El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia
El oficio de reciclador se configura como una forma de trabajo informal cada vez más adoptada por la falta de puestos formales de trabajo, dejando cada vez más trabajadores sin acceso a seguridad social, seguridad industrial y salud ocupacional en el cumplimiento de sus labores y con una alta estigm...
- Autores:
-
Vega Galindo, Favio Alexandro
Pérez Pinilla, Jhon Wilson
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/54294
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/54294
- Palabra clave:
- Economías transformadoras
Políticas públicas
Empleo
Trabajo decente
Transforming economies
Public policies
Employment
Decent work
Reciclador de oficio
Recycler by trade
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_acfb78b2d7861a20d2bc19c37965cfc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/54294 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia |
title |
El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia |
spellingShingle |
El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia Economías transformadoras Políticas públicas Empleo Trabajo decente Transforming economies Public policies Employment Decent work Reciclador de oficio Recycler by trade |
title_short |
El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia |
title_full |
El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia |
title_fullStr |
El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia |
title_full_unstemmed |
El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia |
title_sort |
El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Galindo, Favio Alexandro Pérez Pinilla, Jhon Wilson |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rúa Castañeda, Sohely Santafé Salazar, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vega Galindo, Favio Alexandro Pérez Pinilla, Jhon Wilson |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Economías transformadoras Políticas públicas Empleo Trabajo decente Transforming economies |
topic |
Economías transformadoras Políticas públicas Empleo Trabajo decente Transforming economies Public policies Employment Decent work Reciclador de oficio Recycler by trade |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Public policies Employment Decent work Reciclador de oficio Recycler by trade |
description |
El oficio de reciclador se configura como una forma de trabajo informal cada vez más adoptada por la falta de puestos formales de trabajo, dejando cada vez más trabajadores sin acceso a seguridad social, seguridad industrial y salud ocupacional en el cumplimiento de sus labores y con una alta estigmatización social. Colombia se presenta como un estado social de derecho, que tiene bajo sus funciones la responsabilidad de garantizar amparo, restitución y promoción de los derechos humanos, de ser propósito y la orientación de las acciones estatales, en contexto, las políticas y acciones públicas deben impulsar y estar dirigidas a fin propiciar unas condiciones reales y física para que el estado alcance el pleno cumplimiento de todas y cada una de sus obligaciones, y por tanto, el mejorar significativamente las condiciones y la calidad de vida de sus ciudadanos. Así mismos desde los compromisos surgidos frente a los objetivos de desarrollo sostenible, la generación de mejores condiciones frente al trabajo decente, es una prioridad misional no solo de las políticas públicas sino también de las sociales y por supuesto las económicas. En este sentido el presente informe tiene como objetivo analizar cómo en las actuales políticas y actuaciones públicas referentes a la economía solidaria, economía circular y otras subsidiarias ubican a los recicladores de oficio y desde ahí proponer los procesos complementarios que son necesarios desarrollar buscando garantías de sostenibilidad económica, social y medio ambiental en el ejercicio del oficio, siempre enmarcadas en las bondades que ofrece las economías transformadoras. Para este fin se buscará construir una propuesta basada en el conocimiento apropiado por un lado, en la indagación directa con los líderes de organizaciones de recicladores de oficio y recicladores que conforman la base por medio de la inmersión de apoyo en el proceso a desarrollar como mentores de las organizaciones con respecto a su concepción de lo que se debe abordar, basados en sus experiencias vivenciales y el conocimiento basto del sector, por otro lado, se pretende por medio de una revisión bibliográfica y documental de la jurisprudencia y/o actos administrativos en todos los niveles estatales que afectan el oficio a nivel nacional junto a otras experiencia a nivel nacional, para poder condensar en el presente documento un análisis de lo encontrado, junto a unas recomendaciones basadas en las experiencias adquiridas. Como resultado al ejercicio se tiene que existen no solamente políticas públicas que abordan a los recicladores de oficio como sujeto de derecho, sino que también se encuentran diversas actuaciones administrativas, que van desde decisiones de ley y estrategias, hasta alianzas específicas, que sin embargo no dan una respuesta concreta a las preocupaciones más sentidas de dicha comunidad; con el presente trabajo logramos identificar los apoyos que ofrecen las principales actuaciones administrativas e identificar sus aportes, además de poder identificar como aportarían en la mejora de las condiciones de trabajo de los recicladores de oficio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-09T15:12:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-09T15:12:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Vega Galindo, F. A., & Pérez Pinilla, J. W. (2023). El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54294 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/54294 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio UCC |
identifier_str_mv |
Vega Galindo, F. A., & Pérez Pinilla, J. W. (2023). El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54294 Universidad Cooperativa de Colombia Repositorio UCC |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/54294 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arevalo, A., y Diana, S. (2021). Dilemas entre la disrupcion tecnologica y el trabajo de los recicladores de oficio. Universidad Externado de Colombia. Ayela, G. (2014). Politica publica de trabajo decente y digno. documento sistensis. Alcaldia mayor de Bogotá. CONPES 4051. (2021). Politica publica para el desarrollo de la economia solidaria. Departamento nacional de planeacion. DANE. (2021). Boletin Tecnico Cuenta Satelite Ambiental. Bogotá. Fedesarrollo. (2019). EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 Y EL PLAN NACIONA DE DESARROLLO 2018-2022. FEDESARROLLO. Bogotá: ACRIP. Retrieved 27 de 08 de 2022. Giraldo, C. (2017). Economias populares desde abajo. Ediciones desde abajo. https://doi.org/978-958-8926-50-6 Giraldo, C. (2020). Trabajo y economia popular. Documentos escuela de economia, 104. Gobierno de la republica de Colombia. (2019). Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogota. Ley 1753 de 2015. (6 de julio de 2015). “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. https://doi.org/49538 Lopez, S. (2021). ¿Qué tan lejos está el ODS # 8 para Colombia? Una década de medición del trabajo decente. Sociedad y Economia, 43, 24. https://doi.org/https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/10914/13543 luis, L., y Edelmira, P. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociologia rural latinoamericana. Cueadernos desarrollo rural, 4, 37 - 61. Martinez, J. (2016). Politicas publicas para la economia solidaria en Colombia, Antecedentes perspectivas en el postonflicto. Revesco. Ministerio de vivienda. (2015). Alianza nacional por el reciclaje inclusivo. Oficina Internaciol del Trabajo. (2010). Un Tiempo de Oportunidades Para el Trabajo Decente de las Americas. OIT. (2013). Trabajo Decente en Argentina. Notas OIT. Ostau de Lafont, F., & Niño, L. (2015). Blance del trabajo decente el las politicas publicas colombianas. Jus Laboral 7. Parra, F., y Abizaid, O. (Octubre de 2021). La formalización de la poblacion recicladora en Colombia como prestadores del servicio publico de reciclaje. Logoros, oportunidades, restricciones y amanezas. Notas tecnicas de WIEGO, 12, pág. 56. espanol.wiego.org Presidencia de la republica de Colombia. (2018). Pacto por la economía solidaria y cooperativa : una cultura para la prosperidad colectiva. Red de ciudades comovamos. (2014). Informe sobre la política pública de inclusión de los recicladores de oficio en la cadena de reciclaje. Revista Foro. (2014). Politicas publicas de trabajo decente. Cultura y trabajo, 90(0124390-X), 120. Torres, J., y Santander, J. (2013). Introduccion a las politicas publicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones. Tovar, A. (1982). El cooperativismo colombiano en la formación y concertación del "Plandecoop" . Revista de Idelcoop, 9. Unidad Adminitrativa Especial de Servicios Publicos Subdireccion de Aprovechamiento. (2021). Caracterizacion de Poblacion Recicladora 2020. Bogotá : Unidad Administrativa Especial de Servicios Publicos. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
65 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Maestría en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial, Bucaramanga |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bucaramanga |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bucaramanga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Maestría en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial, Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb32e292-0880-408f-acd6-dc91421416bd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b14595d-4247-4f59-86d2-764f4dc4984f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/840de1fe-1339-48c0-ab53-69a8aa8f28f8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/266cb157-71bf-47d4-affb-4056e8b1f201/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2655b187-bebe-4f49-99e3-6a1a7c2d6633/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7fb8b72-2580-4e4b-a93b-4648e02d539b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b69765f-ca65-476e-a860-3bb4917aeb51/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c65060a-469a-4a86-9cba-65e8894b645d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71de95f1-6eef-484e-8531-f394118a0052/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a3f4849-2c45-487f-a3c2-652606d4d072/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58cbec6e-cca9-4882-98ae-160f1846e212/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7a96695405dbb02c45a978284292e747 e1dc73d5c9c1c66ca8340118c811236a 902f3995481a922fd1c2eec874ea2139 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 1ff531141d43bdb2f98334a9942ceaa9 24fb873a0bd8e77a9c4d7cdbcbb90edb a72080445687d8ddec804776cb5f436e 0bf6d6aee4ace9a303953f84d59476b4 0dbae3f8e959fa3ad30b2ccf5f96a312 40c52357cb85a9e4adf9af1f7367cd07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247300129619968 |
spelling |
Rúa Castañeda, SohelySantafé Salazar, César AugustoVega Galindo, Favio AlexandroPérez Pinilla, Jhon Wilson2024-02-09T15:12:12Z2024-02-09T15:12:12Z2023Vega Galindo, F. A., & Pérez Pinilla, J. W. (2023). El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso Colombia [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54294https://hdl.handle.net/20.500.12494/54294Universidad Cooperativa de ColombiaRepositorio UCCEl oficio de reciclador se configura como una forma de trabajo informal cada vez más adoptada por la falta de puestos formales de trabajo, dejando cada vez más trabajadores sin acceso a seguridad social, seguridad industrial y salud ocupacional en el cumplimiento de sus labores y con una alta estigmatización social. Colombia se presenta como un estado social de derecho, que tiene bajo sus funciones la responsabilidad de garantizar amparo, restitución y promoción de los derechos humanos, de ser propósito y la orientación de las acciones estatales, en contexto, las políticas y acciones públicas deben impulsar y estar dirigidas a fin propiciar unas condiciones reales y física para que el estado alcance el pleno cumplimiento de todas y cada una de sus obligaciones, y por tanto, el mejorar significativamente las condiciones y la calidad de vida de sus ciudadanos. Así mismos desde los compromisos surgidos frente a los objetivos de desarrollo sostenible, la generación de mejores condiciones frente al trabajo decente, es una prioridad misional no solo de las políticas públicas sino también de las sociales y por supuesto las económicas. En este sentido el presente informe tiene como objetivo analizar cómo en las actuales políticas y actuaciones públicas referentes a la economía solidaria, economía circular y otras subsidiarias ubican a los recicladores de oficio y desde ahí proponer los procesos complementarios que son necesarios desarrollar buscando garantías de sostenibilidad económica, social y medio ambiental en el ejercicio del oficio, siempre enmarcadas en las bondades que ofrece las economías transformadoras. Para este fin se buscará construir una propuesta basada en el conocimiento apropiado por un lado, en la indagación directa con los líderes de organizaciones de recicladores de oficio y recicladores que conforman la base por medio de la inmersión de apoyo en el proceso a desarrollar como mentores de las organizaciones con respecto a su concepción de lo que se debe abordar, basados en sus experiencias vivenciales y el conocimiento basto del sector, por otro lado, se pretende por medio de una revisión bibliográfica y documental de la jurisprudencia y/o actos administrativos en todos los niveles estatales que afectan el oficio a nivel nacional junto a otras experiencia a nivel nacional, para poder condensar en el presente documento un análisis de lo encontrado, junto a unas recomendaciones basadas en las experiencias adquiridas. Como resultado al ejercicio se tiene que existen no solamente políticas públicas que abordan a los recicladores de oficio como sujeto de derecho, sino que también se encuentran diversas actuaciones administrativas, que van desde decisiones de ley y estrategias, hasta alianzas específicas, que sin embargo no dan una respuesta concreta a las preocupaciones más sentidas de dicha comunidad; con el presente trabajo logramos identificar los apoyos que ofrecen las principales actuaciones administrativas e identificar sus aportes, además de poder identificar como aportarían en la mejora de las condiciones de trabajo de los recicladores de oficio.The recycler trade is configured as a form of informal work increasingly adopted due to the lack of formal jobs, leaving more and more workers without access to social security, industrial safety and occupational health in the performance of their work and with a high social stigma. Colombia presents itself as a social state of law, which has under its functions the responsibility of guaranteeing protection, restitution and promotion of human rights, if it is the purpose and orientation of state actions, in context, public policies must promote and be directed in order to promote real and physical conditions for the state to achieve full compliance with each and every one of its obligations and therefore significantly improve the conditions and quality of life of its citizens. Likewise, from the commitments that have emerged from the sustainable development objectives, the generation of better conditions for decent work is a missionary priority not only for public policies but also for social and, of course, economic ones. In this sense, this report aims to analyze how in the current public policies referring to the solidarity economy, circular economy and other subsidiaries, they locate recyclers by trade and propose the complementary processes that are necessary to develop seeking guarantees of sustainability, economic, social and environment in the exercise of the trade, always framed in the benefits offered by transformative economies. To this end, it will seek to build a proposal based, on the one hand, on direct inquiry with the leaders of recycler organizations by trade and recyclers that make up the base through an immersion supported in the process to be developed as mentors of the organizations, regarding to their conception of what should be addressed, based on their experiential experiences and vast knowledge of the sector, on the other hand, it is intended through a bibliographical and documentary review of the jurisprudence and/or administrative acts at all state levels that affect the trade at the national level together with other experiences at the national level, so that between the two of them we can compare and condense in this document an analysis of what was found, together with some recommendations. As a result, there are not only public policies that address recyclers by trade as subjects of law, but also various administrative actions, ranging from legal decisions and strategies, to alliances, which, however, do not provide an answer. specific to the most heartfelt concerns of said community; With the present work we were able to identify the supports offered by the main administrative actions and identify their contributions, in addition to being able to identify how they would contribute to improving the working conditions of recyclers by trade.1. Introducción. -- 2. Resumen. -- 3. Políticas públicas y reciclador de oficio. -- 3.1. Planteamiento del problema. -- 3.2. Justificación. -- 3.3. Metodología. -- 3.4. Marco teórico. -- 3.4.1. ODS, Trabajo decente y reciclador de oficio. -- 3.4.2. Recicladores y trabajo decente. -- 3.4.3. Políticas públicas y recicladores de oficio. -- 3.4.4. Políticas que afectan al reciclador de oficio. -- 3.4.4.1. Trabajo decente. -- 3.4.4.2. Estrategia nacional de economía circular. -- 3.4.4.3. Políticas públicas de economía solidaria. -- 3.4.4.4. Alianza para el reciclaje inclusivo. -- 3.4.4.5. Decreto 596 de 2016. -- 4. Analisis de allazgos y resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Bibliografía.MaestríaMaestría en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial65 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Maestría en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial, BucaramangaMaestría en Economía Solidaria para el Desarrollo TerritorialCiencias Económicas, Administrativas y ContablesBucaramangaBucaramangahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El rol de las políticas públicas en la generación de condiciones de trabajo decente del reciclador de oficio, caso ColombiaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArevalo, A., y Diana, S. (2021). Dilemas entre la disrupcion tecnologica y el trabajo de los recicladores de oficio. Universidad Externado de Colombia.Ayela, G. (2014). Politica publica de trabajo decente y digno. documento sistensis. Alcaldia mayor de Bogotá.CONPES 4051. (2021). Politica publica para el desarrollo de la economia solidaria. Departamento nacional de planeacion.DANE. (2021). Boletin Tecnico Cuenta Satelite Ambiental. Bogotá.Fedesarrollo. (2019). EL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 8 Y EL PLAN NACIONA DE DESARROLLO 2018-2022. FEDESARROLLO. Bogotá: ACRIP. Retrieved 27 de 08 de 2022.Giraldo, C. (2017). Economias populares desde abajo. Ediciones desde abajo. https://doi.org/978-958-8926-50-6Giraldo, C. (2020). Trabajo y economia popular. Documentos escuela de economia, 104.Gobierno de la republica de Colombia. (2019). Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogota.Ley 1753 de 2015. (6 de julio de 2015). “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. https://doi.org/49538Lopez, S. (2021). ¿Qué tan lejos está el ODS # 8 para Colombia? Una década de medición del trabajo decente. Sociedad y Economia, 43, 24. https://doi.org/https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/10914/13543luis, L., y Edelmira, P. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociologia rural latinoamericana. Cueadernos desarrollo rural, 4, 37 - 61.Martinez, J. (2016). Politicas publicas para la economia solidaria en Colombia, Antecedentes perspectivas en el postonflicto. Revesco.Ministerio de vivienda. (2015). Alianza nacional por el reciclaje inclusivo.Oficina Internaciol del Trabajo. (2010). Un Tiempo de Oportunidades Para el Trabajo Decente de las Americas.OIT. (2013). Trabajo Decente en Argentina. Notas OIT.Ostau de Lafont, F., & Niño, L. (2015). Blance del trabajo decente el las politicas publicas colombianas. Jus Laboral 7.Parra, F., y Abizaid, O. (Octubre de 2021). La formalización de la poblacion recicladora en Colombia como prestadores del servicio publico de reciclaje. Logoros, oportunidades, restricciones y amanezas. Notas tecnicas de WIEGO, 12, pág. 56. espanol.wiego.orgPresidencia de la republica de Colombia. (2018). Pacto por la economía solidaria y cooperativa : una cultura para la prosperidad colectiva.Red de ciudades comovamos. (2014). Informe sobre la política pública de inclusión de los recicladores de oficio en la cadena de reciclaje.Revista Foro. (2014). Politicas publicas de trabajo decente. Cultura y trabajo, 90(0124390-X), 120.Torres, J., y Santander, J. (2013). Introduccion a las politicas publicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.Tovar, A. (1982). El cooperativismo colombiano en la formación y concertación del "Plandecoop" . Revista de Idelcoop, 9.Unidad Adminitrativa Especial de Servicios Publicos Subdireccion de Aprovechamiento. (2021). Caracterizacion de Poblacion Recicladora 2020. Bogotá : Unidad Administrativa Especial de Servicios Publicos.Economías transformadorasPolíticas públicasEmpleoTrabajo decenteTransforming economiesPublic policiesEmploymentDecent workReciclador de oficioRecycler by tradePublicationORIGINAL2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas .pdf2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas .pdfTesis de maestríaapplication/pdf599017https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb32e292-0880-408f-acd6-dc91421416bd/download7a96695405dbb02c45a978284292e747MD532023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_Acta .pdf2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_Acta .pdfActa de sustentaciónapplication/pdf447385https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b14595d-4247-4f59-86d2-764f4dc4984f/downloade1dc73d5c9c1c66ca8340118c811236aMD512023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_LicenciaUso.pdf2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_LicenciaUso.pdfFormato de licencia de uso de obraapplication/pdf207184https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/840de1fe-1339-48c0-ab53-69a8aa8f28f8/download902f3995481a922fd1c2eec874ea2139MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/266cb157-71bf-47d4-affb-4056e8b1f201/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2655b187-bebe-4f49-99e3-6a1a7c2d6633/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD55TEXT2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas .pdf.txt2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas .pdf.txtExtracted texttext/plain102449https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7fb8b72-2580-4e4b-a93b-4648e02d539b/download1ff531141d43bdb2f98334a9942ceaa9MD572023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_Acta .pdf.txt2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_Acta .pdf.txtExtracted texttext/plain974https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b69765f-ca65-476e-a860-3bb4917aeb51/download24fb873a0bd8e77a9c4d7cdbcbb90edbMD592023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_LicenciaUso.pdf.txt2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5910https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c65060a-469a-4a86-9cba-65e8894b645d/downloada72080445687d8ddec804776cb5f436eMD511THUMBNAIL2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas .pdf.jpg2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9971https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71de95f1-6eef-484e-8531-f394118a0052/download0bf6d6aee4ace9a303953f84d59476b4MD582023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_Acta .pdf.jpg2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_Acta .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12043https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a3f4849-2c45-487f-a3c2-652606d4d072/download0dbae3f8e959fa3ad30b2ccf5f96a312MD5102023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_LicenciaUso.pdf.jpg2023_VegayPerez_rol_politicas_publicas_LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13213https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58cbec6e-cca9-4882-98ae-160f1846e212/download40c52357cb85a9e4adf9af1f7367cd07MD51220.500.12494/54294oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/542942024-02-13 03:15:04.271http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |