Identificación de metodologías en el proceso de enseñanza -aprendizaje en energías renovables, aplicables a través de la construcción de una electiva profesional dirigido a los programas académicos en la Universidad Cooperativa de Colombia

El rápido agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, el crecimiento de la población y el aumento de la contaminación ambiental han forzado un cambio en la búsqueda de alternativas para producir y usar energía. Las energías renovables (ER) son una alternativa para la producción de energía,...

Full description

Autores:
Benitez Bolaños, Kevin Andres
Montes Villarreal, Juan Carlos
Orozco Balcazar, Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17205
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17205
Palabra clave:
Energías renovables
Sostenibilidad
Combustibles fósiles
Pedagogía
TG 2020 IIN 17205
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:El rápido agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, el crecimiento de la población y el aumento de la contaminación ambiental han forzado un cambio en la búsqueda de alternativas para producir y usar energía. Las energías renovables (ER) son una alternativa para la producción de energía, a partir de fuentes no convencionales e inagotables. Sin embargo, la transferencia de este conocimiento aún debe fortalecerse, principalmente desde las carreras universitarias en Colombia, brindando un componente ambiental, en donde se fomenten procesos de enseñanza-aprendizaje en contenidos académicos sobre las ER, buscando así, que este conocimiento trascienda a las comunidades. La necesidad de la aplicación para la comunidad universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) nace del proyecto multicampus “Identification of knowledge gaps in marine energies" financiado por el programa Industry Academy Partnership del Reino Unido. Uno de los objetivos de dicho proyecto estaba enfocado en las pedagogías y metodologías requeridas para la enseñanza de las ER, lo cual impulsó la necesidad de ejecutar el presente trabajo de grado. En la actualidad es primordial una comprensión adecuada sobre las ER enmarcadas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que permita marcar un cambio al momento de contribuir al desarrollo sostenible del país y generar la capacidad de una sociedad al momento de cubrir sus necesidades básicas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daño en el medio ambiente. Por lo tanto, de acuerdo con el potencial de generar energías limpias en Colombia gracias a sus recursos energéticos no convencionales, como el sol reportado en el Atlas de radiación solar de la UPME, regiones particulares del país como son La Guajira, una buena parte de la Costa Atlántica y otras regiones específicas en los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta, entre otros, presentan niveles de radiación por encima del promedio nacional que pueden llegar al orden de los 6,0 kWh/m2 /d , la cual supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2 /d, y el viento con gran potencial en el departamento la Guajira son considerados como de los mejores de Sur América. En este departamento se concentran los mayores regímenes de vientos alisios que recibe el país durante todo el año con velocidades promedio cercanas a los 9 m/s (a 80 m de altura), y dirección prevalente este-oeste los cuales se estiman representan un potencial energético que se puede traducir en una capacidad instalable del orden de 18 GW eléctricos (UPME, 2015), siendo estos no aprovechados para producir energía de forma sostenible, surge la pregunta: ¿los programas académicos en la UCC tienen contenidos para formar profesionales en el campo de tecnologías en energías renovables y sostenibilidad? Como consecuencia a lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: ¿Es suficiente el contenido impartido actualmente en los cursos de los diferentes programas ofrecidos en la sede Cali para asegurar que los futuros profesionales tengan las competencias requeridas mediante el diseño de soluciones innovadoras al momento de integrar tecnologías en proyectos de energías renovables que contribuyan al desarrollo sustentable de la región? Para ello, se plantea implementar metodologías y estrategias en el proceso de enseñanza de ER y sostenibilidad en una electiva profesional tras el análisis de los diferentes programas académicos. Con la electiva se espera incluir contenidos, que aporten competencias profesionales que permitan al futuro profesional desarrollar conocimiento en ER, para responder a la demanda de un desarrollo sostenible. La estructuración del curso también es un aporte al programa institucional “Reduce TU huella”, que nace de un diagnóstico en las 18 sedes en la cuales la Universidad tiene presencia.