PASO%20RIO%20ESCONDIDO.pdf?sequence=1&isAllowed=yGUZMÁN JIMÉNEZ, L. F., & AMAYA ARIAS, A. M. (2016). La industria energética y el recurso hídrico en colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330967856_LA_INDUSTRIA_ENERGETICA_Y_EL_RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_BREVE_REFERENCIA_AL_CASO_DE_LA_HIDROELECTRICA_EL_QUIMBOHERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ C., BAPTISTA, P. (2017). Fundamentos de la investigación. Sexta edición (Editorial). Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHERRERA, J. C. S. (2021). Descarga de sedimentos a cuerpos de agua superficiales. Análisis de criterios jurídicos condicionantes de la actividad de vertimientos aplicables en la generación de energía en los embalses de la Central Hidroeléctrica de Caldas S.A E.S.P. In Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3983HUAMAN, I. T. (2020). Portafolio óptimo como alternativa para el despacho económico de energía eléctrica de Colombia. In Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87720/1/T01968.pdfIORIO, P., & SANIN, M. E. (2019). Acceso y asequibilidad a la energía eléctrica en América Latina y El Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002095ITAIPU Binacional. (2020). ITAIPU Binacional y los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. In Central Hidroeléctrica de Itaipu: Itaipu Binaciona (Vol. 59). https://www.itaipu.gov.br/sites/default/files/af_df/Informe_Sintesis_ODS.pdfJARAMILLO, J., & SOLANO, J. (2019). Análisis De Riesgos En Proyectos De Generación De Energía En Colombia. In Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/14216/JorgeAndres_JaramilloBarrera_JuanDavid_SolanoGomez_2019.pdf?sequence=2JARAMILLO, S. P., & SUÁREZ, L. A. (2018). Lecciones aprendidas de los impactos ambientales en los proyectos de generación de energía hidráulica en el Oriente antioqueño: una transición de las grandes centrales a las pequeñas centrales de generación de energía hidroeléctrica. 63. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13511/trabajo de grado Maestría.pdf?sequence=2&isAllowed=yJIMÉNEZ-GARCÍA, F. N., RESTREPO-FRANCO, A. M., & MULCUE-NIETO, L. F. (2019). Estado de la investigación en energía en Colombia: una mirada desde los grupos de investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 28(52), 9–26. https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9651LÓPEZ, J., & PONSETI, M. (2008). El proyecto de las tres gargantas de China: Su historia y sus consecuencias. Estudios de Asia y África, XLII(2), 255–324. https://www.redalyc.org/html/586/58611186001/MARTÍNEZ, M. F. (2014). Energía hidráulica, “La Miel” del oriente de Caldas. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 4, 9–24. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69001/63314MEDINA, S., & VENEGAS, A. (2018). Energías renovables. Un futuro óptimo para Colombia. Escuela de Negocios, Gestión y Sostenibilidad, Unirioja. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6540491.pdfMÉNDEZ, M. T. O., & LEÓN, H. D. D. (2013). Energía hidráulica en México y el mundo. Geotermia, 26(1), 79–83. https://biblat.unam.mx/hevila/Geotermia/2013/vol26/no1/10.pdfMITECO, M. para la transición ecológica y el reto demográfico E. (2020). La energía en España. Catálogo de Publicaciones de La Administración General Del Estado, 290. https://energia.gob.es/balances/Balances/LibrosEnergia/Libro-Energia-2018.pdfMONTENEGRO, L. C. (2019). Análisis de políticas públicas hidroenergéticas de Colombia. Estudio de caso del conflicto socio-ecológico en el Cañón del río Cauca en Antioquia, provocado por el Megaproyecto Energético Hidroituango. In Universidad Externado de Colombia. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4035MORALES ACEVEDO, C. J., & SAAVEDRA MARTÍNEZ, F. D. (2017). Diseño de una pequeña central hidroeléctrica para el municipio de Pisba, Boyacá. Universidad pedagógica y tecnológica de colombia facultad seccional duitama, 111. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2632/1/TGT_1246.pdfMURILLO, E. C. (2021). Caracterización estadística de la matriz óptima de generación eléctrica colombiana. In Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/1922/Trabajo_Dirigido_ElianaMurillo.pdf?sequence=1&isAllowed=yNaciones Unidas. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible - Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Organización de Las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/Naciones Unidas. (2021). El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible. Organización de Las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los-combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenibleOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Moscú. (2019). Energías renovables en Rusia. ICEX España Exportación e Inversiones, 1–12. Disponible en: https://www.icex.es/icex/GetDocumento?dDocName=DOC2020865603&urlNoAcceso=/icex/es/registro/iniciar-sesion/index.html?urlDestino=https://www.icex.es:443/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/sectores/industria-y-tecnologia/documentos/DOC2020865603.html&site=icexESOSORIO, A. M., & CIFUENTES OSORIO, L. M. (2020). Pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en el Oriente del departamento de Caldas. “Impactos ambientales y resistencias sociales en el posconflicto.” Revista Jurídicas, 17(2), 180–198. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/2451OSORIO LONDOÑO, I. (2017). Impactos ambientales, sociales y económicos de las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Antioquia. Universidad EAFIT, 56. Disponible en https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11732PALACIO RESTREPO, C. A. (2015). Procesos en el desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica basados en pequeños aprovechamientos. Universidad pontificia bolivariana escuela de ingeniería, 224–233. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3480PATARROYO, A., TRIANA, C. A. R., BELTRÁN, A. H., OCACIONES, M. A., MATÉUS, J., GUERRERO, O. D., OVALLE, J., & GOYENECHE, H. (2020). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH’S). 1–98. Disponible en: https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/04/Pequen%CC%83as-Centrales-Hidroele%CC%81ctricas.pdfPATRONE, J. C. (2014). Hidroelectricidad - Uruguay (Informe Final). Programa Marco Para La Gestión Sostenible de Los Recursos Hídricos de La Cuenca Del Plata, En Relación Con Los Efectos de La Variabiilidad y El Cambio Climático.PÉREZ, E., & AGUDELO, F. (2017). Monografía sobre la implementacion de energías alternativas en Puerto Carreño, Vichada. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13758/18256626.pdf?sequence=1&isAllowed=yPINILLA, A. (2016). Soluciones Energéticas para zonas rurales. Revista de Ingeniería N°44, 36–39. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1210/121046459006.pdfPINZÓN, M. J. (2018). Hidroeléctrica el quimbo, ¿impacto económico positivo en la región? 1–28. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40113/u807829.pdf?sequence=1QUINTERO QUINTERO, M. DEL C., & ISAZA CUERVO, F. (2013). Dependencia hidrológica y regulatoria en la formación de precio de la energía en un sistema hidrodominado: caso sistema eléctrico colombiano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 12(22), 85–95. https://doi.org/10.22395/rium.v12n22a7RAMÍREZ, P. F. (2019). Análisis al sector energético colombiano, 2010 - 2019. Una visión para el desarrollo de energías sostenibles. In Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/4121/4123RAMOS, J. (2017). Recursos eléctricos en el Perú y en el mundo. Laboratorio No1 Fisicoquimica. In TECSUP. Disponible en: https://www.tecsup.edu.pe/programas-academicos/cursos-online/calidad-de-la-energia-electricaROBLES, C., & RODRÍGUEZ, O. (2018). An overview of the renewable energy in the World, Latin America and Colombia. Espacios, 39(34), 10–26. https://www.revistaespacios.com/a18v39n34/a18v39n34p10.pdfROMERO, Y. A. C. (2017). Generación de Energía Eléctrica a través de la Tecnología de Microturbina en la finca La Pomba, zona rural de Fusagasugá- Cundinamarca. 6–18. Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13109/ChicaRomeroYilmarAlexander2018.pdf?sequence=1&isAllowed=ySABINO, C. (2014). El proceso de la investigación (Editorial). Disponible en: http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf SÁNCHEZ, J. (2019). Generación de energía eléctrica mediante fluidos hidráulicos. Disponible en: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1621SEVERICHE, C. (2013). El agua y la generación de energía en entornos de sostenibilidad. Cap&Cua /Revista de La Escuela de Ingeniería y Arquitectura), 9(1), 6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4762995.pdfSEYBOTH, K., EICKEMEIER, P., MATSCHOSS, P., HANSEN, G., KADNER, S., SCHOLOMER, S., TIMM, Z., & VON STECHOW, C. (2011). Fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climatico. In Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/srren_report_es.pdfSIERRA, F. E., SIERRA, A. F., & GUERRERO, C. A. (2011). Pequeñas y microcentrales hidroeléctricas: alternativa real de generación eléctrica. Informador Técnico, 75, 8–11. https://doi.org/10.23850/22565035.22VIDAUD, I. . (2013). La monumental represa china. Construcción y Tecnología En Concreto, 26–29. http://imcyc.com/revistacyt/octubre2013/pdfs/tecnologia.pdfPublicationORIGINAL2022_Generacion-Energia-Hidraulica_LicenciaUso.pdf2022_Generacion-Energia-Hidraulica_LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf596030https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7dc14792-ba10-4a9c-84af-55522c1bb8f7/download7762e20e901796ea546fad6e20a2360fMD512022_Generacion-Energia-Hidraulica.pdf2022_Generacion-Energia-Hidraulica.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf438045https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f9bfe99-d44c-4bf5-807d-d8467b9e711d/download56202f9674ff51924846ab181d1616ecMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40f5557c-ec19-40c4-9b18-c2066b262b36/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL2022_Generacion-Energia-Hidraulica_LicenciaUso.pdf.jpg2022_Generacion-Energia-Hidraulica_LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5796https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b9da249-b0de-4f92-ab9a-d615b2669afe/download403e9c7feff0c758b0d256445c0e2607MD552022_Generacion-Energia-Hidraulica.pdf.jpg2022_Generacion-Energia-Hidraulica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2394https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/03e3349b-cb52-435e-a4eb-8d7e55c5aac8/downloadd1e8ffb01192ad4c95fdb6efb1384f3cMD56TEXT2022_Generacion-Energia-Hidraulica_LicenciaUso.pdf.txt2022_Generacion-Energia-Hidraulica_LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7ef3119-a157-454f-a06b-4169a2a3ad9b/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD572022_Generacion-Energia-Hidraulica.pdf.txt2022_Generacion-Energia-Hidraulica.pdf.txtExtracted texttext/plain92317https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b2318c3-890d-4187-91d9-ec8d3ccea8d8/download2eb355572d4fcbd3cd6f4a373a9e5fd3MD5820.500.12494/46685oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/466852024-08-10 20:58:38.689restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |