Los 200 años del cooperativismo
La propuesta socialista y cooperativista de Roberto Owen aparece dentro del contexto histórico de las dos grandes revoluciones que marcaron el inicio de la era moderna, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial Inglesa. La Revolución Francesa de 1789 constituye un hito en la historia de la h...
- Autores:
-
Arango Jaramillo, Mario
- Tipo de recurso:
- Contribution to the magazine
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48455
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/48455
- Palabra clave:
- Owen, Robert, 1771-1858
Marxismo
Cooperativismo
Marxism
Cooperativism
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
Summary: | La propuesta socialista y cooperativista de Roberto Owen aparece dentro del contexto histórico de las dos grandes revoluciones que marcaron el inicio de la era moderna, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial Inglesa. La Revolución Francesa de 1789 constituye un hito en la historia de la humanidad, pues significó el hundimiento en Europa de concepciones e instituciones que dominaron durante más de mil años, representadas en una sociedad jerarquizada y estratificada en la cual se fusionaban el poder material de monarcas y señores feudales con el poder espiritual y divino de las instituciones eclesiásticas. Con la Revolución Francesa emergerían dos fenómenos la a vez complementarios y contradictorios: El individuo, con todos sus derechos, como centro de la vida política y social, y la sociedad civil como la fuerza comunitaria que representaba los intereses de la comunidad frente al poder irracional y despótico de la autoridad estatal. Con el Contrato Social de Rousseau se abrió camino el derecho público con un contenido consensual. Pero la Revolución Francesa desencadenaría nuevas fuerzas sociales y provocaría el surgimiento de la conciencia y autoestima en los más bajos estratos sociales que habían carecido de todo derecho y reconocimiento. Por ello, al interior de la Revolución Francesa surgiría una corriente ultrarrevolucionaria Francisco Babeuf que encabezó en 1796 la llamada Conspiración de los Iguales, que sólo se proponía la expropiación de latifundios y privilegios de origen feudal, sino también de las empresas industriales por parte de los obreros. |
---|