Fomento del consumo responsable en la comunidad académica de la universidad cooperativa de Colombia.

La situación actual del medioambiente preocupa en gran medida a la humanidad, aun cuando está ha causado la mayor provocación en el deterioro ambiental, se podría hablar de las muchas acciones que día a día agotan los recursos naturales útiles para la supervivencia humana, entre estos sobresale el e...

Full description

Autores:
Moreno Ayala, Karen Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6011
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6011
Palabra clave:
Consumo responsable
Comunidad académica
Universidad Cooperativa de Colombia
Bienes y servicios
Auxiliar de investigación
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:La situación actual del medioambiente preocupa en gran medida a la humanidad, aun cuando está ha causado la mayor provocación en el deterioro ambiental, se podría hablar de las muchas acciones que día a día agotan los recursos naturales útiles para la supervivencia humana, entre estos sobresale el exceso de consumo ´´consumismo´´, ligado con la forma de muchas organizaciones de producir o comercializar sus productos. Esta problemática ha creado una crisis social y ambiental, causada por la compra desmedida de bienes y servicios generando un despilfarro de muchos recursos, además de aumentar contaminación. Ante esta problemática surge el consumo responsable, como una opción sustentable para el mejoramiento en la calidad de vida, contribuyendo a disminuir el impacto causado en término económico, social y medioambiental a través de diferentes medidas aplicadas al diario vivir. Aunque han surgido muchas investigaciones, aun es un tema que necesita ser divulgado para que este logre crear conciencia en los comportamientos compulsivos de las personas. Con la hipótesis de la falta de conocimiento en conceptos del consumo responsable en la comunidad académica de la Universidad Cooperativa sede Villavicencio y los niveles de afectación en término ambiental y social dentro de la localidad, se lleva a cabo un diagnóstico que permita evidenciar el nivel de percepción de este término, teniendo como fin la sensibilización al ejercicio de las buenas prácticas de consumo responsable y responsabilidad socio-ambiental. Por lo tanto, la investigación con el compromiso de cumplir criterios esbozados en la Declaración Institucional en junio de 2016, ante la Red Internacional de Universidades por el Comercio Justo y Consumo Responsable pretende resolver la pregunta de: ¿Cómo fomentar el Consumo Responsable en la Comunidad Académica de la Universidad Cooperativa de Colombia? Sin duda el ser humano es impreciso en sus comportamientos incluyendo los de consumo, originándose en una complejísima red de necesidades y motivaciones, donde múltiples procesos de pensamiento, inconscientes la mayoría, fluyen con información incompleta y sesgada, afectada por las emociones, siendo esta una de las principales razones de la tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y servicios conocido como el consumismo. Donde por otra parte el consumo responsable realiza la elección de productos y servicios ajustados a las necesidades reales y a las del medio ambiente, determinando la calidad del mismo por factores ecológicos y sociales en su producción. Es por ello que el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU, 2015) ha establecido dentro de sus objetivos el garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, que conserven las bases para el desarrollo futuro mediante el uso eficiente de los recursos. Pues, aunque se confirma que ´´las actividades de consumo y producción son la base de la economía mundial, las modalidades actuales están agotando rápidamente el capital natural, degradando los servicios de los ecosistemas y socavando la capacidad de los países para atender sus necesidades de manera sostenida’’.