La ciberseguridad en la post pandemia y los riesgos digitales en las entidades públicas Colombianas

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de la información y los sistemas en un mundo cada vez más digitalizado. En Colombia la Pandemia del COVID 19 impulso la digitalización de servicios públicos y privados, el trabajo remoto y junto con el aumento del comercio...

Full description

Autores:
Ballesta Julio, Jaime Luis
Rincón Martínez, Hazbleidy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56338
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56338
Palabra clave:
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales
Seguridad
Privacidad
Vulnerabilidad
Concienciacion
Security
Privacy
Vulnerability
Awareness
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de la información y los sistemas en un mundo cada vez más digitalizado. En Colombia la Pandemia del COVID 19 impulso la digitalización de servicios públicos y privados, el trabajo remoto y junto con el aumento del comercio electrónico y el uso de dispositivos conectados, ha generado una necesidad urgente de fortalecer las capacidades de ciberseguridad a nivel nacional, para la para la protección de la información y los sistemas en todos los niveles de la sociedad. Este desafío es particularmente agudo en las alcaldías que operan con recursos financieros limitados. La rápida digitalización de servicios públicos, junto con el incremento del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de estas entidades frente a diversas amenazas cibernéticas, donde se deben generar espacios para promover la cultura, la toma de conciencia y la capacitación en seguridad de la información con el objetivo de minimizar los riesgos de seguridad. Esta tesis se enfoca en analizar la aplicación del modelo de gestión de seguridad para el sector público en Colombia y ataques más frecuentes en el contexto de la pos pandemia, con el fin de facilitar una herramienta práctica para la implementación del modelo en algunas alcaldías del departamento de Córdoba, partiendo de la identificación de los estándares internacionales y las mejores prácticas en ciberseguridad que sean aplicables al sector público colombiano, tomando como referencia el Marco de Seguridad y Gobierno de la Información (MSGI) establecido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).