Análisis de Casuística del área de parasitología en el laboratorio Clínico Veterinario BIOVET.

Las zoonosis parasitarias son enfermedades transmitidas entre los animales y el hombre, el agente patógeno es un parásito que puede generar altas tasas de mortalidad, especialmente en países en desarrollo causando pérdidas económicas en la explotación pecuaria y afectaciones de salud, para animales...

Full description

Autores:
Tello Rendón, Jhon Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52197
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52197
Palabra clave:
Parasitosis
Mascotas
Prevalencia
Intestinal
Parasitosis
Intestinal
Prevalence
Pets
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Las zoonosis parasitarias son enfermedades transmitidas entre los animales y el hombre, el agente patógeno es un parásito que puede generar altas tasas de mortalidad, especialmente en países en desarrollo causando pérdidas económicas en la explotación pecuaria y afectaciones de salud, para animales como para la población humana. En este estudio se registró una gran prevalencia de parásitos zoonósicos en caninos y felinos que conviven en nuestro medio; experimentando diferentes manifestaciones clínicas como diarreas, disminución de la ingesta de alimentos, vómitos, pérdida de peso, desnutrición, excreción de parásitos adultos, disminución de la vitalidad, desbalance en su metabolismo que les puede ocasionar la muerte, encontrándose asociado a una sola especie parasitaria o en algunos casos a multiparasitismo. En los últimos años la interacción entre las mascotas y los humanos se ha hecho más estrecha, esto ha permitido que se generen infecciones parasitarias debido al carácter zoonósico de estos agentes, es importante la determinación de su prevalencia con el fin de mejorar y establecer medidas de prevención y control. Objetivo: Determinar la prevalencia anual de parásitos gastrointestinales en caninos y felinos del área Metropolitana de Bucaramanga, Método: en estudio descriptivo transversal se analizaron 4005 muestras de materia fecal entre caninos y felinos, durante los meses de enero a diciembre del año 2021, Las muestras fueron recolectadas en diferentes zonas del área metropolitana de Bucaramanga y analizadas en el Laboratorio Clínico Veterinario Biovet, las cuales eran colectadas por los dueños de las mascotas directamente en la deposición o de forma seriada apoyándose en el uso del kit comercial URANOTEST COPRO-URANOVET para la realización de muestras seriadas, se analizaron las muestras para observación directa con solución salina fisiológica y Lugol para coprología con aumento de 10X y 40X; las muestras que venían en los dispositivos de URANOTEST fueron procesadas siguiendo el protocolo sugerido por el fabricante. Se registraron los resultados en una base de datos por especie, edad, sexo, municipio y parásitos encontrados. Resultados de las muestras analizadas 3309 (87.67%) fueron de caninos y 696 (17.38%) de felinos. El 30.16% (1208/4005) del total de las muestras fueron positivas a diferentes formas parasitarias como huevos, trofozoítos, ooquistes, quistes y el 69.83% (2797/4005) de las muestras no se observaron formas parasitarias. La prevalencia de parásitos gastrointestinales encontrada durante el año 2021 fue del 30,16% (1208/4005), por especie canina 32% (1059/3309) felina 21.40% (146/696). El parásito hallado con mayor frecuencia fue Ancylostoma spp 44.6% (539/1208), Giardia spp 28.6% (345/1208), Cystoisospora spp 12.3% (148/1208), Trichomona spp 5.4% (65/1208), Toxocara spp 4.0% (48/1208). En caninos el parásito de mayor presentación fue Ancylostoma spp con un 50% (530/1059) seguido de Giardia spp 26% (275/1059) y Cystoisospora spp 10.6% (112/1059); en felinos el parásito de mayor presentación Giardia spp 47% (70/149), seguido de Cystoisospora spp 24.2% (36/149) y Ancylostoma spp 6.0% (9/149). Cabe resaltar que, de los 1059 caninos positivos, al 11.33% (120/1059) se les halló coinfección con 2 tipos de parásitos y al 1.22% (13/1059) coinfección con 3 parásitos; de los 149 felinos positivos, al 4.69% (7/149) se les halló coinfección con 2 tipos de parásitos y al 0.01% (2/149) coinfección con 3 parásitos. Los parásitos de mayor frecuencia de coinfección en perros con dos tipos de parásitos fueron Giardia spp y Cystoisospora spp con un 18.33% (22/120), seguido de Ancylostoma spp y Giardia spp 20% (24/120), Ancylostoma spp y Toxocara spp 17.5% (21/120); Cystoisospora spp y Toxocara spp 14.17% (17/120). Los parásitos de mayor frecuencia de coinfección en gatos fueron Giardia spp y Cystoisospora spp con un 57.14% (4/7), seguido de Giardia spp y Toxocara spp 14.28% (1/7), Ancylostoma spp y Uncinaria spp 14.28% (1/7); Uncinaria spp y Toxocara spp 14.28% (1/7). Conclusiones: Los parásitos reportados, cinco de estas especies tienen un potencial zoonósico, identificándose un multiparasitismo desconocido por profesionales y propietarios, ¿responden los planes de prevención e intervención a estos parásitos encontrados?