Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social
El presente trabajo de grado se realizó bajo el marco de una investigación con una metodología cualitativa, que permitió la recolección y análisis de datos sobre diez protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad de sus vidas. El proyect...
- Autores:
-
Calderón Vargas, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45452
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45452
- Palabra clave:
- Crónicas de interés humano
Conciencia social
Secretaría Distrital de Integración Social
TG 2022 CSO 45452
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_ab60d049bb13aa55012bc24acbb16891 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45452 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social |
title |
Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social |
spellingShingle |
Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social Crónicas de interés humano Conciencia social Secretaría Distrital de Integración Social TG 2022 CSO 45452 |
title_short |
Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social |
title_full |
Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social |
title_fullStr |
Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social |
title_full_unstemmed |
Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social |
title_sort |
Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderón Vargas, Juan Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Ramírez, Luz Marina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calderón Vargas, Juan Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Crónicas de interés humano Conciencia social Secretaría Distrital de Integración Social |
topic |
Crónicas de interés humano Conciencia social Secretaría Distrital de Integración Social TG 2022 CSO 45452 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 CSO 45452 |
description |
El presente trabajo de grado se realizó bajo el marco de una investigación con una metodología cualitativa, que permitió la recolección y análisis de datos sobre diez protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad de sus vidas. El proyecto tuvo como objetivo reconocer la humanidad de ese sector de la sociedad, discriminado y apartado por el estrato socioeconómico, circunstancias de vida y la falta de oportunidades, con el propósito de generar conciencia social. Como mecanismo de contacto, se acudió a la entrevista para poder lograr un acercamiento con los protagonistas y obtener de ellos, la historias que fueron grabadas y que se entregan en el trabajo como soporte de la investigación. Posteriormente, y teniendo en cuenta que el género periodístico de la crónica permite la narración de las historias y la descripción de hechos que afectan los rostros humanos de la sociedad, se dio paso a la redacción de los relatos de vida. Durante este trabajo, se tuvo en cuenta la técnica de la crónica como es: el título, las fotografías, un lead noticioso y el desarrollo de esta con sus respectivos intertítulos. Finalmente, el resultado de este proyecto son diez crónicas que relatan las historias de vida, contadas en primera y tercera persona. Sus protagonistas fueron habitantes de calle, personas con discapacidad, con cáncer, vejez y desnutrición, las cuales representan la cruda realidad social de algunas personas que viven en Bogotá. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-24T16:31:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-24T16:31:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45452 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Calderón Vargas, J. F. (2022). Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia.] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45452 |
identifier_str_mv |
Calderón Vargas, J. F. (2022). Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia.] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR Comité Español. (2016). Conciencia social: evolución y fundamentos - ACNUR. La Agencia de La ONU Para Los Refugiados. https://eacnur.org/blog/fundamentos-evolucion-del-concepto-conciencia-social/ Altamar, F. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319/382 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME. Arias-Odón, F. (2012). el proyecto de investigación 6a edición. Benjamin, W. (2012). El narrador. http://tallerdeexpresion1.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/123/2012/04/benjamin_narrador.pdf Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf Caicedo, C. (2015). “Escribir crónicas es mi memoria”, Alberto Salcedo Ramos - La Crónica del Quindí¬o - Noticias Quindí¬o, Colombia y el mundo. https://www.cronicadelquindio.com/noticias/al-descubierto/escribir-crnicas-es-mi-memoria-alberto-salcedo-ramos Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Observatorio - Cámara de Comercio de Bogotá. Principales Resultados Del Índice de Pobreza Multidimensional y de La Encuesta de Calidad de Vida 2020. https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis-Economico/Crecimiento-economico/Noticias/Principales-resultados-del-Indice-de-Pobreza-Multidimensional-y-de-la-Encuesta-de-Calidad-de-Vida-2020 Franco Altamar, J. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. Correspondencias & Análisis, (9), 128-154. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.07 González Reyna, Susana: Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y discurso. Editorial Trillas, México D. F., 1991 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=632352 Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2308/?il=6443 Jiménez Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html Mathus Robles, M. A. (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza. https://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.htm Matías, K. (2020). La crónica periodística: entre el arte de narrar e informar con estilo de autor. In TECNICATURA SUPERIOR EN PERIODISMO DEPORTIVO TALLER INTEGRAL DE PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA I (pp. 1–13). https://perio.unlp.edu.ar/catedras/graficadepor/wp-content/uploads/sites/166/2020/07/8-La-cr%C3%B3nica-period%C3%ADstica-entre-el-arte-de-narrar-e-informar-con-estilo-de-autor-Apunte-de-c%C3%A1tedra-Matias-Kraber.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). Población vulnerable. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.html Moreno, Pastora (2000). Los géneros periodísticos informativos enla actualidad internacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (5),169-190 ISSN: 1139-1979. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16800509 Palma, E. (2020). Cómo hacer una crónica periodística - Características y ejemplos. https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-hacer-una-cronica-periodistica-50661.html Piñera, S. " Definición, medición y análisis de la pobreza: aspectos conceptuales y metodológicos", documento de trabajo del Proyecto de Pobreza Crítica, CEPAL-PNUD, 1978, p. 9. http://hdl.handle.net/11362/33385 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD. Reyes, Graciela. (1984). Polifonía textual. Madrid (España): Gredos Rubinstein, A. G. (2019). Una historia bien contada, tiene un final feliz para las marcas. Linked in. https://es.linkedin.com/pulse/una-historia-bien-contada-tiene-un-final-feliz-para-alfredo Ruiz Rivera, Naxhelli. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, (77), 63-74. Recuperado en 23 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100006&lng=es&tlng=es. Salcedo Ramos, A. (2011). La crónica: el rostro humano de la noticia. Pasos Esenciales Del Genero, Desde La Selección Del Tema Hasta La Escritura Fina.https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25295/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13,71-78 ISSN: 1729-4827. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309 Sánchez Sánchez, M. A. O. I. (2015). Cronograma de Actividades Elaborado por. 1–4. http://www.uaeh.edu.mx/virtual Sanmartín, Ricardo (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social, (9),105-126 ISSN: 1131-558X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83800906 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
67 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84681934-566e-41e0-b6c5-e0cdd906239c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2df189dd-28c5-49ed-b952-f5829965e956/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87f8f347-2b5c-4784-b27c-307f11bb5a0d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a03f0205-2dc0-421a-8768-aa94b3680f4e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0e89bcf-f64a-499f-8be1-c215aeea57dc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4fc5e714-c60e-4f3f-a9aa-930fa0861653/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b23dd9e-f191-44ff-a583-9624fa136a75/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e957336b-92dd-486f-88a1-f8015524ec85/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/277d665c-070f-43ba-a545-fe2bc242711e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/334867ee-407e-4b25-864b-7601fe223bf9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c4179ea480ef51f508353f29f29973b 34a83f9de741f632b70bfcf65ba95638 5fd9a488e5864f8413c99902e22c2c4b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 66f8bbe68c695d5f70dcd56eed348f62 c48a5a0c763806eb4f3b05f9bebb5299 626f782d1fd5bdfd6bcf2dc97709f541 f30410e9253dc696d472a80e6eae7d95 38db71f7fc9bfeba4ad741416bce53e4 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246788534632448 |
spelling |
Rodríguez Ramírez, Luz MarinaCalderón Vargas, Juan Felipe2022-06-24T16:31:31Z2022-06-24T16:31:31Z2022-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/45452Calderón Vargas, J. F. (2022). Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia social [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia.] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.El presente trabajo de grado se realizó bajo el marco de una investigación con una metodología cualitativa, que permitió la recolección y análisis de datos sobre diez protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad de sus vidas. El proyecto tuvo como objetivo reconocer la humanidad de ese sector de la sociedad, discriminado y apartado por el estrato socioeconómico, circunstancias de vida y la falta de oportunidades, con el propósito de generar conciencia social. Como mecanismo de contacto, se acudió a la entrevista para poder lograr un acercamiento con los protagonistas y obtener de ellos, la historias que fueron grabadas y que se entregan en el trabajo como soporte de la investigación. Posteriormente, y teniendo en cuenta que el género periodístico de la crónica permite la narración de las historias y la descripción de hechos que afectan los rostros humanos de la sociedad, se dio paso a la redacción de los relatos de vida. Durante este trabajo, se tuvo en cuenta la técnica de la crónica como es: el título, las fotografías, un lead noticioso y el desarrollo de esta con sus respectivos intertítulos. Finalmente, el resultado de este proyecto son diez crónicas que relatan las historias de vida, contadas en primera y tercera persona. Sus protagonistas fueron habitantes de calle, personas con discapacidad, con cáncer, vejez y desnutrición, las cuales representan la cruda realidad social de algunas personas que viven en Bogotá.Introducción. -- Pobreza. -- Vulnerabilidad. -- El periodismo. -- Perfil de la Secretaria Distrital de Integración Social. -- Problemática institucional. -- Pregunta problema. -- Objetivo general. -- Justificación. -- Ruta metodológica. -- Capítulo 1. -- Fase 1: Trabajo de campo. -- Capítulo 2. -- Fase 2: Selección de información. -- Capítulo 3. -- Fase 3: Elaboración de las crónicas. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. --juan,calderonv@campusucc.edu.co67Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialBogotáCrónicas de interés humanoConciencia socialSecretaría Distrital de Integración SocialTG 2022 CSO 45452Elaborar diez crónicas de interés humano sobre protagonistas de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, afectados por la pobreza y la vulnerabilidad con el fin de generar conciencia socialTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbACNUR Comité Español. (2016). Conciencia social: evolución y fundamentos - ACNUR. La Agencia de La ONU Para Los Refugiados. https://eacnur.org/blog/fundamentos-evolucion-del-concepto-conciencia-social/Altamar, F. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/319/382Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME.Arias-Odón, F. (2012). el proyecto de investigación 6a edición.Benjamin, W. (2012). El narrador. http://tallerdeexpresion1.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/123/2012/04/benjamin_narrador.pdfBlasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdfCaicedo, C. (2015). “Escribir crónicas es mi memoria”, Alberto Salcedo Ramos - La Crónica del Quindí¬o - Noticias Quindí¬o, Colombia y el mundo. https://www.cronicadelquindio.com/noticias/al-descubierto/escribir-crnicas-es-mi-memoria-alberto-salcedo-ramosCámara de Comercio de Bogotá. (2020). Observatorio - Cámara de Comercio de Bogotá. Principales Resultados Del Índice de Pobreza Multidimensional y de La Encuesta de Calidad de Vida 2020. https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis-Economico/Crecimiento-economico/Noticias/Principales-resultados-del-Indice-de-Pobreza-Multidimensional-y-de-la-Encuesta-de-Calidad-de-Vida-2020Franco Altamar, J. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. Correspondencias & Análisis, (9), 128-154. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.07González Reyna, Susana: Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y discurso. Editorial Trillas, México D. F., 1991 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=632352Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2308/?il=6443Jiménez Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.htmlMathus Robles, M. A. (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza. https://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.htmMatías, K. (2020). La crónica periodística: entre el arte de narrar e informar con estilo de autor. In TECNICATURA SUPERIOR EN PERIODISMO DEPORTIVO TALLER INTEGRAL DE PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA I (pp. 1–13). https://perio.unlp.edu.ar/catedras/graficadepor/wp-content/uploads/sites/166/2020/07/8-La-cr%C3%B3nica-period%C3%ADstica-entre-el-arte-de-narrar-e-informar-con-estilo-de-autor-Apunte-de-c%C3%A1tedra-Matias-Kraber.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2022). Población vulnerable. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.htmlMoreno, Pastora (2000). Los géneros periodísticos informativos enla actualidad internacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (5),169-190 ISSN: 1139-1979. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16800509Palma, E. (2020). Cómo hacer una crónica periodística - Características y ejemplos. https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-hacer-una-cronica-periodistica-50661.htmlPiñera, S. " Definición, medición y análisis de la pobreza: aspectos conceptuales y metodológicos", documento de trabajo del Proyecto de Pobreza Crítica, CEPAL-PNUD, 1978, p. 9. http://hdl.handle.net/11362/33385Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD.Reyes, Graciela. (1984). Polifonía textual. Madrid (España): GredosRubinstein, A. G. (2019). Una historia bien contada, tiene un final feliz para las marcas. Linked in. https://es.linkedin.com/pulse/una-historia-bien-contada-tiene-un-final-feliz-para-alfredoRuiz Rivera, Naxhelli. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, (77), 63-74. Recuperado en 23 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100006&lng=es&tlng=es.Salcedo Ramos, A. (2011). La crónica: el rostro humano de la noticia. Pasos Esenciales Del Genero, Desde La Selección Del Tema Hasta La Escritura Fina.https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25295/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13,71-78 ISSN: 1729-4827. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309Sánchez Sánchez, M. A. O. I. (2015). Cronograma de Actividades Elaborado por. 1–4. http://www.uaeh.edu.mx/virtualSanmartín, Ricardo (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social, (9),105-126 ISSN: 1131-558X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83800906PublicationORIGINAL2022_historias_cronicas_periodismo.pdf2022_historias_cronicas_periodismo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2658929https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/84681934-566e-41e0-b6c5-e0cdd906239c/download5c4179ea480ef51f508353f29f29973bMD512022_historias_cronicas_periodismo-LicenciaUso.pdf2022_historias_cronicas_periodismo-LicenciaUso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf710557https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2df189dd-28c5-49ed-b952-f5829965e956/download34a83f9de741f632b70bfcf65ba95638MD522022_historias_cronicas_periodismo-Aval Asesor.pdf2022_historias_cronicas_periodismo-Aval Asesor.pdfAval Asesorapplication/pdf57580https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87f8f347-2b5c-4784-b27c-307f11bb5a0d/download5fd9a488e5864f8413c99902e22c2c4bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a03f0205-2dc0-421a-8768-aa94b3680f4e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_historias_cronicas_periodismo.pdf.jpg2022_historias_cronicas_periodismo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3247https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0e89bcf-f64a-499f-8be1-c215aeea57dc/download66f8bbe68c695d5f70dcd56eed348f62MD552022_historias_cronicas_periodismo-LicenciaUso.pdf.jpg2022_historias_cronicas_periodismo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5412https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4fc5e714-c60e-4f3f-a9aa-930fa0861653/downloadc48a5a0c763806eb4f3b05f9bebb5299MD562022_historias_cronicas_periodismo-Aval Asesor.pdf.jpg2022_historias_cronicas_periodismo-Aval Asesor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5168https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b23dd9e-f191-44ff-a583-9624fa136a75/download626f782d1fd5bdfd6bcf2dc97709f541MD57TEXT2022_historias_cronicas_periodismo.pdf.txt2022_historias_cronicas_periodismo.pdf.txtExtracted texttext/plain102093https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e957336b-92dd-486f-88a1-f8015524ec85/downloadf30410e9253dc696d472a80e6eae7d95MD582022_historias_cronicas_periodismo-LicenciaUso.pdf.txt2022_historias_cronicas_periodismo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5911https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/277d665c-070f-43ba-a545-fe2bc242711e/download38db71f7fc9bfeba4ad741416bce53e4MD592022_historias_cronicas_periodismo-Aval Asesor.pdf.txt2022_historias_cronicas_periodismo-Aval Asesor.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/334867ee-407e-4b25-864b-7601fe223bf9/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD51020.500.12494/45452oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/454522024-08-10 09:54:38.16restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |