La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima
El estudio presenta un análisis del papel de la mujer desde dos momentos de la historia de la humanidad, iniciando desde la primera parte del siglo XX, resaltando la lucha inconclusa del siglo XVIII y XIX, y la consolidación del estatus de ciudadano bajo su papel trascendental en las dos grandes gue...
- Autores:
-
Reina Niño, Laura Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/28620
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/28620
- Palabra clave:
- Mujer
Papel
Gurrillera
Paramilitar
Mujer campesina
TG 2020 DER 28620
Woman
Paper
Guerrilla
Paramilitary
Peasant woman
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_a9a885ee5b5025ac55a087e9a5a32820 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/28620 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima |
title |
La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima |
spellingShingle |
La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima Mujer Papel Gurrillera Paramilitar Mujer campesina TG 2020 DER 28620 Woman Paper Guerrilla Paramilitary Peasant woman |
title_short |
La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima |
title_full |
La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima |
title_fullStr |
La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima |
title_full_unstemmed |
La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima |
title_sort |
La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Reina Niño, Laura Johanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Moreno, Víctor Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reina Niño, Laura Johanna |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mujer Papel Gurrillera Paramilitar Mujer campesina |
topic |
Mujer Papel Gurrillera Paramilitar Mujer campesina TG 2020 DER 28620 Woman Paper Guerrilla Paramilitary Peasant woman |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 DER 28620 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Woman Paper Guerrilla Paramilitary Peasant woman |
description |
El estudio presenta un análisis del papel de la mujer desde dos momentos de la historia de la humanidad, iniciando desde la primera parte del siglo XX, resaltando la lucha inconclusa del siglo XVIII y XIX, y la consolidación del estatus de ciudadano bajo su papel trascendental en las dos grandes guerras, y el segundo momento, el papel de la mujer colombiana desde la posición de campesina integrante de la sociedad civil, guerrillera y paramilitar, posiciones que se consolidaron y que tiene una trascendencia en el desarrollo histórico de esta coyuntura social de la nación, situando su perspectiva final en el Departamento del Tolima, y su condición ante el respeto de los Derechos Humanos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-13T19:38:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-13T19:38:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Reina Niño, L. J. (2020). La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28620 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/28620 |
identifier_str_mv |
Reina Niño, L. J. (2020). La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28620 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/28620 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, N. (2011) La polifonía de las subjetividades – Una aproximación narrativa a la memoria y su contexto en el marco del programa escuela y desplazamiento. Anderson, Karen (1988). Teaching about Rosie the Riveter: The Role of Women during World War II. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/251626188. Barcelona CENTRE For International Affairs, (2014) Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores Barros, M. y Matheus, N. (2015) El rol de la mujer en el Conflicto Armado Colombiano. [tesis de maestría, Universidad del Externado] https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf Barth, E. (2002). Peace as disappointment. The reintegration of female soliders in post-conflicts societies: a compartive study from Africa. Oslo: International Peace Research Institute (prio). Bautista (2015) en su estudio “De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos Bautista, N. (2015) De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos, vol. 12, núm. 1, pp. 83-96, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67945904006 Calvo, A., Conde, M. y Salcedo, V. (2018) Mujer y guerra: una caracterización de los roles femeninos al interior de las filas armadas del paramilitarismo en Colombia. [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle] Repositorio Institucional https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1115&context=negocios_relaciones Castrillón Pulido, G. Y. (2014). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. OPERA, 16, pp. 77-95. Centro Nacional de Memoria Histórica, (2015, noviembre). Desmovilización Y Reintegración Paramilitar. Panorama pos acuerdos con las AUC Centro Nacional de Memoria Histórica. 2018. Paramilitarismo Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento Histórico. https://centrodememoriahistorica.gov.co/paramilitarismo-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico/ Cifuentes Patiño, Maria Rocio. (2009) Familia y conflicto armado. Trabajo Social. N°11. [P. 87 – 106] Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas, La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia (Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres, 2013), 103. Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949) Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf Conferencia Mundial de Derechos Humanos, (1993, 25 de junio) Declaración y Programa de Acción de Viena. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf Congreso de la República de Colombia (1997, 18 de julio) por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial N° 43.091. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/Ley_387_de_24-7-1997_Personas_desplazadas_-_Colombia.pdf Congreso de la Republica de Colombia (2000, 24 de julio) Codigo Penal colombiano. Diario Oficial N° 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html Congreso de la Republica. (10 de junio de 2011) Por lo cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011] Diario Oficial N° 48.096. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf Congreso de la Republica. (2017, 4 de abril) Por Medio Del Cual Se Crea Un Título De Disposiciones Transitorias De La Constitución Para La Terminación Del Conflicto Armado Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera Y se Dictan Otras Disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%20N%C2%B0%2001%20DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf Congreso de la Republica. (25 de julio de 2005) Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. [Ley 975 de 2005] Diario Oficial N° 45.980. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdf Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, (2000) Resolución 1325. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf Constitución política de Colombia Modelo de cita: [Const.] (1991) 2da Ed. Legis Coronado Ruiz, Carlota (2013). Mujeres en guerra: la imagen de la mujer italiana en los noticiarios Luce durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945). Revista de Estudios de Género. La ventana, pp. 177-208. Corte Constitucional, (2012, 8 de febrero). sentencia C – 052/2012. (Nilson Pinilla Pinilla). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-052-12.htm Departamento Nacional de Planeación. (2012, 30 de mayo). Documento Conpes - Lineamientos, Plan De Ejecución De Metas, Presupuesto Y Mecanismo De Seguimiento Para El Plan Nacional De Atención Y Reparación Integral A Víctimas. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3726.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2013, 25 de noviembre) Documento Conpes - Lineamientos De Política Pública Para La Prevención De Riesgos, La Protección Y Garantía De Los Derechos De Las Mujeres Víctimas Del Conflicto Armado. http://bdigital.unal.edu.co/54402/1/conpes3784de2013.pdf Fernán E. González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vázquez, Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep, 2003, García, V. (2018, 1 de noviembre). La mujer en la Primera Guerra Mundial: rumbos y perspectivas.https://archivoshistoria.com/la-mujer-en-la-primera-guerra-mundial-rumbos-y-perspectivas/ Historia y Comunicación Social. Vol. 18, págs. 191-206. https://www.semana.com/confidenciales/articulo/cifras-resultados-del-proceso-de-paz-en-colombia-con-las-farc-2020/667502#Contraloría General de la República. (3 de febrero de 2017). Análisis sobre los resultados y costos de la Ley de Justicia y Paz. Huguet, M. (2016, marzo). Batallar fuera de casa. Mujeres de uniforme en la Primera Guerra Mundial [Ponencia]. Facultad de filosofía y letras UAM. México. https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/4184 Jarrin, Berrazueta. (2015) Roles que cumplieron las mujeres durante las dos guerras mundiales y su influencia en la moda [Tesis de Licenciatura, Universidad San Francisco de Quito] Repositorio institucional USFQ. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4350/1/121599.pdf Jiménez, C. (2014) Las mujeres y la guerrilla: ¿un espacio para las políticas de género? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 16, nº 32. Segundo semestre de 2014. Pp. 383-397. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 doi: 10.12795/araucaria. 2014.i32.19 Jurisdicción Especial Para La Paz. (2019) Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación Y No Repetición (SIVJRNR). https://www.jep.gov.co/Infografas/SIVJRNR_ES.pdf Koessl, Manfredo (2015), Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia, Bogotá, Siglo del Hombre Krill, F. (1985, 1 de noviembre). La protección a la mujer en el derecho internacional humanitario. Revista internacional de la Cruz Roja Londoño, L. y Nieto, Y. (2006) Mujeres no contadas: procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990 – 2003. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/32152 Londoño, L. y Ramírez, P. (2007) Estudio Sobre El Impacto De La Reinserción Paramilitar En La Vida De Las Mujeres De Comunidades Receptoras De Medellín, Bajo Cauca Y Urabá. [ Informe, Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia] Repositorio Institucional https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52917 Lozano Guillén, Carlos, (comp.) FARC. El país que proponemos construir. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 2001 Machado, M. (2018) Ser Mujer Y Ser Guerrillera” Una Aproximación A La Constitución De Los Roles Femeninos En Las FARC-EP [Tesis de Pregrado, Universidad del Cauca] Repositorio Institucional http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/SER%20MUJER%20Y%20SER%20GUERRILLERA%20UNA%20APROXIMACI%C3%93N%20A%20LA%20CONSTITUCI%C3%93N%20DE%20LOS%20ROLES%20FEMENINOS%20EN%20LAS%20FARC-EP.pdf Marín, D. (2019) Voces frente al olvido Crónicas sobre la violencia en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar] Repositorio Institucional http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6885/1/T2957-MEC-Marin-Voces.pdf Medina Gallego, C. (2006). FARC-EP, notas para una historia política 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Molano, Alfredo. (2017). Ahí les dejo esos fierros. Penguin Random House. Bogotá, Colombia. Naciones Unidas, (1974, 14 de diciembre) Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado, Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293 Naciones Unidas, (1979, 18 de diciembre) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx Naciones Unidas, (1995) Informe de la Cuarta Conferencia de la Mundial sobre la Mujer. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Naciones Unidas. (16 de diciembre de 2005) Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de https://www.ohchr.org/Sp/Professionalinterest/Pages/Remedyandreparation.Aspx Naciones Unidas. (17 de agosto De 1999). Estatuto De Roma De La Corte Penal Internacional. Nueva York, Estados Unidos De América Naciones Unidas. (1949, 2 de diciembre) Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TrafficInPersons.aspx Naciones Unidas. (26 de junio de 1945) Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf National Geographic. (2014, 8 de septiembre) La mujer en la Primera Guerra Mundial ¿Un nuevo camino hacia la igualdad?. https://www.nationalgeographic.es/historia/la-mujer-en-la-primera-guerra-mundial-un-nuevo-camino-hacia-la-igualdad Novena Conferencia Internacional Americana, (1948) Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Recuperado de http://www.bogotajuridica.gov.co/sidie/contenido/imagesContenido/TICICONCDPOLITICOS.pdf Observatorio del Programa Presidencial de derechos humanos y DIH, (2004). Panorama Actual de Tolima 2002 – 2004 Organización de Estados Americanos, (1995) Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer, (Convención De Belem Do Para). Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html Organización de Estados Americanos. (2006) Resumen Ejecutivo. http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/resumenejecutivo.htm Padilla Castillo, G. y Rodríguez Torres, J. (2013) La I Guerra Mundial en la retaguardia: la mujer protagonista. Pérez, S. (2012) Historia del Feminismo (2ª ed.) editorial La Catarata Real Academia Española. (2019). Guerrilla. https://www.rae.es/ Registraduría Nacional del Servicio Civil. (2017, noviembre). El Voto Femenino En Colombia: Primer Logro En La Búsqueda De La Equidad De Género. Revista Nuestra Huella. Ed. 129. Revista Semana, (S.f.) Linea de tiempo – Cronología. https://especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/cronologia/index.html Revista Semana, (S.f.) Linea de tiempo – Cronología. https://especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/cronologia/index.html Rodríguez, Myriam. (2009). A pesar de la presencia de mujeres, las guerrillas tampoco combaten los estereotipos de género propios de una sociedad patriarcal. Casa América Catalunya Salcedo, A. (2018). El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas. http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/mayo/el-pueblo-que-sobrevivi%C3%B3-una-masacre-amenizada-con-gaitas-de-alberto-salcedo-ramos Semana, (2020, 2 de mayo) 4 años después del acuerdo de La Habana. https://www.semana.com/confidenciales/articulo/cifras-resultados-del-proceso-de-paz-en-colombia-con-las-farc-2020/667502# Thébaud, F. (2000) El antifeminismo en Política. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=570859 Toro Ramírez, David Alejandro. (2016) Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio. Medellín. FIPU-Federación Internacional de Prensa de los Pueblos. USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América. (2013, Julio) Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz Unidad de análisis ‘siguiendo el conflicto’ - boletín # 62 - dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario Valderrama, M. (2018) Mujeres Farianas, sujetos políticos: una mirada desde los estudios de paz con enfoque decolonial. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/10773 Valderrama, M. (2018) Mujeres Farianas, Sujetos Políticos: Una Mirada Desde Los Estudios De Paz, Desde El Enfoque Decolonial [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana de Cali] Repositorio Institucional http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/10773 Vanegas, J. (2017) “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional http://bdigital.unal.edu.co/56679/7/JennyferVanegasEspejo.2017.pdf Verdad Abierta, (2008, 11 de febrero) La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006). https://verdadabierta.com/periodo4/ Verdad Abierta, (2013, 14 de noviembre). Esta es la verdad de mujeres víctimas de la guerra. https://verdadabierta.com/esta-es-la-verdad-de-mujeres-victimas-de-la-guerra/ Verdad Abierta, (2013, 14 de noviembre). Esta es la verdad de mujeres víctimas de la guerra. https://verdadabierta.com/esta-es-la-verdad-de-mujeres-victimas-de-la-guerra/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
113 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38fb4730-2659-4f81-aa01-789767d51c57/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d94adc9a-3775-4711-aefa-15b47fd2d2ae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a94f2bb-df23-4dd3-a1a6-ceab9ad4b707/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd42a90e-aee5-4165-8845-5d9f003e2602/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/89a15b49-0645-4c8a-9111-24a755c8e2ff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/884b612c-1bec-4ce3-ba4a-feab04139ea2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18dc99d5-63e7-4ff0-ad22-b2f385cd64e9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
46963796a624cd0c2c1a1611ada57c27 f9b26dab41884f7c3f9b37b37f02c329 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 2925125427694531cf139e041e42fa93 4279b5d4729c3b8f45467016d0275f65 ba9ab5895dabe80a22fe9d7182a8cd39 d38f40fc376a85192d94e47cd7b4a9f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158465410924544 |
spelling |
Gómez Moreno, Víctor Manuel Reina Niño, Laura Johanna2021-01-13T19:38:47Z2021-01-13T19:38:47Z2020-12-16Reina Niño, L. J. (2020). La mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el Tolima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28620https://hdl.handle.net/20.500.12494/28620El estudio presenta un análisis del papel de la mujer desde dos momentos de la historia de la humanidad, iniciando desde la primera parte del siglo XX, resaltando la lucha inconclusa del siglo XVIII y XIX, y la consolidación del estatus de ciudadano bajo su papel trascendental en las dos grandes guerras, y el segundo momento, el papel de la mujer colombiana desde la posición de campesina integrante de la sociedad civil, guerrillera y paramilitar, posiciones que se consolidaron y que tiene una trascendencia en el desarrollo histórico de esta coyuntura social de la nación, situando su perspectiva final en el Departamento del Tolima, y su condición ante el respeto de los Derechos Humanos.The study presents an analysis of the role of women from two moments in the history of humanity, starting from the first part of the 20th century, highlighting the unfinished struggle of the 18th and 19th centuries, and the consolidation of the status of citizen under his transcendental role in the two great wars, and the second moment, the role of Colombian women from the position of peasant member of civil, guerrilla and paramilitary society, positions that were consolidated and that have a transcendence in the historical development of this social conjuncture of the nation, placing its final perspective in the Department of Tolima, and its condition with respect to Human RightsResumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Planteamiento del Problema. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Marco Metodológico. -- Estado de Arte. -- El papel de la mujer en la guerra desde una perspectiva internacional. -- El papel de la mujer en la guerra desde el orden nacional. -- La mujer dentro de grupos guerrilleros. -- La Mujer dentro de grupos paramilitares. -- Capítulo I Marco Jurídico de la mujer en situación de Conflicto Armado. -- Marco Convencional Marco Internacional. -- Carta de las Naciones Unidas – 1945. -- Declaración Universal de los Derechos Humanos – 1948. -- Los Convenios de Ginebra – 1949. -- I Convenio de Ginebra (Heridos y Enfermos de los Ejércitos). -- II Convenio de Ginebra (Heridos, Enfermos y Náufragos en el Mar). -- III Convenio de Ginebra (Prisioneros de Guerra). -- Convención Sobre El Estatuto De Los Refugiados – 1951. -- Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena – 1949. -- Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado – 1974. -- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – 1979. -- Declaración y Programa de Acción de Viena – 1993. -- Informe de la Cuarta Conferencia de la Mundial sobre la Mujer – Beijing 1995. -- Estatuto de Roma – 1998. -- Resolución 1325 de las Naciones Unidas – 2000. -- Marco Regional. -- Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. -- Declaración Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica – 1969. -- Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer, (Convención De Belem Do Para) – 1995. -- Marco Jurídico Interno. -- Constitución Política de 1991. -- Ley 387 de 1997. -- Ley 599 de 2000. -- Ley 975 de 2005. -- Ley 1448 de 2011. -- Documento Conpes 3726 de 2012. -- Documento Conpes 3784 de 2013. -- Acto Legislativo 01 de 2017. -- Mujeres, conflictos y su papel entre ellos. -- Mujer y el siglo de las guerras. -- Primera Guerra Mundial. -- Segunda Guerra Mundial. -- La mujer y la violencia en Colombia. -- El papel de la mujer en el inicio del conflicto. -- El papel de la mujer en la época de los 80. -- La violencia, la mujer y Colombia en la nueva Constitución. -- La mujer y el fin de los Conflictos. -- Mujer Tolimense, como víctima del Conflicto Armado Colombiano. -- Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el contexto del conflicto. -- armado no internacional colombiano. -- Tabla 1. Víctimas del conflicto colombiano por año. -- Tabla 2. Identificación de conductas punibles en el conflicto armado colombiano. Red Nacional de Información. -- Derechos de las Víctimas. -- Derechos a la Justicia, la Reparación, la Verdad y la No Repetición. -- La mujer tolimense, un papel de víctima durante el conflicto armado. -- La mujer en la generalidad del conflicto. -- La mujer tolimense víctima del Conflicto. -- Tabla Numero 3 – Víctimas del Conflicto Armado en el Tolima. -- Conclusión. -- Referencias.lauraj.reina@campusucc.edu.co113Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, IbaguéDerechoIbaguéMujerPapelGurrilleraParamilitarMujer campesinaTG 2020 DER 28620WomanPaperGuerrillaParamilitaryPeasant womanLa mujer, sujeto activo del conflicto armado colombiano, una perspectiva desde los derechos humanos en el TolimaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarado, N. (2011) La polifonía de las subjetividades – Una aproximación narrativa a la memoria y su contexto en el marco del programa escuela y desplazamiento.Anderson, Karen (1988). Teaching about Rosie the Riveter: The Role of Women during World War II. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/251626188.Barcelona CENTRE For International Affairs, (2014) Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actoresBarros, M. y Matheus, N. (2015) El rol de la mujer en el Conflicto Armado Colombiano. [tesis de maestría, Universidad del Externado] https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfBarth, E. (2002). Peace as disappointment. The reintegration of female soliders in post-conflicts societies: a compartive study from Africa. Oslo: International Peace Research Institute (prio).Bautista (2015) en su estudio “De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijosBautista, N. (2015) De víctima a victimaria: la mujer en la crianza de los hijos, vol. 12, núm. 1, pp. 83-96, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67945904006Calvo, A., Conde, M. y Salcedo, V. (2018) Mujer y guerra: una caracterización de los roles femeninos al interior de las filas armadas del paramilitarismo en Colombia. [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle] Repositorio Institucional https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1115&context=negocios_relacionesCastrillón Pulido, G. Y. (2014). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. OPERA, 16, pp. 77-95.Centro Nacional de Memoria Histórica, (2015, noviembre). Desmovilización Y Reintegración Paramilitar. Panorama pos acuerdos con las AUCCentro Nacional de Memoria Histórica. 2018. Paramilitarismo Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento Histórico. https://centrodememoriahistorica.gov.co/paramilitarismo-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico/Cifuentes Patiño, Maria Rocio. (2009) Familia y conflicto armado. Trabajo Social. N°11. [P. 87 – 106]Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas, La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia (Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres, 2013), 103.Comité Internacional de la Cruz Roja. (1949) Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdfConferencia Mundial de Derechos Humanos, (1993, 25 de junio) Declaración y Programa de Acción de Viena. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdfCongreso de la República de Colombia (1997, 18 de julio) por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial N° 43.091. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/Ley_387_de_24-7-1997_Personas_desplazadas_-_Colombia.pdfCongreso de la Republica de Colombia (2000, 24 de julio) Codigo Penal colombiano. Diario Oficial N° 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlCongreso de la Republica. (10 de junio de 2011) Por lo cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011] Diario Oficial N° 48.096. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfCongreso de la Republica. (2017, 4 de abril) Por Medio Del Cual Se Crea Un Título De Disposiciones Transitorias De La Constitución Para La Terminación Del Conflicto Armado Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera Y se Dictan Otras Disposiciones. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%20N%C2%B0%2001%20DE%204%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdfCongreso de la Republica. (25 de julio de 2005) Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. [Ley 975 de 2005] Diario Oficial N° 45.980. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada-con-decretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdfConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas, (2000) Resolución 1325. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdfConstitución política de Colombia Modelo de cita: [Const.] (1991) 2da Ed. LegisCoronado Ruiz, Carlota (2013). Mujeres en guerra: la imagen de la mujer italiana en los noticiarios Luce durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945). Revista de Estudios de Género. La ventana, pp. 177-208.Corte Constitucional, (2012, 8 de febrero). sentencia C – 052/2012. (Nilson Pinilla Pinilla). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-052-12.htmDepartamento Nacional de Planeación. (2012, 30 de mayo). Documento Conpes - Lineamientos, Plan De Ejecución De Metas, Presupuesto Y Mecanismo De Seguimiento Para El Plan Nacional De Atención Y Reparación Integral A Víctimas. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3726.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2013, 25 de noviembre) Documento Conpes - Lineamientos De Política Pública Para La Prevención De Riesgos, La Protección Y Garantía De Los Derechos De Las Mujeres Víctimas Del Conflicto Armado. http://bdigital.unal.edu.co/54402/1/conpes3784de2013.pdfFernán E. González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vázquez, Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep, 2003,García, V. (2018, 1 de noviembre). La mujer en la Primera Guerra Mundial: rumbos y perspectivas.https://archivoshistoria.com/la-mujer-en-la-primera-guerra-mundial-rumbos-y-perspectivas/Historia y Comunicación Social. Vol. 18, págs. 191-206.https://www.semana.com/confidenciales/articulo/cifras-resultados-del-proceso-de-paz-en-colombia-con-las-farc-2020/667502#Contraloría General de la República. (3 de febrero de 2017). Análisis sobre los resultados y costos de la Ley de Justicia y Paz.Huguet, M. (2016, marzo). Batallar fuera de casa. Mujeres de uniforme en la Primera Guerra Mundial [Ponencia]. Facultad de filosofía y letras UAM. México. https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/4184Jarrin, Berrazueta. (2015) Roles que cumplieron las mujeres durante las dos guerras mundiales y su influencia en la moda [Tesis de Licenciatura, Universidad San Francisco de Quito] Repositorio institucional USFQ. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4350/1/121599.pdfJiménez, C. (2014) Las mujeres y la guerrilla: ¿un espacio para las políticas de género? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 16, nº 32. Segundo semestre de 2014. Pp. 383-397. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 doi: 10.12795/araucaria. 2014.i32.19Jurisdicción Especial Para La Paz. (2019) Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación Y No Repetición (SIVJRNR). https://www.jep.gov.co/Infografas/SIVJRNR_ES.pdfKoessl, Manfredo (2015), Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia, Bogotá, Siglo del HombreKrill, F. (1985, 1 de noviembre). La protección a la mujer en el derecho internacional humanitario. Revista internacional de la Cruz RojaLondoño, L. y Nieto, Y. (2006) Mujeres no contadas: procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia, 1990 – 2003. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/32152Londoño, L. y Ramírez, P. (2007) Estudio Sobre El Impacto De La Reinserción Paramilitar En La Vida De Las Mujeres De Comunidades Receptoras De Medellín, Bajo Cauca Y Urabá. [ Informe, Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia] Repositorio Institucional https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52917Lozano Guillén, Carlos, (comp.) FARC. El país que proponemos construir. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 2001Machado, M. (2018) Ser Mujer Y Ser Guerrillera” Una Aproximación A La Constitución De Los Roles Femeninos En Las FARC-EP [Tesis de Pregrado, Universidad del Cauca] Repositorio Institucional http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/SER%20MUJER%20Y%20SER%20GUERRILLERA%20UNA%20APROXIMACI%C3%93N%20A%20LA%20CONSTITUCI%C3%93N%20DE%20LOS%20ROLES%20FEMENINOS%20EN%20LAS%20FARC-EP.pdfMarín, D. (2019) Voces frente al olvido Crónicas sobre la violencia en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar] Repositorio Institucional http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6885/1/T2957-MEC-Marin-Voces.pdfMedina Gallego, C. (2006). FARC-EP, notas para una historia política 1958-2006. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaMolano, Alfredo. (2017). Ahí les dejo esos fierros. Penguin Random House. Bogotá, Colombia.Naciones Unidas, (1974, 14 de diciembre) Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado, Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1293Naciones Unidas, (1979, 18 de diciembre) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspxNaciones Unidas, (1995) Informe de la Cuarta Conferencia de la Mundial sobre la Mujer. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdfNaciones Unidas. (10 de diciembre de 1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Naciones Unidas. (16 de diciembre de 2005) Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de https://www.ohchr.org/Sp/Professionalinterest/Pages/Remedyandreparation.AspxNaciones Unidas. (17 de agosto De 1999). Estatuto De Roma De La Corte Penal Internacional. Nueva York, Estados Unidos De AméricaNaciones Unidas. (1949, 2 de diciembre) Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TrafficInPersons.aspxNaciones Unidas. (26 de junio de 1945) Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdfNational Geographic. (2014, 8 de septiembre) La mujer en la Primera Guerra Mundial ¿Un nuevo camino hacia la igualdad?. https://www.nationalgeographic.es/historia/la-mujer-en-la-primera-guerra-mundial-un-nuevo-camino-hacia-la-igualdadNovena Conferencia Internacional Americana, (1948) Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Recuperado de http://www.bogotajuridica.gov.co/sidie/contenido/imagesContenido/TICICONCDPOLITICOS.pdfObservatorio del Programa Presidencial de derechos humanos y DIH, (2004). Panorama Actual de Tolima 2002 – 2004Organización de Estados Americanos, (1995) Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer, (Convención De Belem Do Para). Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlOrganización de Estados Americanos. (2006) Resumen Ejecutivo. http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/resumenejecutivo.htmPadilla Castillo, G. y Rodríguez Torres, J. (2013) La I Guerra Mundial en la retaguardia: la mujer protagonista.Pérez, S. (2012) Historia del Feminismo (2ª ed.) editorial La CatarataReal Academia Española. (2019). Guerrilla. https://www.rae.es/Registraduría Nacional del Servicio Civil. (2017, noviembre). El Voto Femenino En Colombia: Primer Logro En La Búsqueda De La Equidad De Género. Revista Nuestra Huella. Ed. 129.Revista Semana, (S.f.) Linea de tiempo – Cronología. https://especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/cronologia/index.htmlRevista Semana, (S.f.) Linea de tiempo – Cronología. https://especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/cronologia/index.htmlRodríguez, Myriam. (2009). A pesar de la presencia de mujeres, las guerrillas tampoco combaten los estereotipos de género propios de una sociedad patriarcal. Casa América CatalunyaSalcedo, A. (2018). El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas. http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/mayo/el-pueblo-que-sobrevivi%C3%B3-una-masacre-amenizada-con-gaitas-de-alberto-salcedo-ramosSemana, (2020, 2 de mayo) 4 años después del acuerdo de La Habana. https://www.semana.com/confidenciales/articulo/cifras-resultados-del-proceso-de-paz-en-colombia-con-las-farc-2020/667502#Thébaud, F. (2000) El antifeminismo en Política. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=570859Toro Ramírez, David Alejandro. (2016) Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio. Medellín. FIPU-Federación Internacional de Prensa de los Pueblos.USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América. (2013, Julio) Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz Unidad de análisis ‘siguiendo el conflicto’ - boletín # 62 - dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitarioValderrama, M. (2018) Mujeres Farianas, sujetos políticos: una mirada desde los estudios de paz con enfoque decolonial. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/10773Valderrama, M. (2018) Mujeres Farianas, Sujetos Políticos: Una Mirada Desde Los Estudios De Paz, Desde El Enfoque Decolonial [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana de Cali] Repositorio Institucional http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/10773Vanegas, J. (2017) “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional http://bdigital.unal.edu.co/56679/7/JennyferVanegasEspejo.2017.pdfVerdad Abierta, (2008, 11 de febrero) La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006). https://verdadabierta.com/periodo4/Verdad Abierta, (2013, 14 de noviembre). Esta es la verdad de mujeres víctimas de la guerra. https://verdadabierta.com/esta-es-la-verdad-de-mujeres-victimas-de-la-guerra/Verdad Abierta, (2013, 14 de noviembre). Esta es la verdad de mujeres víctimas de la guerra. https://verdadabierta.com/esta-es-la-verdad-de-mujeres-victimas-de-la-guerra/PublicationORIGINAL2020_mujer_sujeto_activo.pdf2020_mujer_sujeto_activo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf821247https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38fb4730-2659-4f81-aa01-789767d51c57/download46963796a624cd0c2c1a1611ada57c27MD512020_mujer_sujeto_activo-LicenciaUso.pdf2020_mujer_sujeto_activo-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf214762https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d94adc9a-3775-4711-aefa-15b47fd2d2ae/downloadf9b26dab41884f7c3f9b37b37f02c329MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a94f2bb-df23-4dd3-a1a6-ceab9ad4b707/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_mujer_sujeto_activo.pdf.jpg2020_mujer_sujeto_activo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3345https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd42a90e-aee5-4165-8845-5d9f003e2602/download2925125427694531cf139e041e42fa93MD542020_mujer_sujeto_activo-LicenciaUso.pdf.jpg2020_mujer_sujeto_activo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5526https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/89a15b49-0645-4c8a-9111-24a755c8e2ff/download4279b5d4729c3b8f45467016d0275f65MD55TEXT2020_mujer_sujeto_activo.pdf.txt2020_mujer_sujeto_activo.pdf.txtExtracted texttext/plain101447https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/884b612c-1bec-4ce3-ba4a-feab04139ea2/downloadba9ab5895dabe80a22fe9d7182a8cd39MD562020_mujer_sujeto_activo-LicenciaUso.pdf.txt2020_mujer_sujeto_activo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18dc99d5-63e7-4ff0-ad22-b2f385cd64e9/downloadd38f40fc376a85192d94e47cd7b4a9f2MD5720.500.12494/28620oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/286202024-09-26 11:07:01.615open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |