Fortalecimiento organizacional y contable de la asociación mutual de artesanos de Suba A.M.A.S.
El presente proyecto es realizado con el fin de desarrollar un plan estratégico que ayude al mejoramiento administrativo y contable de la Asociación Mutual de Artesanos de Suba, para ello se analizaron todos los aspectos administrativos y haciendo mayor énfasis en los que presenten mayor impacto, de...
- Autores:
-
González Machado, Martha
Páez Beltrán, Flor Maritza
Ramírez Rincón, Lenin Giordano
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14283
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14283
- Palabra clave:
- Asociaciones mutuales
Economía solidaria
Práctica profesional
Proyecto social
Mecanismos de obtención de información
Diagnostico situacional
Desorganización administrativa y contable
Desinterés de asociados
Plan estratégico
Intervención
Trabajo de campo
Actualización contable
TG 2013 ADM 14283
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | El presente proyecto es realizado con el fin de desarrollar un plan estratégico que ayude al mejoramiento administrativo y contable de la Asociación Mutual de Artesanos de Suba, para ello se analizaron todos los aspectos administrativos y haciendo mayor énfasis en los que presenten mayor impacto, de tal forma que se puedan formular alternativas que aporten al fortalecimiento de la Mutual. Para la elaboración de un plan estratégico exitoso se realizó un diagnóstico situacional, donde se detectaron las problemáticas que impiden el crecimiento de la Mutual entre ellas los precarios fundamentos en Economía Solidaria para el buen funcionamiento de la Mutual, las falencias encontradas se centraban en la estructura administrativa y contable. En el desarrollo del presente proyecto se pretende contribuir con el fortalecimiento administrativo y contable de la Asociación Mutual para que pueda cumplir satisfactoriamente con su objeto social de representación y agremiación de Artesanos, a partir de la elaboración de estrategias que aumente la interacción de los asociados y aumento de productividad en sus operaciones. Para la formulación de las estrategias se aplicarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación profesional, que en este caso contará tanto con la influencia de directrices contables como administrativas, concediéndole varias perspectivas al proyecto que den la oportunidad a mejores resultados. En este documento se encuentra plasmado todo el proceso de intervención desde la identificación de las problemáticas hasta el resultado e impactos causados por las actividades realizadas; todo presentado de forma concreta, clara y coherente. Las herramientas de recolección de información fueron limitadas debido a la pequeña población para adelantar la investigación, la principal fue la entrevista por su alto impacto y por no requerir de gran cantidad de personas para efectuarse. A demás se adelantó investigación bibliográfica que incluía revisión de la anterior intervención por la Cohorte XVI. La recolección de la información se vio truncada por que los documentos no se encontraban debidamente archivados, hecho que dio lugar a la conclusión de la existencia de gran desorganización en la Mutual. Además de la recolección de información interna también se procedió a hacer investigación del sector externo, el funcionamiento del sector en que se desenvuelve la Mutual, la normatividad a la cual se encuentra sometida, la conceptualización manejada por la asociación, la situación de la comunidad a la cual sus servicios están dirigidos. Dentro esta investigación no solo se hizo un análisis del sector de las mutuales en la economía solidaria también se hizo amplia investigación del sector artesanal. Durante el acompañamiento los monitores solidarios pudieron conocer específicamente los procesos que la Mutual efectúa, en un plano real. Las actividades que se ejecutaron fueron planeadas con el objetivo de satisfacer las necesidades de mayor urgencia y proyección. Para el cumplimiento de cada objetivo se trazaron parámetros rigurosos en el diseño de las actividades, de tal forma garantizar el cumplimiento exitoso de los objetivos. Sin embargo las actividades tuvieron que ser desarrolladas de forma personal en un reducido grupo, debido a que la gran mayoría de asociados no se presentaron al proceso. A pesar de este obstáculo se pudo cumplir con los objetivos propuestos. El objetivo de la realización de intervenciones a este tipo de organizaciones es causar un impacto que se proyecte a largo plazo, produciendo bienestar empresarial y aumento en la productividad, a través de acompañamientos y evaluación de los procesos de la Asociación, los cuales se encuentra reflejado en los productos y evidencia plasmados en presente documento. Y finalmente con el propósito que la Mutual siga su fortaleciendo sus procesos se deja una serie de recomendaciones a los futuros grupos de Monitores Solidarios para que sigan con la tarea de mejoramiento de la Asociación. |
---|