Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento

El sector avícola colombiano presenta una evolución positiva en los años recientes, durante las últimas décadas el consumo per cápita del huevo ha ido avanzando de forma progresiva comenzando con una estadística del año 2000 con un consumo de 160 huevos al año por persona, al año 2020 por un consumo...

Full description

Autores:
Marroquín Vargas, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46097
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46097
Palabra clave:
Microbiota intestinal
Disbiosis intestinal
Mananoligosacaridos
TG 2022 MVZ 46097
Intestinal microbiota
Intestinal dysbiosis
Mannanoligosaccharides
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_ac07c327bf1a4ec98c7f35f2e172a425
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46097
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento
title Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento
spellingShingle Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento
Microbiota intestinal
Disbiosis intestinal
Mananoligosacaridos
TG 2022 MVZ 46097
Intestinal microbiota
Intestinal dysbiosis
Mannanoligosaccharides
title_short Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento
title_full Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento
title_fullStr Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento
title_full_unstemmed Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento
title_sort Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento
dc.creator.fl_str_mv Marroquín Vargas, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sanmiguel Plazas, Rosa Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marroquín Vargas, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Microbiota intestinal
Disbiosis intestinal
Mananoligosacaridos
topic Microbiota intestinal
Disbiosis intestinal
Mananoligosacaridos
TG 2022 MVZ 46097
Intestinal microbiota
Intestinal dysbiosis
Mannanoligosaccharides
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 MVZ 46097
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Intestinal microbiota
Intestinal dysbiosis
Mannanoligosaccharides
description El sector avícola colombiano presenta una evolución positiva en los años recientes, durante las últimas décadas el consumo per cápita del huevo ha ido avanzando de forma progresiva comenzando con una estadística del año 2000 con un consumo de 160 huevos al año por persona, al año 2020 por un consumo de 325 huevos al año por persona; esto debido a los avances en la producción diaria de huevos que les permite cumplir con la demanda comercial (1) Debido al aumento en el consumo de esta proteína, cada vez más apetecida en el mercado con consumidores más exigentes con los productos que adquieren, ha obligado a la industria agropecuaria realizar cambios con el objetivo de suplir la necesidad alimentaria, en el proceso de crecimiento de estas industrias agropecuarias se tiene en cuenta la condición y el vigor de los animales y los consumidores. Con el tiempo la industria avícola ha manejado diferentes concentraciones de antibióticos en la alimentación de las aves como promotores de crecimiento (APC). Debido a esto, la modalidad de producción intensiva y semi-intensiva en cría de aves comerciales debe contemplar necesariamente la salud pública, ya que la ingesta de antibióticos en pequeñas cantidades puede crear en el animal o incluso en humanos un grado de resistencia antimicrobiana y residuales de antibiótico, principalmente en la pechuga y huevos que son las partes de producción de mayor consumo en el mercado. Para reducir la aparición de estas dificultades, en los últimos años se comenzaban a utilizar en la nutrición animal APC en cantidades sub medicinales, los cuales no intervienen solamente en las cantidades de microorganismos intestinales y su actividad, también sobresaltan la función metabólica de los animales y trastornan concretamente la ocupación del intestino. En la actualidad, la intranquilidad alrededor del mundo respecto al progreso de la dureza a los fármacos antimicrobianos y el traspaso de genes de firmeza a los antibióticos de los animales a los microorganismos que afectan al ser humano, llevó a la negativa del uso de este tipo de compuestos como causantes del incremento en la Unión Europea desde el primero de enero del 2006. El mejoramiento en parámetros zootécnicos y la resistencia bacteriana a los APC son los principales factores para considerar a la hora de implementar Mananoligosacaridos (MOS), sin embargo, hay que tener en cuenta la correlación costo / beneficio para ejecutar ejercicios de rentabilidad. El uso de medicamentos veterinarios es algo necesario no solo para la industria avícola, en general juegan un factor necesario para todas las producciones agropecuarias en la cría y levante de animales para alimentación humana. Los APC se han usado en la producción avícola por más de 6 tiempos. El uso de APC en las dietas se ha mantenido por la mejoría obtenida en los parámetros de ganancia de peso y en la conversión alimenticia por lo que se les conoce como promotores de crecimiento, un concepto que continúa entre los productores hasta la fecha, en realidad cabe resaltar que el uso de los antibióticos es de manera terapéutica y/o control de microorganismos generadores de patologías en las aves. Para avanzar en el desarrollo de la industria avícola se deben determinar las acciones adecuadas para mejorar la comercialización y producción, por lo que se buscan establecer herramientas biotecnológicas, en donde los MOS se convierten en una estrategia adecuada para este propósito. La microbiota gastrointestinal de las aves en producción se encuentra conformada por alrededor de 640 especies de bacterias pertenecientes a 140 géneros distintos, las cuales en su mayor parte son bacterias anaerobias facultativas como Escherichia coli, Lactobacillus sp. y Enterococcus sp., las cuales constituyen entre un 60 y 90% de la microbiota intestinal (9). Existen bacterias facultativas (Salmonella, Estreptococcos y E. Coli) en condiciones específicas pueden llegar a ser patógenas para el ave, lo que a su vez tiene una disminución en el rendimiento productivo, tanto para carne como para huevo. Las salmonelas se localizan con mayor frecuencia en la mucosa del íleon, ciego y colon, y en los linfonodos mesentéricos de los animales infectados, Salmonella pullorum, Salmonella gallinarum y Salmonela enteritidis pueden infectar los ovarios de las gallinas y ser transmitidas mediante los huevos. Por tal motivo se tiene que buscar nuevas alternativas para restringir la carga de microorganismos patógenos a nivel gastrointestinal y mantener un equilibrio de estas bacterias beneficiosas, ya que al administrar antibióticos al organismo está atacando todo tipo de bacteria sin tener en cuenta a las beneficiosas y a las patógenas; instaurando alternativas del uso de APC en los piensos, se evitará perder la armonía de estas bacterias beneficiosas del organismo, las cuales se pueden perder por el uso de los APC; igualmente estas bacterias pueden tener un aumento así como se puede perder el equilibrio, de esta manera los microorganismos oportunistas pueden iniciar procesos de patogenicidad. Los APC se han utilizado durante mucho tiempo como aditivo para piensos para mejorar el rendimiento de crecimiento del pollo de engorde y el control de la salud intestinal. Hoy en día, tras la prohibición de los APC en los piensos y para mantener el equilibrio del microbiota intestinal y el estado de salud en los pollos de engorde, es necesario buscar alternativas no antibióticas (12). Está bien documentado que los prebióticos y probióticos afectan la actividad de la microbiota y absorción de nutrientes intestinales mejorando el rendimiento de crecimiento de pollos de engorde (13) Por tal motivo, una de las estrategias terapéuticas son de origen nutricional ya que se ha propuesto el uso de prebióticos, y se ha reportado que estos pueden mejorar significativamente los parámetros fisiológicos, nutricionales y productivos en algunas especies animales. Entre los principales prebióticos que han surgido para el mejoramiento de la productividad animal, están los MOS, que son derivados de la pared celular bacteriana y tienen la capacidad de captar varios patógenos en el tracto gastrointestinal, uniéndose a puntos determinados ubicados en la pared de las bacterias, por lo que actúan por competencia y previenen la colonización. Los MOS son fracciones de carbohidratos no digeribles que potencialmente influyen en el ave estimulando de forma selectiva la actividad y proliferación de uno o varios microorganismos en el tracto gastrointestinal. La suplementación de las dietas avícolas con MOS ha revalorizado en un mejor rendimiento en términos de conversión alimenticia y ganancia de peso, en parte debido a su efecto de absorción de nutrientes, pero principalmente debido a su influencia en la utilización de nutrientes en el tracto gastrointestinal. Entre los compuestos prebióticos, los MOS tienen un buen potencial para afectar la microflora intestinal. A diferencia del modo de acción de la mayoría de los APC, los MOS y posiblemente otros oligosacáridos sirven como sitios de fijación alternativos para patógenos gram-negativos, evitando la fijación a los enterocitos y posterior infección entérica. El epitelio de tracto gastrointestinal es una barrera natural importante contra toxinas y bacterias patógenas que se encuentran en el lumen intestinal y el alimento, uno de estos factores pueden ocasionar cambios en la microbiota normal y/o en el epitelio intestinal modificando la permeabilidad de esta, lo cual puede facilitar la invasión de patógenos y otras sustancias que desencadenan el desarrollo de procesos inflamatorios crónicos, y de la misma forma, una disminución en el tamaño de las vellosidades intestinales, lo que posteriormente afecta el proceso de digestión y absorción de nutrientes. Con base en lo anterior, y con el propósito de buscar alternativas de sustitución para los APC en dietas para gallinas ponedoras durante la primera fase de producción (entre la semana 23 y 31), nos proponemos la siguiente pregunta: ¿Qué efectos tendría sobre la población ileal de Lactobacillus, Enterococos, Salmonella y E. Coli en gallinas ponedoras al reemplazar los APC con 100, ¿200 y 400 ppm de MOS?. Este estudio hace parte del desarrollo del proyecto “Impacto de los mananoligosacaridos en dietas desprovistas de APC en gallinas ponedoras durante el pico de producción” aprobado en convocatoria de CONADI 2020; la investigación planteada está enfocada en el análisis microbiológico gastrointestinal de las bacterias: Salmonella, E. Coli, Lactobacillus sp, Bifidobacterium sp y Enterococcus spp su respectiva afectación utilizando diferentes concentraciones de MOS con el fin de reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento en la dieta.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-10T12:54:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-10T12:54:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-08-09
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46097
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Marroquín Vargas, M. C. (2022). Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46097
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/46097
identifier_str_mv Marroquín Vargas, M. C. (2022). Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46097
dc.relation.references.spa.fl_str_mv FENAVI FNDA de C. Boletín Fenavi N°303 Febrero 2020. Boletin Fenaviquin. 2020;303:1–17.
Finagro. Comportamiento del crédito para el sector avícola : relación productores de Fenavi-Finagro. 2013;5.
FAO. Revisión del Desarrollo Avícola. Revisión del desarrollo avícola. 2013. 136 p.
Huyghebaert G, Ducatelle R, Immerseel F Van. An update on alternatives to antimicrobial growth promoters for broilers. Veterinary Journal. 2011;187(2):182–8.
Arsène MMJ, Davares AKL, Andreevna SL, Vladimirovich EA, Carime BZ, Marouf R, et al. The use of probiotics in animal feeding for safe production and as potential alternatives to antibiotics. Veterinary World. 2021;14(2):319–28.
Fernando M, Ladino P. Ciencia Unisalle Comparación económica de la inclusión de manano oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 en una producción comercial. 2009;
Aguilera M. determinantes del desartollo en la avicultura en colombia; instituciones, organizaciones y tecnologia. 2014;1–73.
Bisang R, Campi M, Cesa V. Documento de proyecto Biotecnología y desarrollo. Naciones Unidas. 2009;107.
Díaz E, Ángel J, Ángel D. Probioticos en la avicultura: una revision. Revista de Medicina Veterinaria. 2017;175–89.
Baurhoo B, Phillip L, Ruiz-Feria CA. Effects of purified lignin and mannan oligosaccharides on intestinal integrity and microbial populations in the ceca and litter of broiler chickens. Poultry Science. 2007;86(6):1070–8.
Quinn J. ciencia y tecnica vaterinaria. Vol. 4. 2016. 1–23 p.
Sarmiento V, Guerra M. Evaluación de la inclusión de oligosacaridos mananos y bacitracina de zinc en la dieta de pollos de engorde y su exclusión competitiva frente a Salmonella enteritidis. 2011;
Amaliyyah R. microbioma y parametros intestinales, metabolicos y zooctenicos de pollos alimentados con aceite de oregano (lippia origanoides) en un modelo de inflamacion intestinal in vivo. 2021;6.
Castro M, Rodríguez F. Levaduras: probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal. Ciencia & Tecnología Agropecuaria. 2005;6(1):26–38.
Rosabal Nava O, Martínez Aguilar Y, Rodríguez Bertot R, Pupo Torres G, Olmo González C, Más Toro D. Effect of dietary supplementation with anacardium occidentale L. (Cashew) leaf powder on the productivity and egg quality of laying hens [Efecto de la suplementación dietética del polvo de hojas de anacardium occidentale l. (marañón) en la producción y ca. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2017;22(1):1–12.
Vélez-Terranova M, Gaona RCC, Sánchez-Guerrero H. Use of plant secondary metabolites to reduce ruminal methanogenesis. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2014;17(3):489–99.
Wan LYM, Chen ZJ, Shah NP, El-Nezami H. Modulation of Intestinal Epithelial Defense Responses by Probiotic Bacteria. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2016;56(16):2628–41.
Arevalo V. perspectiva de la produccion avicola en colombia. 2014;
Perić L, Žikić D, Lukić M. APLICATION OF ALTERNATIVE GROWTH PROMOTERS IN BROILER PRODUCTION. Biotechnology in Animal Husbandry. 2009;25(6):387–97.
Institut de Sélection Animale B.V. Isa Brown: Guía De Manejo General De Ponedoras Comerciales. 2009;39.
Cardona Montoya CE. Evaluación ambiental de residuos en la granja avícola CAFARI del municipio de San Pedro- Valle del Cauca. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2015;
Adhikari P, Cosby DE, Cox NA, Franca MS, Williams SM, Gogal RM, et al. Effect of dietary fructooligosaccharide supplementation on internal organs Salmonella colonization, immune response, ileal morphology, and ileal immunohistochemistry in laying hens challenged with Salmonella enteritidis. Poultry Science. 2018 Jul 1;97(7):2525–33.
Caceda V. cordoniz oligosacaridos suplementos dieta raciones desempeño en la postura. 2017;
de Zootecnia F. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.
Alirio E, Neira G. Ciencia Unisalle Evaluación de la suplementación de sesamum indicum en el recuento de agentes bacterianos intestinales y parámetros productivos en pollos de engorde. 2020;
Colas M, Pérez EO, Támbara Y. Influencia del hidrolizado de proteínas en el comportamiento bioproductivo en gallinas de la línea L1 White Leghorn. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 2018;65(2):140–53.
Ort EP, Martinez Rocha AK, Compet a S, Dur N, Orientador M, Vers NL, et al. Uso de antimicrobianos en la avicultura: sus implicaciones en la salud pública. Tesis de Maestria] Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia. 2012;8(2):30–4.
Arrison GREGJH, Worth L, Diets B, Worth L. B RANSON W . R ITCHIE , DVM , PhD L INDA R . H ARRISON , BS. 1994;
Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR. Avian medicine : principles and application. Wingers Pub; 1994. 1384 p.
Barros MR, Filho RLA, Oliveira DE, Lima ET, Crocci AJ. Comparação entre método bioquímico e reação em cadeia de polimerase para identificação de Lactobacillus spp., isolados de aves. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 2009.
Uzcátegui-Varela JP, Collazo-Contreras KD, Guillén-Molina EA. Evaluación del comportamiento productivo de pollos Cobb 500 sometidos a restricción alimenticia como estrategia sostenible de control nutricional. Revista de Medicina Veterinaria. 2020;1(39):85–97.
“Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible.”
Baurhoo B, Phillip L, Ruiz-Feria CA. Effects of purified lignin and mannan oligosaccharides on intestinal integrity and microbial populations in the ceca and litter of broiler chickens. Poultry Science. 2007;86(6):1070–8.
Shivaprasad HL. Diagnóstico Diferencial de Enfermedades en Avicultura. California Animal Health y Food Safety Laboratory System. 2015;1–91.
Asmat Chávez D. patologias de las aves. Revista Theologika. 2017;32(1).
Rivera N, Bustos R, Montenegro S, Sandoval M, Castillo J, Fernández H, et al. Microbiología [Internet]. Available from: www.sochinf.cl
Mardones GP, López JM. Revisión IMPLICANCIAS DE Campylobacter spp. COMO PATÓGENO ALIMENTARIO Review IMPLICATIONS OF Campylobacter spp. AS A FOODBORNE PATHOGEN. Anim Sci, ex Agro-Ciencia. 2017;33(1):73–83.
Nancy Rivera F, Raúl Bustos B, Sonia Montenegro H, Marcelo Sandoval M, Juan Castillo N, Heriberto Fernández J, et al. Genotipificación y resistencia antibacteriana de cepas de Campylobacter spp aisladas en niños y en aves de corral. Revista Chilena de Infectologia. 2011;28(6):555–62.
Adriana Gutiérrez Ramírez L, Montoya OI, María Vélez Zea J. Probiotics: an alternative for cleaner production and a possible replacement of the antibiotics as growth promoters in animal feeding Probióticos: uma alternativa de produção limpa e de substituição aos antibióticos promotores de crescimento na alimentação animal. Vol. 8, Junio de 2013.
Estrada á J, Aranda E, Pichard D G, Henao U F. Efecto De La Fermentación En Estado Sólido De La Porcinaza Sobre La Persistencia De Patógenos En El Ensilaje. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural. 2011;15(2):71–80.
ROZAS JJB. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Veterinaria Escuela Profesional de Medicina Veterinaria Frecuencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en conejos mascotas TESIS Para optar el Título Profesional de Médico Veterinario. 2019.
ICA 2017.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 21 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5de50951-8747-4fe5-95ef-8c27a15c6841/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/251fdbb1-3947-4f89-b7ca-fa86922f9179/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b26be848-30d7-4ede-8986-12e35f22b63f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d06986c-530d-4565-88c1-7a41b7b04a3f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00d2ee42-0b66-4985-b808-24ee4113d917/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b4d79b73-993d-4859-bc85-49b34431f9e7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9307144d-b86c-46b0-868c-c19ad9188c12/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d4700d2de44dbd2dcd8e5b0b41587181
bc010e0c6c14e2d165f3d2e042054688
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
13adbae3d6ec670f635dff507142c718
db95e9e22fbb63f17ae7fde847123714
ad38084b11ebb42486c82b30c1ecef2b
89d07ccf73047f30374d37035fb026b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808789223632797696
spelling Sanmiguel Plazas, Rosa AngélicaMarroquín Vargas, María Camila2022-08-10T12:54:31Z2022-08-10T12:54:31Z2022-08-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/46097Marroquín Vargas, M. C. (2022). Evaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46097El sector avícola colombiano presenta una evolución positiva en los años recientes, durante las últimas décadas el consumo per cápita del huevo ha ido avanzando de forma progresiva comenzando con una estadística del año 2000 con un consumo de 160 huevos al año por persona, al año 2020 por un consumo de 325 huevos al año por persona; esto debido a los avances en la producción diaria de huevos que les permite cumplir con la demanda comercial (1) Debido al aumento en el consumo de esta proteína, cada vez más apetecida en el mercado con consumidores más exigentes con los productos que adquieren, ha obligado a la industria agropecuaria realizar cambios con el objetivo de suplir la necesidad alimentaria, en el proceso de crecimiento de estas industrias agropecuarias se tiene en cuenta la condición y el vigor de los animales y los consumidores. Con el tiempo la industria avícola ha manejado diferentes concentraciones de antibióticos en la alimentación de las aves como promotores de crecimiento (APC). Debido a esto, la modalidad de producción intensiva y semi-intensiva en cría de aves comerciales debe contemplar necesariamente la salud pública, ya que la ingesta de antibióticos en pequeñas cantidades puede crear en el animal o incluso en humanos un grado de resistencia antimicrobiana y residuales de antibiótico, principalmente en la pechuga y huevos que son las partes de producción de mayor consumo en el mercado. Para reducir la aparición de estas dificultades, en los últimos años se comenzaban a utilizar en la nutrición animal APC en cantidades sub medicinales, los cuales no intervienen solamente en las cantidades de microorganismos intestinales y su actividad, también sobresaltan la función metabólica de los animales y trastornan concretamente la ocupación del intestino. En la actualidad, la intranquilidad alrededor del mundo respecto al progreso de la dureza a los fármacos antimicrobianos y el traspaso de genes de firmeza a los antibióticos de los animales a los microorganismos que afectan al ser humano, llevó a la negativa del uso de este tipo de compuestos como causantes del incremento en la Unión Europea desde el primero de enero del 2006. El mejoramiento en parámetros zootécnicos y la resistencia bacteriana a los APC son los principales factores para considerar a la hora de implementar Mananoligosacaridos (MOS), sin embargo, hay que tener en cuenta la correlación costo / beneficio para ejecutar ejercicios de rentabilidad. El uso de medicamentos veterinarios es algo necesario no solo para la industria avícola, en general juegan un factor necesario para todas las producciones agropecuarias en la cría y levante de animales para alimentación humana. Los APC se han usado en la producción avícola por más de 6 tiempos. El uso de APC en las dietas se ha mantenido por la mejoría obtenida en los parámetros de ganancia de peso y en la conversión alimenticia por lo que se les conoce como promotores de crecimiento, un concepto que continúa entre los productores hasta la fecha, en realidad cabe resaltar que el uso de los antibióticos es de manera terapéutica y/o control de microorganismos generadores de patologías en las aves. Para avanzar en el desarrollo de la industria avícola se deben determinar las acciones adecuadas para mejorar la comercialización y producción, por lo que se buscan establecer herramientas biotecnológicas, en donde los MOS se convierten en una estrategia adecuada para este propósito. La microbiota gastrointestinal de las aves en producción se encuentra conformada por alrededor de 640 especies de bacterias pertenecientes a 140 géneros distintos, las cuales en su mayor parte son bacterias anaerobias facultativas como Escherichia coli, Lactobacillus sp. y Enterococcus sp., las cuales constituyen entre un 60 y 90% de la microbiota intestinal (9). Existen bacterias facultativas (Salmonella, Estreptococcos y E. Coli) en condiciones específicas pueden llegar a ser patógenas para el ave, lo que a su vez tiene una disminución en el rendimiento productivo, tanto para carne como para huevo. Las salmonelas se localizan con mayor frecuencia en la mucosa del íleon, ciego y colon, y en los linfonodos mesentéricos de los animales infectados, Salmonella pullorum, Salmonella gallinarum y Salmonela enteritidis pueden infectar los ovarios de las gallinas y ser transmitidas mediante los huevos. Por tal motivo se tiene que buscar nuevas alternativas para restringir la carga de microorganismos patógenos a nivel gastrointestinal y mantener un equilibrio de estas bacterias beneficiosas, ya que al administrar antibióticos al organismo está atacando todo tipo de bacteria sin tener en cuenta a las beneficiosas y a las patógenas; instaurando alternativas del uso de APC en los piensos, se evitará perder la armonía de estas bacterias beneficiosas del organismo, las cuales se pueden perder por el uso de los APC; igualmente estas bacterias pueden tener un aumento así como se puede perder el equilibrio, de esta manera los microorganismos oportunistas pueden iniciar procesos de patogenicidad. Los APC se han utilizado durante mucho tiempo como aditivo para piensos para mejorar el rendimiento de crecimiento del pollo de engorde y el control de la salud intestinal. Hoy en día, tras la prohibición de los APC en los piensos y para mantener el equilibrio del microbiota intestinal y el estado de salud en los pollos de engorde, es necesario buscar alternativas no antibióticas (12). Está bien documentado que los prebióticos y probióticos afectan la actividad de la microbiota y absorción de nutrientes intestinales mejorando el rendimiento de crecimiento de pollos de engorde (13) Por tal motivo, una de las estrategias terapéuticas son de origen nutricional ya que se ha propuesto el uso de prebióticos, y se ha reportado que estos pueden mejorar significativamente los parámetros fisiológicos, nutricionales y productivos en algunas especies animales. Entre los principales prebióticos que han surgido para el mejoramiento de la productividad animal, están los MOS, que son derivados de la pared celular bacteriana y tienen la capacidad de captar varios patógenos en el tracto gastrointestinal, uniéndose a puntos determinados ubicados en la pared de las bacterias, por lo que actúan por competencia y previenen la colonización. Los MOS son fracciones de carbohidratos no digeribles que potencialmente influyen en el ave estimulando de forma selectiva la actividad y proliferación de uno o varios microorganismos en el tracto gastrointestinal. La suplementación de las dietas avícolas con MOS ha revalorizado en un mejor rendimiento en términos de conversión alimenticia y ganancia de peso, en parte debido a su efecto de absorción de nutrientes, pero principalmente debido a su influencia en la utilización de nutrientes en el tracto gastrointestinal. Entre los compuestos prebióticos, los MOS tienen un buen potencial para afectar la microflora intestinal. A diferencia del modo de acción de la mayoría de los APC, los MOS y posiblemente otros oligosacáridos sirven como sitios de fijación alternativos para patógenos gram-negativos, evitando la fijación a los enterocitos y posterior infección entérica. El epitelio de tracto gastrointestinal es una barrera natural importante contra toxinas y bacterias patógenas que se encuentran en el lumen intestinal y el alimento, uno de estos factores pueden ocasionar cambios en la microbiota normal y/o en el epitelio intestinal modificando la permeabilidad de esta, lo cual puede facilitar la invasión de patógenos y otras sustancias que desencadenan el desarrollo de procesos inflamatorios crónicos, y de la misma forma, una disminución en el tamaño de las vellosidades intestinales, lo que posteriormente afecta el proceso de digestión y absorción de nutrientes. Con base en lo anterior, y con el propósito de buscar alternativas de sustitución para los APC en dietas para gallinas ponedoras durante la primera fase de producción (entre la semana 23 y 31), nos proponemos la siguiente pregunta: ¿Qué efectos tendría sobre la población ileal de Lactobacillus, Enterococos, Salmonella y E. Coli en gallinas ponedoras al reemplazar los APC con 100, ¿200 y 400 ppm de MOS?. Este estudio hace parte del desarrollo del proyecto “Impacto de los mananoligosacaridos en dietas desprovistas de APC en gallinas ponedoras durante el pico de producción” aprobado en convocatoria de CONADI 2020; la investigación planteada está enfocada en el análisis microbiológico gastrointestinal de las bacterias: Salmonella, E. Coli, Lactobacillus sp, Bifidobacterium sp y Enterococcus spp su respectiva afectación utilizando diferentes concentraciones de MOS con el fin de reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento en la dieta.The Colombian poultry sector presents a positive evolution in recent years, during the last decades the per capita consumption of eggs has been progressively advancing starting with a statistic from the year 2000 with a consumption of 160 eggs per year per person, to the year 2020 for a consumption of 325 eggs per year per person; This is due to advances in the daily production of eggs that allows them to meet commercial demand (1) Due to the increase in the consumption of this protein, which is increasingly desired in the market with consumers who are more demanding with the products they buy, it has forced the agricultural industry to make changes with the aim of supplying the food need, in the growth process of these agricultural industries the condition and vigor of the animals and consumers are taken into account. Over time, the poultry industry has managed different concentrations of antibiotics in poultry feed as growth promoters (APC). Due to this, the intensive and semi-intensive production modality in commercial poultry farming must necessarily consider public health, since the intake of antibiotics in small quantities can create in the animal or even in humans a degree of antimicrobial resistance and residual of antibiotic, mainly in the breast and eggs, which are the parts of production with the highest consumption in the market. To reduce the occurrence of these difficulties, in recent years APCs have begun to be used in animal nutrition in sub-medicinal quantities, which not only intervene in the quantities of intestinal microorganisms and their activity, but also affect the metabolic function of animals and specifically they disturb the occupation of the intestine. At present, the unease around the world regarding the progress of antimicrobial drug toughness and the transfer of antibiotic toughness genes from animals to microorganisms that affect humans, led to the denial of the use of this type of compounds as the cause of the increase in the European Union since January 1, 2006.The improvement in zootechnical parameters and bacterial resistance to APC are the main factors to consider when implementing Mananoligosaccharides (MOS), however, the cost / benefit correlation must be taken into account to execute profitability exercises.The improvement in zootechnical parameters and bacterial resistance to APC are the main factors to consider when implementing Mananoligosaccharides (MOS), however, the cost / benefit correlation must be taken into account to execute profitability exercises. The use of veterinary medicines is something necessary not only for the poultry industry, in general they play a necessary factor for all agricultural productions in the breeding and raising of animals for human food. APCs have been used in poultry production for more than 6 times. The use of APC in diets has been maintained due to the improvement obtained in the parameters of weight gain and feed conversion for what they are known as growth promoters, a concept that continues among producers to date, in fact It should be noted that the use of antibiotics is therapeutic and/or control of microorganisms that generate pathologies in birds. To advance in the development of the poultry industry, the appropriate actions must be determined to improve marketing and production, which is why biotechnological tools are sought to be established, where MOS become an adequate strategy for this purpose. The gastrointestinal microbiota of poultry in production is made up of around 640 species of bacteria belonging to 140 different genera, most of which are facultative anaerobic bacteria such as Escherichia coli, Lactobacillus sp. and Enterococcus sp., which constitute between 60 and 90% of the intestinal microbiota (9). There are facultative bacteria (Salmonella, Streptococcus and E. Coli) under specific conditions can become pathogenic for the bird, which in turn has a decrease in productive performance, both for meat and for eggs. Salmonellae are most frequently located in the mucosa of the ileum, cecum, and colon, and in the mesenteric lymph nodes of infected animals, Salmonella pullorum, Salmonella gallinarum, and Salmonella enteritidis can infect the ovaries of hens and be transmitted through the eggs. For this reason, new alternatives have to be sought to restrict the load of pathogenic microorganisms at the gastrointestinal level and maintain a balance of these beneficial bacteria, since by administering antibiotics to the body it is attacking all types of bacteria without taking into account the beneficial and harmful bacteria. pathogenic; establishing alternatives for the use of APC in feed, it will be avoided to lose the harmony of these beneficial bacteria of the organism, which can be lost by the use of APC; Likewise, these bacteria can have an increase as well as the balance can be lost, in this way the opportunistic microorganisms can initiate processes of pathogenicity. (3) APCs have long been used as a feed additive to improve broiler growth performance and gut health management. Nowadays, after the ban of APCs in feed and to maintain the balance of the intestinal microbiota and health status in broilers, it is necessary to look for non-antibiotic alternatives. It is well documented that prebiotics and probiotics affect gut microbiota activity and nutrient absorption by improving broiler growth performance. Or this reason, one of the therapeutic strategies is of nutritional origin since the use of prebiotics has been proposed, and it has been reported that these can significantly improve the physiological, nutritional and productive parameters in some animal species. Among the main prebiotics that have emerged for the improvement of animal productivity, are the MOS, which are derived from the bacterial cell wall and have the ability to capture various pathogens in the gastrointestinal tract, joining certain points located on the wall of the cells. bacteria, so they act by competition and prevent colonization. MOS are non-digestible carbohydrate fractions that potentially influence the bird by selectively stimulating the activity and proliferation of one or more microorganisms in the gastrointestinal tract. Supplementation of poultry diets with MOS has been revalued in better performance in terms of feed conversion and weight gain, partly due to its nutrient absorption effect, but mainly due to its influence on nutrient utilization in the gastrointestinal tract. (fifteen). Among the prebiotic compounds, MOS have a good potential to affect the intestinal microflora. Unlike the mode of action of most APCs, MOS and possibly other oligosaccharides serve as alternative binding sites for gram-negative pathogens, preventing binding to enterocytes and subsequent enteric infection. The gastrointestinal tract epithelium is an important natural barrier against toxins and pathogenic bacteria found in the intestinal lumen and food. One of these factors can cause changes in the normal microbiota and/or in the intestinal epithelium, modifying its permeability. which can facilitate the invasion of pathogens and other substances that trigger the development of chronic inflammatory processes, and in the same way, a decrease in the size of the intestinal villi, which subsequently affects the process of digestion and absorption of nutrients. Based on the above, and with the purpose of looking for substitution alternatives for APC in diets for laying hens during the first phase of production (between week 23 and 31), we propose the following question: What effects would it have on the ileal population of Lactobacillus, Enterococcus, Salmonella and E. Coli in laying hens by replacing APCs with 100, 200 and 400 ppm MOS? This study is part of the development of the project "Impact of mannanoligosaccharides in diets devoid of APC in laying hens during peak production" approved in the CONADI 2020 call; The proposed research is focused on the gastrointestinal microbiological analysis of bacteria: Salmonella, E. Coli, Lactobacillus sp, Bifidobacterium sp and Enterococcus spp, their respective affectation using different concentrations of MOS in order to replace antibiotic growth promoters in the diet.maria.marroquinv@campusucc.edu.co21 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, IbaguéMedicina veterinaria y zootecniaIbaguéMicrobiota intestinalDisbiosis intestinalMananoligosacaridosTG 2022 MVZ 46097Intestinal microbiotaIntestinal dysbiosisMannanoligosaccharidesEvaluación de la microbiología intestinal en gallinas ponedoras suplementadas con mananoligosacaridos como alternativa al reemplazo de antibióticos promotores de crecimientoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2FENAVI FNDA de C. Boletín Fenavi N°303 Febrero 2020. Boletin Fenaviquin. 2020;303:1–17.Finagro. Comportamiento del crédito para el sector avícola : relación productores de Fenavi-Finagro. 2013;5.FAO. Revisión del Desarrollo Avícola. Revisión del desarrollo avícola. 2013. 136 p.Huyghebaert G, Ducatelle R, Immerseel F Van. An update on alternatives to antimicrobial growth promoters for broilers. Veterinary Journal. 2011;187(2):182–8.Arsène MMJ, Davares AKL, Andreevna SL, Vladimirovich EA, Carime BZ, Marouf R, et al. The use of probiotics in animal feeding for safe production and as potential alternatives to antibiotics. Veterinary World. 2021;14(2):319–28.Fernando M, Ladino P. Ciencia Unisalle Comparación económica de la inclusión de manano oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 en una producción comercial. 2009;Aguilera M. determinantes del desartollo en la avicultura en colombia; instituciones, organizaciones y tecnologia. 2014;1–73.Bisang R, Campi M, Cesa V. Documento de proyecto Biotecnología y desarrollo. Naciones Unidas. 2009;107.Díaz E, Ángel J, Ángel D. Probioticos en la avicultura: una revision. Revista de Medicina Veterinaria. 2017;175–89.Baurhoo B, Phillip L, Ruiz-Feria CA. Effects of purified lignin and mannan oligosaccharides on intestinal integrity and microbial populations in the ceca and litter of broiler chickens. Poultry Science. 2007;86(6):1070–8.Quinn J. ciencia y tecnica vaterinaria. Vol. 4. 2016. 1–23 p.Sarmiento V, Guerra M. Evaluación de la inclusión de oligosacaridos mananos y bacitracina de zinc en la dieta de pollos de engorde y su exclusión competitiva frente a Salmonella enteritidis. 2011;Amaliyyah R. microbioma y parametros intestinales, metabolicos y zooctenicos de pollos alimentados con aceite de oregano (lippia origanoides) en un modelo de inflamacion intestinal in vivo. 2021;6.Castro M, Rodríguez F. Levaduras: probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal. Ciencia & Tecnología Agropecuaria. 2005;6(1):26–38.Rosabal Nava O, Martínez Aguilar Y, Rodríguez Bertot R, Pupo Torres G, Olmo González C, Más Toro D. Effect of dietary supplementation with anacardium occidentale L. (Cashew) leaf powder on the productivity and egg quality of laying hens [Efecto de la suplementación dietética del polvo de hojas de anacardium occidentale l. (marañón) en la producción y ca. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2017;22(1):1–12.Vélez-Terranova M, Gaona RCC, Sánchez-Guerrero H. Use of plant secondary metabolites to reduce ruminal methanogenesis. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2014;17(3):489–99.Wan LYM, Chen ZJ, Shah NP, El-Nezami H. Modulation of Intestinal Epithelial Defense Responses by Probiotic Bacteria. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2016;56(16):2628–41.Arevalo V. perspectiva de la produccion avicola en colombia. 2014;Perić L, Žikić D, Lukić M. APLICATION OF ALTERNATIVE GROWTH PROMOTERS IN BROILER PRODUCTION. Biotechnology in Animal Husbandry. 2009;25(6):387–97.Institut de Sélection Animale B.V. Isa Brown: Guía De Manejo General De Ponedoras Comerciales. 2009;39.Cardona Montoya CE. Evaluación ambiental de residuos en la granja avícola CAFARI del municipio de San Pedro- Valle del Cauca. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2015;Adhikari P, Cosby DE, Cox NA, Franca MS, Williams SM, Gogal RM, et al. Effect of dietary fructooligosaccharide supplementation on internal organs Salmonella colonization, immune response, ileal morphology, and ileal immunohistochemistry in laying hens challenged with Salmonella enteritidis. Poultry Science. 2018 Jul 1;97(7):2525–33.Caceda V. cordoniz oligosacaridos suplementos dieta raciones desempeño en la postura. 2017;de Zootecnia F. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.Alirio E, Neira G. Ciencia Unisalle Evaluación de la suplementación de sesamum indicum en el recuento de agentes bacterianos intestinales y parámetros productivos en pollos de engorde. 2020;Colas M, Pérez EO, Támbara Y. Influencia del hidrolizado de proteínas en el comportamiento bioproductivo en gallinas de la línea L1 White Leghorn. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 2018;65(2):140–53.Ort EP, Martinez Rocha AK, Compet a S, Dur N, Orientador M, Vers NL, et al. Uso de antimicrobianos en la avicultura: sus implicaciones en la salud pública. Tesis de Maestria] Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia. 2012;8(2):30–4.Arrison GREGJH, Worth L, Diets B, Worth L. B RANSON W . R ITCHIE , DVM , PhD L INDA R . H ARRISON , BS. 1994;Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR. Avian medicine : principles and application. Wingers Pub; 1994. 1384 p.Barros MR, Filho RLA, Oliveira DE, Lima ET, Crocci AJ. Comparação entre método bioquímico e reação em cadeia de polimerase para identificação de Lactobacillus spp., isolados de aves. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 2009.Uzcátegui-Varela JP, Collazo-Contreras KD, Guillén-Molina EA. Evaluación del comportamiento productivo de pollos Cobb 500 sometidos a restricción alimenticia como estrategia sostenible de control nutricional. Revista de Medicina Veterinaria. 2020;1(39):85–97.“Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible.”Baurhoo B, Phillip L, Ruiz-Feria CA. Effects of purified lignin and mannan oligosaccharides on intestinal integrity and microbial populations in the ceca and litter of broiler chickens. Poultry Science. 2007;86(6):1070–8.Shivaprasad HL. Diagnóstico Diferencial de Enfermedades en Avicultura. California Animal Health y Food Safety Laboratory System. 2015;1–91.Asmat Chávez D. patologias de las aves. Revista Theologika. 2017;32(1).Rivera N, Bustos R, Montenegro S, Sandoval M, Castillo J, Fernández H, et al. Microbiología [Internet]. Available from: www.sochinf.clMardones GP, López JM. Revisión IMPLICANCIAS DE Campylobacter spp. COMO PATÓGENO ALIMENTARIO Review IMPLICATIONS OF Campylobacter spp. AS A FOODBORNE PATHOGEN. Anim Sci, ex Agro-Ciencia. 2017;33(1):73–83.Nancy Rivera F, Raúl Bustos B, Sonia Montenegro H, Marcelo Sandoval M, Juan Castillo N, Heriberto Fernández J, et al. Genotipificación y resistencia antibacteriana de cepas de Campylobacter spp aisladas en niños y en aves de corral. Revista Chilena de Infectologia. 2011;28(6):555–62.Adriana Gutiérrez Ramírez L, Montoya OI, María Vélez Zea J. Probiotics: an alternative for cleaner production and a possible replacement of the antibiotics as growth promoters in animal feeding Probióticos: uma alternativa de produção limpa e de substituição aos antibióticos promotores de crescimento na alimentação animal. Vol. 8, Junio de 2013.Estrada á J, Aranda E, Pichard D G, Henao U F. Efecto De La Fermentación En Estado Sólido De La Porcinaza Sobre La Persistencia De Patógenos En El Ensilaje. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural. 2011;15(2):71–80.ROZAS JJB. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Veterinaria Escuela Profesional de Medicina Veterinaria Frecuencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en conejos mascotas TESIS Para optar el Título Profesional de Médico Veterinario. 2019.ICA 2017.PublicationORIGINAL2022_evaluacion_microbiologia_intestinal.pdf2022_evaluacion_microbiologia_intestinal.pdfapplication/pdf289116https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5de50951-8747-4fe5-95ef-8c27a15c6841/downloadd4700d2de44dbd2dcd8e5b0b41587181MD512022_evaluacion_microbiologia_intestinal-FormatoLicenciaUso.pdf2022_evaluacion_microbiologia_intestinal-FormatoLicenciaUso.pdfapplication/pdf196526https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/251fdbb1-3947-4f89-b7ca-fa86922f9179/downloadbc010e0c6c14e2d165f3d2e042054688MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b26be848-30d7-4ede-8986-12e35f22b63f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL2022_evaluacion_microbiologia_intestinal.pdf.jpg2022_evaluacion_microbiologia_intestinal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3497https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d06986c-530d-4565-88c1-7a41b7b04a3f/download13adbae3d6ec670f635dff507142c718MD542022_evaluacion_microbiologia_intestinal-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2022_evaluacion_microbiologia_intestinal-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4990https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/00d2ee42-0b66-4985-b808-24ee4113d917/downloaddb95e9e22fbb63f17ae7fde847123714MD55TEXT2022_evaluacion_microbiologia_intestinal.pdf.txt2022_evaluacion_microbiologia_intestinal.pdf.txtExtracted texttext/plain53680https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b4d79b73-993d-4859-bc85-49b34431f9e7/downloadad38084b11ebb42486c82b30c1ecef2bMD562022_evaluacion_microbiologia_intestinal-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2022_evaluacion_microbiologia_intestinal-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5841https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9307144d-b86c-46b0-868c-c19ad9188c12/download89d07ccf73047f30374d37035fb026b4MD5720.500.12494/46097oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/460972024-08-09 12:41:54.944open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=