Cuidando al cuidador del paciente oncológico
Desde la Oncología se contempla el dolor, la calidad de vida y los cambios en las diferentes áreas de ajuste del paciente que lo presenta, sin embargo, también se manifiestan cambios en las personas que asumen la enfermedad junto con el paciente, es el cuidador quien se apropia de la enfermedad en o...
- Autores:
-
Delgado Téllez, Laura Vanessa
Serna Zapata, Sandra Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14056
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14056
- Palabra clave:
- Cuidador primario
Cuidador secundario
Oncología
Aislamiento
Relevo del cuidado
TG 2019 PSI 14056
Primary caregiver
Secondary caregiver
Oncology
Isolation
Care relay
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_adc793b244a53b3ebae5e42c52ef9834 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14056 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuidando al cuidador del paciente oncológico |
title |
Cuidando al cuidador del paciente oncológico |
spellingShingle |
Cuidando al cuidador del paciente oncológico Cuidador primario Cuidador secundario Oncología Aislamiento Relevo del cuidado TG 2019 PSI 14056 Primary caregiver Secondary caregiver Oncology Isolation Care relay |
title_short |
Cuidando al cuidador del paciente oncológico |
title_full |
Cuidando al cuidador del paciente oncológico |
title_fullStr |
Cuidando al cuidador del paciente oncológico |
title_full_unstemmed |
Cuidando al cuidador del paciente oncológico |
title_sort |
Cuidando al cuidador del paciente oncológico |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado Téllez, Laura Vanessa Serna Zapata, Sandra Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Villamizar, Claudia Patricia Basabe Cruz, Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Delgado Téllez, Laura Vanessa Serna Zapata, Sandra Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuidador primario Cuidador secundario Oncología Aislamiento Relevo del cuidado |
topic |
Cuidador primario Cuidador secundario Oncología Aislamiento Relevo del cuidado TG 2019 PSI 14056 Primary caregiver Secondary caregiver Oncology Isolation Care relay |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 14056 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Primary caregiver Secondary caregiver Oncology Isolation Care relay |
description |
Desde la Oncología se contempla el dolor, la calidad de vida y los cambios en las diferentes áreas de ajuste del paciente que lo presenta, sin embargo, también se manifiestan cambios en las personas que asumen la enfermedad junto con el paciente, es el cuidador quien se apropia de la enfermedad en ocasiones sin pedirlo y por ende, no es consciente de los efectos que genera en él y su grupo familiar. Entendiendo esto, aquí se engloba el proceso de desgaste emocional en el cual se ve inmerso el cuidador de pacientes oncológicos, tipos de cuidadores, factores de riesgo, sobrecarga y estrategias de intervención a manejar desde psicología de la salud. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-23T15:28:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-23T15:28:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14056 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Delgado Téllez, L. V. y Serna Zapata, S. M. (2019). Cuidando al cuidador del paciente oncológico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14056 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14056 |
identifier_str_mv |
Delgado Téllez, L. V. y Serna Zapata, S. M. (2019). Cuidando al cuidador del paciente oncológico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14056 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana, G., y Guarino, L. (2012). Sobrecarga, afrontamiento y salud en cuidadoras de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Summa Psicológica UST, 9(1), 514. Recuperado el 12 de julio de 2019 de http://pepsic.bvsalud.org/pd f/summa/v9n1/a01.pdf Achury, D; Castaño, H; Gómez, L & Guevara, Nancy. (2010). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo (13) 1: 27-43. Recuperado el 12 de julio de 2019 de https://revistas.javeriana.ed u.co/index.php/imagenydes arrollo/article/view/1632 Álvarez, Lourdes, González, Ana María, & Muñoz, Pedro. (2008). El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit: Cómo administrarlo e interpretarlo. Gaceta Sanitaria, 22(6), 618-619. Recuperado en 14 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.p hp?script=sci_arttext&pid=S 021391112008000600020&lng= es&tlng=es. Benjumea de la Cuesta, C. (2004). Cuidado familiar en condiciones crónicas: una aproximación a la literatura. Texto & Contexto Enfermagem, 13 (1), 137146. Recuperado el 14 de julio de 2019 de http://www.redalyc.org/pdf/7 14/71413119.pdf Cárdenas, Clara Pérez, & Herrera, Fidelina Rodríguez. (2005). Repercusión familiar de un diagnóstico oncológico. Psicología para América Latina, (3) Recuperado el 10 de julio de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/sci elo.php?script=sci_arttext& pid=S1870350X2005000100003&lng= pt&tlng=es. Cardona D, Segura A, Berberí D, Agudelo M. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(1): 30-39. Recuperado el 11 de julio de 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf /rfnsp/v31n1/v31n1a04.pdf Crespo, M; Rivas, M. (2014). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Elsevier 26, 9-16. Recuperado el 13 de julio de 2019 de https://reader.elsevier.com/r eader/sd/pii/S11305274140 Delgado Téllez Laura Vanessa; Serna Zapata Sandra Marcela (2019) 00152?token=38F15A4744 4606CB2D115261984A363 201EE9F56B1F1C627A615 A437C3C6A0CF357553D3 B998C1237B67423076392 3C7 De la Huerta, R; Corona, J; Méndez, J. (2006). Evaluación de los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con cáncer. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 39(1): 46-51. Recuperado el 13 de julio de 2019 de https://www.medigraphic.co m/pdfs/revneuneupsi/nnp2006/nnp061g.pdf Expósito Concepción, Yaquelín. (2008). la calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3) Recuperado en 13 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=S1 729519X2008000300004&lng= es&tlng=es. Flores, E; Rivas, E; Seguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y enfermería XVIII (1): 29-41. Recuperado el 12 de julio de 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/c ienf/v18n1/art_04.pdf Giraldo Molina, Clara Inés, & Franco Agudelo, Gloria María. (2006). Calidad de vida de los cuidadores familiares: Life Quality among Family Carers. Aquichan, 6(1), 38-53. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://www.scielo.org.co/sci elo.php?script=sci_arttext& pid=S165759972006000100005&lng= en&tlng=es. Laborí Quesada, P., Quesada Marrero, M., & Puig Rodríguez, O. (2014). La familia en los cuidados paliativos del enfermo con cáncer avanzado. Revista ElectróNica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 40(1). Recuperado de http://revzoilomarinello.sld.c u/index.php/zmv/article/vie w/117/201 Lara Palomino, G., González Pedraza Avilés, A., & Blanco Loyola, L. (2008). Perfil del cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el primer nivel de atención. Revista de Especialidades MédicoQuirúrgicas, 13 (4), 159166. Recuperado el 11 de julio de 2019 de http://www.redalyc.org/artic ulo.oa?id=47326420003 Maluche A, Velásquez V. Efecto programa de apoyo social. (2017). Percepción de cuidadoras familiares de personas mayores afrocolombianas en Guapi, Cauca. Hacia promoc. Salud, 22(2): 99-110. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf /hpsal/v22n2/0121-7577hpsal-22-02-00099.pdf Martínez Cepero, Félix E. (2012). Recuperación de la salud del cuidador principal, en proyecto sociocultural "Quisicuaba": Los Sitios, Centro Habana. Enfermería Global, 11(25), 92-103. Recuperado el 12 de julio de 2019 de https://dx.doi.org/10.4321/S 1695-61412012000100006 Martínez, Elia; Díaz, Felicitas; Gómez, Érika. (2010). Sobrecarga del cuidador primario que asiste a un familiar con cáncer. Altepepltik (6) 11. Universidad Veracruzana. Recuperado el 10 de julio 2019 de http://132.248.9.34/hevila/Al tepepaktli/2010/vol6/no11/4 .pdf . Martos, Á; Cardila, F; Barragán, A; Pérez, M; Morelo, M & Gázquez, J. 2015. Instrumentos para la evaluación de la sobrecarga del cuidador familiar de personas con demencia. European Journal of Investigation in Health, 5(2), 281-292. Recuperado el 12 de julio de 2019 de www.redalyc.org/service/re dalyc/downloadPdf/337/...2/ 6 Mesa, P; Ramos, M; Rodolat, R. (2017). Cuidado de pacientes oncológicos: una revisión sobre el impacto de la situación de estrés crónico y su relación con la personalidad del cuidador y otras variables moduladoras. Psicooncología, 14(1): 93106. Recuperado del 13 de julio de 2019 de https://revistas.ucm.es/inde x.php/PSIC/article/view/558 14 Moro, Lourdes; Kern, Elisa; González, Marta. (2014). El proceso de comunicación en oncología: relato de una experiencia. Psicooncología (3), 2-3: 403-418. Recuperado el 13 de julio de http://www.seom.org/seomc ms/images/stories/recursos/ 15%20PSICOVOL11N23w.pdf Moreira de Souza, R., & Turrini, R.N.T. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 10(22) Recuperado en 11 de julio de 2019, de Delgado Téllez Laura Vanessa; Serna Zapata Sandra Marcela (2019) http://scielo.isciii.es/scielo.p hp?script=sci_arttext&pid=S 169561412011000200013&lng= es&tlng=es. Moro, L. (1997) Variables que influyen en la Respuesta Psicológica al Diagnóstico de Cáncer. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 2(1). Recuperado el 11 de julio de 2019 de https://dialnet.unirioja.es/ser vlet/articulo?codigo=30124 2 Párraga, M. (2005). Y… ¿quién cuida a los cuidadores? Enfermería Global (6). Recuperado el 12 de julio de 2019 de file:///C:/Users/marce/Downl oads/525Texto%20del%20art%C3% ADculo-2381-2-1020080310.pdf Pérez Peñaranda A. (2006). El cuidador primario de familiares con dependencia: calidad de vida, apoyo social y salud mental. Salamanca: Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://www.laalamedilla.org/ Investigacion/CD%20Tesis/ Tesis%20Anibal/tesina%20 cuidadores06.pdf Pinto Afanador, N. (2007). bienestar espiritual de los cuidadores familiares de niños que viven enfermedad crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9 (1), 19-35. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://www.redalyc.org/pdf/1 452/145212858003.pdf Pinto Afanador, Natividad, Barrera Ortiz, Lucy, & Sánchez Herrera, Beatriz. (2005). Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa "Cuidando a los cuidadores"®. Aquichan, 5(1), 128-137. Retrieved July 13, 2019, from http://www.scielo.org.co/sci elo.php?script=sci_arttext& pid=S165759972005000100013&lng= en&tlng=es. Prieto, Sergio; Arias, Nazareth; Villanueva, Evelyn; Jiménez, Jiménez (2015). Síndrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes geriátricos atendidos en un hospital de segundo nivel. Med Int Méx, 31: 660-668. Recuperado el 12 de julio de 2019 de https://www.medigraphic.co m/pdfs/medintmex/mim2015/mim156d.pdf Rodríguez, Ana; Rodríguez, Eva; Duarte, Ana; Díaz, Eduardo; Barbosa, Ángel; Clavería, Ana & Grupo Zarit. (2017). Estudio observacional transversal Delgado Téllez Laura Vanessa; Serna Zapata Sandra Marcela (2019) de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. CreativeCommons. 137165. Recuperado el 11 de julio de 2019 de https://www.elsevier.es/esrevista-atencion-primaria27-pdfS0212656716301962 Ruiz, Alma; Nava, María. (2010) Cuidadores: responsabilidadesobligaciones. Medigraphic (11) 3: 163-169. Recuperado el 11 de julio de 2019 de https://www.medigraphic.co m/pdfs/enfneu/ene2012/ene123i.pdf Secanilla, E; Bonjoch, M; Galindo, M & Gros, L. (2011). La atención al cuidador. Una visión interdisciplinaria. European Journal of Investigation in Health, 1(3): 105-118. Recuperado el 13 de julio de 2019 de https://dialnet.unirioja.es/ser vlet/articulo?codigo=39360 64 Spinoza Miranda, Karina, & Jofre Aravena, Viviane. (2012). SOBRECARGA, APOYO SOCIAL Y AUTOCUIDADO EN CUIDADORES INFORMALES. Ciencia y enfermería, 18(2), 23-30. https://dx.doi.org/10.4067/S 0717-95532012000200003 Timiet, Eva; Morales, José; Canca, José; Rivas, Ruiz; Mesa, Rafael; Sepúlveda, Juana; Hernández, Patricia; Gutiérrez, María (2013). Calidad de vida relacionada con la salud y sobrecarga de cuidadores de pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca. Enfermería en Cardiología, 58-59. Recuperado el 12 de julio de https://www.enfermeriaenca rdiologia.com/wpcontent/uploads/58_59_07. pdf Torres-Avendaño B, Agudelo-Cifuentes MC, Pulgarín-Torres M, BerbesiFernández. (2017). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Univ. Salud. 20(3):261-269. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf /reus/v20n3/2389-7066reus-20-03-00261.pdf Sanz, J., & Modolell, E. (2004). Oncología y psicología: un modelo de interacción. Psicooncología, 1(1), 3-12. Recuperado de https://seom.org/seomcms/i mages/stories/recursos/soci osyprofs/documentacion/psi cooncologia/numero1_vol1/ capitulo1.pdf Ortiz, L. (2000). El cuidado del cuidador que afronta; enfermedades crónicas. Cuidado y práctica de enfermería: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Publi /Libros/CyPdeEnfermeria/0 8.pdf Cuesta Benjumea, C. D. L. (2007). El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea. edu.co/dspace/bitstream/10 495/6726/1/CuestaCarmen _2007_CuidadoOtroDesafio s.pdf Rogero-García, J. (2010). Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería, 19(1), 4750. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.p hp?pid=S113212962010000100010&scrip t=sci_arttext&tlng=en Bustos, B. C. V. (2006). Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Aquichan, 6(1), 137-147. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 741/74160114.pdf Ambriz, M; Villalobos, L; Gallegos, R; Xeque, M; Hernández, M & Palomé, G. 2014. Perfil del cuidador principal y su relación con el cuidado del personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex 22(3): 123-129. Recuperado el 14 de julio de 2019 de https://www.medigraphic.co m/pdfs/enfermeriaimss/eim2014/eim143b.pdf Cheix, M; Herrera, M; Fernández, M & Barros, C. (2015). Factores de riesgo de la dependencia funcional en las personas mayores chilenas y consecuencias en el cuidado informal. América Latina Hoy (71). 17-36. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://revistas.usal.es/index. php/11302887/article/view/alh201571 1736/14176 Carrillo González, G. M., Sánchez Herrera, B., & Barrera Ortiz, L. (2014). Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños y adultos con enfermedad crónica. Index de enfermería, 23(3), 129133. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.p hp?pid=S113212962014000200003&scrip t=sci_arttext&tlng=en Giraldo Molina, C. I., & Franco Agudelo, G. M. (2006). Calidad de vida de los cuidadores familiares: Life Quality among Family Carers. Aquichan, 6(1), 3853. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf /aqui/v6n1/v6n1a05.pdf Daniela, M. R. G., de los Angeles, A. R. M., & Cecilia, R. O. M. (2011). Habilidad de cuidado del cuidador informal del niño con leucemia. académico, 4(1), 38. Recuperado de https://www.ujed.mx/doc/pu blicaciones/enlacesacademicos/enlacesacademicos-volumen-4numero-1.pdf#page=43 Afanador, N. P. (2004). La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las edades: los cuidadores de adultos. Avances en enfermería, 22(1), 54-60. Recuperado de file:///C:/Users/laude/Downl oads/37941-168152-1PB.pdf Ramírez, B. S. B., & Aguilar, S. A. (2009). Desgaste físico y emocional del cuidador primario en cáncer. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado de http://incanmexico.org/revistainvestiga/ elementos/documentosPort ada/1257541295.pdf Castillo, E., Chesla, C. A., Echeverry, G., Tascón, E. C., Charry, M., Chicangana, J. A., ... & Pomar, D. M. (2005). Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Colombia Médica, 36(3 Supl 2), 43-49. Recuperado de file file:///C:/Users/laude/Docum ents/375-1126-1-PB.pdf Cueto, H. B., Ortega, E. L., Bustillo, R. M., Suárez, K. P., Polo, D. R., & Prieto, A. M. (2013). Cuidadores familiares de niños con cáncer y su funcionalidad. Salud uninorte, 29(2), 249259. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 817/81730430010.pdf Caqueo-Urízar, A., Segovia-Lagos, P., UrrutiaUrrutia, U., Castillo, C. M., & Lechuga, E. N. (2013). Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 10(1), 95108. Recuperado de https://core.ac.uk/download/ pdf/38820308.pdf Pedraza, H. M. P. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Revista cuidarte, 6(2), 1029-40. Recuperado de https://revistacuidarte.udes. edu.co/index.php/cuidarte/a rticle/view/154/444 Garassini, M. E. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. CES Psicología, 8(2), 76-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 4235/423542417005.pdf Vázquez, O. G., Castillo, E. R., Huertas, L. A., García, A. M., Ponce, J. L. A., Manzanilla, E. O., & Aguilar, S. A. (2015). Guía de práctica clínica para la atención psico-oncológica del cuidador primario informal de pacientes con cáncer. Psicooncología, 12(1), 87-104. Recuperado de https://core.ac.uk/download/ pdf/38820389.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb1a2178-01f2-47aa-a280-4faf808e1f32/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6626c4fc-8acd-4e9b-82f9-496a13444ac4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/624d572d-4146-48d0-9ad3-0f624629b521/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe79d7d0-fe20-4f24-8b89-ba8fb74f0c3c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc4b9133-63ce-48a1-bfdb-f94677d4b1a6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e39fa29-6fe3-4e9f-8d14-94192322fad6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/41fc1e3f-0673-4b6e-b213-7c504b0c71a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
686ab13e350f14203d82ececb51d7496 9548ab1dffbbba84a660240ee5a88f05 7206bcf113369de13d709e9421f5058c 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e240afeaf1c8f28008da2a4333c3b6b3 849c492a62fa06ad2a6435cdbb835953 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246674428592128 |
spelling |
Hernández Villamizar, Claudia Patricia Basabe Cruz, BeatrizDelgado Téllez, Laura VanessaSerna Zapata, Sandra Marcela2019-09-23T15:28:57Z2019-09-23T15:28:57Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/14056Delgado Téllez, L. V. y Serna Zapata, S. M. (2019). Cuidando al cuidador del paciente oncológico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14056Desde la Oncología se contempla el dolor, la calidad de vida y los cambios en las diferentes áreas de ajuste del paciente que lo presenta, sin embargo, también se manifiestan cambios en las personas que asumen la enfermedad junto con el paciente, es el cuidador quien se apropia de la enfermedad en ocasiones sin pedirlo y por ende, no es consciente de los efectos que genera en él y su grupo familiar. Entendiendo esto, aquí se engloba el proceso de desgaste emocional en el cual se ve inmerso el cuidador de pacientes oncológicos, tipos de cuidadores, factores de riesgo, sobrecarga y estrategias de intervención a manejar desde psicología de la salud.Oncology not only considers the pain, quality of life and changes for the patient. It also considers the changes that occur to persons that are impacted by the patient's disease. On occasion, a caregiver might appropriate the disease without their knowledge, in which case they are not aware of the effects that the patient's disease has on them and their system. Therefore, we will address the process of emotional exhaustion in which the caregiver of an oncological patient becomes immersed, the different types of caregivers, risk factors, overload, strategies and management solutions offered by health psychology.1. Resumen. -- 2. Abstrac. -- 3. Introducción. -- 4. Fundamentación teórica. -- 5. Resultado de la investigación. -- 6. Discusión. -- 7. Bibliografíalaura.delgadot@campusucc.edu.cosandra.sernaz@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáCuidador primarioCuidador secundarioOncologíaAislamientoRelevo del cuidadoTG 2019 PSI 14056Primary caregiverSecondary caregiverOncologyIsolationCare relayCuidando al cuidador del paciente oncológicoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aldana, G., y Guarino, L. (2012). Sobrecarga, afrontamiento y salud en cuidadoras de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Summa Psicológica UST, 9(1), 514. Recuperado el 12 de julio de 2019 de http://pepsic.bvsalud.org/pd f/summa/v9n1/a01.pdfAchury, D; Castaño, H; Gómez, L & Guevara, Nancy. (2010). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo (13) 1: 27-43. Recuperado el 12 de julio de 2019 de https://revistas.javeriana.ed u.co/index.php/imagenydes arrollo/article/view/1632Álvarez, Lourdes, González, Ana María, & Muñoz, Pedro. (2008). El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit: Cómo administrarlo e interpretarlo. Gaceta Sanitaria, 22(6), 618-619. Recuperado en 14 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.p hp?script=sci_arttext&pid=S 021391112008000600020&lng= es&tlng=es.Benjumea de la Cuesta, C. (2004). Cuidado familiar en condiciones crónicas: una aproximación a la literatura. Texto & Contexto Enfermagem, 13 (1), 137146. Recuperado el 14 de julio de 2019 de http://www.redalyc.org/pdf/7 14/71413119.pdfCárdenas, Clara Pérez, & Herrera, Fidelina Rodríguez. (2005). Repercusión familiar de un diagnóstico oncológico. Psicología para América Latina, (3) Recuperado el 10 de julio de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/sci elo.php?script=sci_arttext& pid=S1870350X2005000100003&lng= pt&tlng=es.Cardona D, Segura A, Berberí D, Agudelo M. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(1): 30-39. Recuperado el 11 de julio de 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf /rfnsp/v31n1/v31n1a04.pdfCrespo, M; Rivas, M. (2014). La evaluación de la carga del cuidador: una revisión más allá de la escala de Zarit. Elsevier 26, 9-16. Recuperado el 13 de julio de 2019 de https://reader.elsevier.com/r eader/sd/pii/S11305274140 Delgado Téllez Laura Vanessa; Serna Zapata Sandra Marcela (2019) 00152?token=38F15A4744 4606CB2D115261984A363 201EE9F56B1F1C627A615 A437C3C6A0CF357553D3 B998C1237B67423076392 3C7De la Huerta, R; Corona, J; Méndez, J. (2006). Evaluación de los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con cáncer. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 39(1): 46-51. Recuperado el 13 de julio de 2019 de https://www.medigraphic.co m/pdfs/revneuneupsi/nnp2006/nnp061g.pdfExpósito Concepción, Yaquelín. (2008). la calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3) Recuperado en 13 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.ph p?script=sci_arttext&pid=S1 729519X2008000300004&lng= es&tlng=es.Flores, E; Rivas, E; Seguel, F. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y enfermería XVIII (1): 29-41. Recuperado el 12 de julio de 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/c ienf/v18n1/art_04.pdfGiraldo Molina, Clara Inés, & Franco Agudelo, Gloria María. (2006). Calidad de vida de los cuidadores familiares: Life Quality among Family Carers. Aquichan, 6(1), 38-53. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://www.scielo.org.co/sci elo.php?script=sci_arttext& pid=S165759972006000100005&lng= en&tlng=es.Laborí Quesada, P., Quesada Marrero, M., & Puig Rodríguez, O. (2014). La familia en los cuidados paliativos del enfermo con cáncer avanzado. Revista ElectróNica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 40(1). Recuperado de http://revzoilomarinello.sld.c u/index.php/zmv/article/vie w/117/201Lara Palomino, G., González Pedraza Avilés, A., & Blanco Loyola, L. (2008). Perfil del cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el primer nivel de atención. Revista de Especialidades MédicoQuirúrgicas, 13 (4), 159166. Recuperado el 11 de julio de 2019 de http://www.redalyc.org/artic ulo.oa?id=47326420003Maluche A, Velásquez V. Efecto programa de apoyo social. (2017). Percepción de cuidadoras familiares de personas mayores afrocolombianas en Guapi, Cauca. Hacia promoc. Salud, 22(2): 99-110. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf /hpsal/v22n2/0121-7577hpsal-22-02-00099.pdfMartínez Cepero, Félix E. (2012). Recuperación de la salud del cuidador principal, en proyecto sociocultural "Quisicuaba": Los Sitios, Centro Habana. Enfermería Global, 11(25), 92-103. Recuperado el 12 de julio de 2019 de https://dx.doi.org/10.4321/S 1695-61412012000100006Martínez, Elia; Díaz, Felicitas; Gómez, Érika. (2010). Sobrecarga del cuidador primario que asiste a un familiar con cáncer. Altepepltik (6) 11. Universidad Veracruzana. Recuperado el 10 de julio 2019 de http://132.248.9.34/hevila/Al tepepaktli/2010/vol6/no11/4 .pdf. Martos, Á; Cardila, F; Barragán, A; Pérez, M; Morelo, M & Gázquez, J. 2015. Instrumentos para la evaluación de la sobrecarga del cuidador familiar de personas con demencia. European Journal of Investigation in Health, 5(2), 281-292. Recuperado el 12 de julio de 2019 de www.redalyc.org/service/re dalyc/downloadPdf/337/...2/ 6Mesa, P; Ramos, M; Rodolat, R. (2017). Cuidado de pacientes oncológicos: una revisión sobre el impacto de la situación de estrés crónico y su relación con la personalidad del cuidador y otras variables moduladoras. Psicooncología, 14(1): 93106. Recuperado del 13 de julio de 2019 de https://revistas.ucm.es/inde x.php/PSIC/article/view/558 14Moro, Lourdes; Kern, Elisa; González, Marta. (2014). El proceso de comunicación en oncología: relato de una experiencia. Psicooncología (3), 2-3: 403-418. Recuperado el 13 de julio de http://www.seom.org/seomc ms/images/stories/recursos/ 15%20PSICOVOL11N23w.pdfMoreira de Souza, R., & Turrini, R.N.T. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 10(22) Recuperado en 11 de julio de 2019, de Delgado Téllez Laura Vanessa; Serna Zapata Sandra Marcela (2019) http://scielo.isciii.es/scielo.p hp?script=sci_arttext&pid=S 169561412011000200013&lng= es&tlng=es.Moro, L. (1997) Variables que influyen en la Respuesta Psicológica al Diagnóstico de Cáncer. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 2(1). Recuperado el 11 de julio de 2019 de https://dialnet.unirioja.es/ser vlet/articulo?codigo=30124 2Párraga, M. (2005). Y… ¿quién cuida a los cuidadores? Enfermería Global (6). Recuperado el 12 de julio de 2019 de file:///C:/Users/marce/Downl oads/525Texto%20del%20art%C3% ADculo-2381-2-1020080310.pdfPérez Peñaranda A. (2006). El cuidador primario de familiares con dependencia: calidad de vida, apoyo social y salud mental. Salamanca: Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://www.laalamedilla.org/ Investigacion/CD%20Tesis/ Tesis%20Anibal/tesina%20 cuidadores06.pdfPinto Afanador, N. (2007). bienestar espiritual de los cuidadores familiares de niños que viven enfermedad crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9 (1), 19-35. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://www.redalyc.org/pdf/1 452/145212858003.pdfPinto Afanador, Natividad, Barrera Ortiz, Lucy, & Sánchez Herrera, Beatriz. (2005). Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa "Cuidando a los cuidadores"®. Aquichan, 5(1), 128-137. Retrieved July 13, 2019, from http://www.scielo.org.co/sci elo.php?script=sci_arttext& pid=S165759972005000100013&lng= en&tlng=es.Prieto, Sergio; Arias, Nazareth; Villanueva, Evelyn; Jiménez, Jiménez (2015). Síndrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes geriátricos atendidos en un hospital de segundo nivel. Med Int Méx, 31: 660-668. Recuperado el 12 de julio de 2019 de https://www.medigraphic.co m/pdfs/medintmex/mim2015/mim156d.pdfRodríguez, Ana; Rodríguez, Eva; Duarte, Ana; Díaz, Eduardo; Barbosa, Ángel; Clavería, Ana & Grupo Zarit. (2017). Estudio observacional transversal Delgado Téllez Laura Vanessa; Serna Zapata Sandra Marcela (2019) de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. CreativeCommons. 137165. Recuperado el 11 de julio de 2019 de https://www.elsevier.es/esrevista-atencion-primaria27-pdfS0212656716301962Ruiz, Alma; Nava, María. (2010) Cuidadores: responsabilidadesobligaciones. Medigraphic (11) 3: 163-169. Recuperado el 11 de julio de 2019 de https://www.medigraphic.co m/pdfs/enfneu/ene2012/ene123i.pdfSecanilla, E; Bonjoch, M; Galindo, M & Gros, L. (2011). La atención al cuidador. Una visión interdisciplinaria. European Journal of Investigation in Health, 1(3): 105-118. Recuperado el 13 de julio de 2019 de https://dialnet.unirioja.es/ser vlet/articulo?codigo=39360 64Spinoza Miranda, Karina, & Jofre Aravena, Viviane. (2012). SOBRECARGA, APOYO SOCIAL Y AUTOCUIDADO EN CUIDADORES INFORMALES. Ciencia y enfermería, 18(2), 23-30. https://dx.doi.org/10.4067/S 0717-95532012000200003Timiet, Eva; Morales, José; Canca, José; Rivas, Ruiz; Mesa, Rafael; Sepúlveda, Juana; Hernández, Patricia; Gutiérrez, María (2013). Calidad de vida relacionada con la salud y sobrecarga de cuidadores de pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca. Enfermería en Cardiología, 58-59. Recuperado el 12 de julio de https://www.enfermeriaenca rdiologia.com/wpcontent/uploads/58_59_07. pdfTorres-Avendaño B, Agudelo-Cifuentes MC, Pulgarín-Torres M, BerbesiFernández. (2017). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Univ. Salud. 20(3):261-269. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf /reus/v20n3/2389-7066reus-20-03-00261.pdfSanz, J., & Modolell, E. (2004). Oncología y psicología: un modelo de interacción. Psicooncología, 1(1), 3-12. Recuperado de https://seom.org/seomcms/i mages/stories/recursos/soci osyprofs/documentacion/psi cooncologia/numero1_vol1/ capitulo1.pdfOrtiz, L. (2000). El cuidado del cuidador que afronta; enfermedades crónicas. Cuidado y práctica de enfermería: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Publi /Libros/CyPdeEnfermeria/0 8.pdfCuesta Benjumea, C. D. L. (2007). El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea. edu.co/dspace/bitstream/10 495/6726/1/CuestaCarmen _2007_CuidadoOtroDesafio s.pdfRogero-García, J. (2010). Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria. Index de Enfermería, 19(1), 4750. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.p hp?pid=S113212962010000100010&scrip t=sci_arttext&tlng=enBustos, B. C. V. (2006). Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Aquichan, 6(1), 137-147. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 741/74160114.pdfAmbriz, M; Villalobos, L; Gallegos, R; Xeque, M; Hernández, M & Palomé, G. 2014. Perfil del cuidador principal y su relación con el cuidado del personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex 22(3): 123-129. Recuperado el 14 de julio de 2019 de https://www.medigraphic.co m/pdfs/enfermeriaimss/eim2014/eim143b.pdfCheix, M; Herrera, M; Fernández, M & Barros, C. (2015). Factores de riesgo de la dependencia funcional en las personas mayores chilenas y consecuencias en el cuidado informal. América Latina Hoy (71). 17-36. Recuperado el 13 de julio de 2019 de http://revistas.usal.es/index. php/11302887/article/view/alh201571 1736/14176Carrillo González, G. M., Sánchez Herrera, B., & Barrera Ortiz, L. (2014). Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños y adultos con enfermedad crónica. Index de enfermería, 23(3), 129133. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.p hp?pid=S113212962014000200003&scrip t=sci_arttext&tlng=enGiraldo Molina, C. I., & Franco Agudelo, G. M. (2006). Calidad de vida de los cuidadores familiares: Life Quality among Family Carers. Aquichan, 6(1), 3853. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf /aqui/v6n1/v6n1a05.pdfDaniela, M. R. G., de los Angeles, A. R. M., & Cecilia, R. O. M. (2011). Habilidad de cuidado del cuidador informal del niño con leucemia. académico, 4(1), 38. Recuperado de https://www.ujed.mx/doc/pu blicaciones/enlacesacademicos/enlacesacademicos-volumen-4numero-1.pdf#page=43Afanador, N. P. (2004). La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las edades: los cuidadores de adultos. Avances en enfermería, 22(1), 54-60. Recuperado de file:///C:/Users/laude/Downl oads/37941-168152-1PB.pdfRamírez, B. S. B., & Aguilar, S. A. (2009). Desgaste físico y emocional del cuidador primario en cáncer. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado de http://incanmexico.org/revistainvestiga/ elementos/documentosPort ada/1257541295.pdfCastillo, E., Chesla, C. A., Echeverry, G., Tascón, E. C., Charry, M., Chicangana, J. A., ... & Pomar, D. M. (2005). Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Colombia Médica, 36(3 Supl 2), 43-49. Recuperado de file file:///C:/Users/laude/Docum ents/375-1126-1-PB.pdfCueto, H. B., Ortega, E. L., Bustillo, R. M., Suárez, K. P., Polo, D. R., & Prieto, A. M. (2013). Cuidadores familiares de niños con cáncer y su funcionalidad. Salud uninorte, 29(2), 249259. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 817/81730430010.pdfCaqueo-Urízar, A., Segovia-Lagos, P., UrrutiaUrrutia, U., Castillo, C. M., & Lechuga, E. N. (2013). Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 10(1), 95108. Recuperado de https://core.ac.uk/download/ pdf/38820308.pdfPedraza, H. M. P. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer. Revista cuidarte, 6(2), 1029-40. Recuperado de https://revistacuidarte.udes. edu.co/index.php/cuidarte/a rticle/view/154/444Garassini, M. E. (2015). Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. CES Psicología, 8(2), 76-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 4235/423542417005.pdfVázquez, O. G., Castillo, E. R., Huertas, L. A., García, A. M., Ponce, J. L. A., Manzanilla, E. O., & Aguilar, S. A. (2015). Guía de práctica clínica para la atención psico-oncológica del cuidador primario informal de pacientes con cáncer. Psicooncología, 12(1), 87-104. Recuperado de https://core.ac.uk/download/ pdf/38820389.pdfPublicationORIGINAL2019_cuidador_oncologico_primario.pdf2019_cuidador_oncologico_primario.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf394431https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb1a2178-01f2-47aa-a280-4faf808e1f32/download686ab13e350f14203d82ececb51d7496MD512019_cuidador_oncologico_primario-LicenciaUso.pdf2019_cuidador_oncologico_primario-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1680409https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6626c4fc-8acd-4e9b-82f9-496a13444ac4/download9548ab1dffbbba84a660240ee5a88f05MD52TEXT2019_cuidador_oncologico_primario.pdf.txt2019_cuidador_oncologico_primario.pdf.txtExtracted texttext/plain44966https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/624d572d-4146-48d0-9ad3-0f624629b521/download7206bcf113369de13d709e9421f5058cMD542019_cuidador_oncologico_primario-LicenciaUso.pdf.txt2019_cuidador_oncologico_primario-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe79d7d0-fe20-4f24-8b89-ba8fb74f0c3c/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc4b9133-63ce-48a1-bfdb-f94677d4b1a6/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_cuidador_oncologico_primario.pdf.jpg2019_cuidador_oncologico_primario.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2693https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e39fa29-6fe3-4e9f-8d14-94192322fad6/downloade240afeaf1c8f28008da2a4333c3b6b3MD562019_cuidador_oncologico_primario-LicenciaUso.pdf.jpg2019_cuidador_oncologico_primario-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4461https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/41fc1e3f-0673-4b6e-b213-7c504b0c71a7/download849c492a62fa06ad2a6435cdbb835953MD5720.500.12494/14056oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/140562024-08-10 10:27:01.982open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |