Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá

El presente estudio tiene como objetivo comprender el ejercicio de la ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá. La muestra estuvo conformada por 5 personas en proceso de rehabilitación en el Centro de Desarrollo Integral CDPI con quienes se realizó un relato de vida como...

Full description

Autores:
Novoa Leal, Lucia Catalina
Beltrán Bermúdez, Nydia Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13303
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13303
Palabra clave:
Habitante de calle
Ciudadanía
Derechos humanos
Alternativas
TG 2014 PSI 13303
Street dweller
Citizenship
Human rights
Alternatives
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_a921733ddaacb5deea614db33a7f6279
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13303
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá
title Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá
spellingShingle Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá
Habitante de calle
Ciudadanía
Derechos humanos
Alternativas
TG 2014 PSI 13303
Street dweller
Citizenship
Human rights
Alternatives
title_short Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá
title_full Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá
title_fullStr Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá
title_sort Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Novoa Leal, Lucia Catalina
Beltrán Bermúdez, Nydia Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Fúquene, Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Novoa Leal, Lucia Catalina
Beltrán Bermúdez, Nydia Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Habitante de calle
Ciudadanía
Derechos humanos
Alternativas
topic Habitante de calle
Ciudadanía
Derechos humanos
Alternativas
TG 2014 PSI 13303
Street dweller
Citizenship
Human rights
Alternatives
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2014 PSI 13303
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Street dweller
Citizenship
Human rights
Alternatives
description El presente estudio tiene como objetivo comprender el ejercicio de la ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá. La muestra estuvo conformada por 5 personas en proceso de rehabilitación en el Centro de Desarrollo Integral CDPI con quienes se realizó un relato de vida como instrumento de recolección de datos y posteriormente se les aplicó una entrevista semiestructurada. Fundamentalmente, en los resultados se analizaron las concepciones del ejercicio de ciudadanía, su relación con la sociedad y sus derechos a la igualdad y a la vida. Por otro lado, se demostró que una de las características en común de esta población es que provienen de hogares desintegrados que los condujeron a conductas de consumo y habitabilidad en calle. Finalmente, se ofrece una reflexión sobre la necesidad de generar una política social que contemple la rehabilitación integral de estas personas articulando tanto el sector público como privado.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-13T22:10:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-13T22:10:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13303
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Novoa Leal, L.C. y Beltrán Bermúdez, N. P. (2014). Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13303
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13303
identifier_str_mv Novoa Leal, L.C. y Beltrán Bermúdez, N. P. (2014). Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13303
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, D.A., Gutiérrez, J.E., Villamil, J.H. (2006). Habitante de calle. Ser humano y ciudadano. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). La Problemática. En Alcaldía Mayor de Bogotá. Inclusión Social. pp. 13-26. Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Los Ñeros. En Alcaldía Mayor de Bogotá. Inclusión Social. pp. 39-73. Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Integración Social. Subdirección para la adultez. (2012). VI Censo Habitante de calle. Análisis de datos. Bogotá. Colombia.
Álvarez, M.E., Martínez, H. (2001).El Desafío de la Pobreza. Fundación Social y Confederación Colombiana de ONG. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Nuevas Editorial Colombia.
Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós
Barreat, Y. (2007). Estudio psicosocial de la indigencia en Mérida. MedULA, Revista de Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. 16. (1). pp. 16-23 Mérida. Venezuela. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21872/2/articulo2.pdf
Bautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemológico, metodología y aplicaciones. Bogotá: Editorial: Manual Moderno.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Editorial Graó de Irif S.L. Recuperado el 22 de agosto de 2014, desde http://books.google.com.co/books?id=ToE- DRB6B54C&pg=PA17&lpg=PA17&dq=ciudadan%C3%ADa+como+conjunto+de+derech os+y+deberes&source=bl&ots=00b6qP_zue&sig=MuEY83LyuFoGopA546lk09V5OO8& hl=es&sa=X&ei=6733U- 7CKrPlsATg8oLIDw&ved=0CEAQ6AEwBA#v=onepage&q=ciudadan%C3%ADa%20co mo%20conjunto%20de%20derechos%20y%20deberes&f=false
Borja, J., Muxi, Z. (2000). Espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, desde http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/El_espacio_p%C3%BA blico,_ciudad_y_ciudadan%C3%ADa.pdf
Bruce, E. (Ed.). (2006; 2002). Sensación y percepción (6ta. ed.). Thomson.
Carrión, F. (2004). Espacio público: Punto de partida para la alteridad. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, desde http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1228415744.espacio_public o._punto_de_partida_para_la_alteridad_2.pdf
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T – 029 - 93
Correa, M.E. (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: Los habitantes de la calle. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. 9. pp. 37 – 56.
Correa, M.E. (2007). Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, desde http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_6.pdf
Coudouel, A., Hentschel, J.S., Wodon, Q. T. (2009). Técnicas básicas y problemas interrelacionados (1). Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://siteresources.worldbank.org/intprs1/resources/383606-1205334112622/ 4768783- 1205337105916/11025_data_sp.pdf
Gallego, L.M. (2009). Acercamiento al problema social de la pobreza. De las nociones de pobreza a los mecanismos causales. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/viewFile/5277/46 38
Giddens, A. (1996). La construcción de la sociedad: Elementos de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Fundación Presencia. (2005). Ciudadanía en Constitución. Hacia la construcción de una cultura ciudadana. pp. 182. Bogotá. Colombia.
Garay, L. (2000). Ciudadanía. Lo público Democracia. Textos y Notas. Bogotá.
Gobierno de Colombia., Alcaldía Distrital de Bogotá, Secretaría de Integración Social. (2012). Proyecto Cp-0743-2012. Recuperado el 1 de mayo de 2013, desde http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategi co/(13122013)743%20Generaci%C3%B3n%20de%20capacidades%20para%20el%20d esarrollo%2025%2011%202013.pdf.
Gobierno de Colombia., Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T125 de 1994. Recuperado el 18 de agosto de 2014, desde http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/t-125-94.htm.
Gobierno de Colombia., Presidencia de la República, Secretaría Jurídica. (2011). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 17 de agosto de 2014, desde http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
Gobierno Vasco., Jaurlaritza, Eusko. Competencia Social y ciudadana. Marco Teórico.(2014).Recuperadoel6deoctubrede2014,desde http://ediagnostikoak.net/ediag/cas/materiales- informativos/ED11_marko_teorikoak/4_Social_y_ciudadana.pdf.
Gómez, J.H. (2005). Las Competencias Sociales. En Aprendizaje ciudadano y formación ético – política. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pp.19-50. Colombia.
Gómez, J.H. (2005). El aprendizaje ciudadano. En Aprendizaje ciudadano y formación ético – política. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pp.51-91. Colombia.
Henao, J., Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanía en Colombia: Entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7 (2). pp. 1405-1437.
Horrach, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos. Revista Factotum. Universidad de las Islas Baleares. pp. 1-22. España. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf
Ibáñez, D.C., Montero, D.P. (2008). Experiencias de vida y sentido vital de cuatro habitantes de la calle. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. pp. 28. Barcelona: Paidós.
Levin, L. (2010). Derechos humanos: Preguntas y respuestas. pp. 24. Recuperado el 7 de enero de 2014, desde http://www.argumentoslibertad.org/educacion/educacion12.htm
Magendzo, A. (2001). Formación ciudadana. Transversales Magisterio. pp. 21-25
Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. pp. 15-20. Madrid: Alianza
Marx, K. (1957). Trabajo asalariado y capital. Moscú: Ediciones Progreso.
Nieto, C., Castro, J.C. (2010). El espacio público en Bogotá. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, desde http://fenalcobogota.com.co/espaciopublico.pdf
Ortega, N.M., Reyes, G., Vargas, X., Rivera, A.M. (2009). Percepción de la ciudadanía hacia los indigentes en Pachuca Hidalgo. Revista Científica Electrónica de Psicología. Icsa-uaeh. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 8, pp. 26-39. Recuperado el 18 de agosto de 2014, desde http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_ProcCogn/Norma_Orte/5.pdf
Ortiz, A. L. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. Octavo Congreso Nacional de Recreación Vicepresidencia de la República. Coldeportes. Funlibre. Bogotá. Colombia. Recuperado el 18 de agosto de 2014, desde http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/comfenalco.html
Ovejero, F. (1997). Tres ciudadanos y el bienestar. La política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad. 3. Barcelona: Paidós
Ramírez, L.E. (2013). Fuentes Fidedignas. Indigentes, los ciudadanos invisibles. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://fuentesfidedignas.com.mx/portal2013/index.php?option=com_content&view=articl e&id=12016:ciudadanosinvisibles07&catid=29&Itemid=267
Rátiva, Z.G., Téllez, C. (2007). Construcción de una red institucional de apoyo para la población habitante de la calle: Tejiendo redes. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014,desdehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 00112007000200003&script=sci_arttext
Real Academia Española. (Ed.). (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE) (22ª. ed.). Madrid: Espasa.
República de Colombia., Gobierno Nacional. (2013). Ley 1641. Lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle. Bogotá. Colombia.
Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires. Paidós
Rubio, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. pp.11. Madrid: Trotta.
Salamanca, C., Amaya, E. (2011). Identidad ciudadana: Una aproximación a la realidad de dos jóvenes habitantes de la calle en Bogotá D.C. por medio de análisis del discurso. Revista Psike. Facultad de Psicología. 9 (2). pp. 47-57.
Sen, A. K. (2000) Social exclusión: Concept, application, and scrutiny. Social Development Papers. 1, pp. 1-54.
Sierra, D., Carrillo, D.H. (2012). Aproximación jurídica a la problemática de los habitantes de la calle en Bogotá y algunas propuestas hacia su protección. Universidad del Rosario. Grupo de acciones públicas. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Clinica-de-Interes- Publico/documentos/PROBLEMATICA-DE-LOS-HABITANTES-DE-LA-CALLE-EN- BOGO/
S.N. (S.F). Educación para la paz y la convivencia. Recuperado el 7 de enero de 2014, desde http://www.argumentoslibertad.org/educacion/educacion12.htm.
Thompson, J., Anderson, T. R., Boeringa, A., Lewis, F., Padilla, F. (1993). Los indigentes: Aspectos psicológicos de su rehabilitación. Revista Latinoamericana de Psicología. 25 (3). pp. 365-374.
Thiebaut, C. (1988). Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una sociedad compleja. Revista la política. 3. Buenos Aires: Paidós.
Uribe, M. T. (2003). Esfera pública, acción política y ciudadanía. Una mirada desde Hannah Arendt. L. y. Carrillo, Los clásicos de la filosofía política. Medellín: Universidad de Antioquia. pp. 308.
Vásquez, M.I. (S.F.). Enfermos Invisibles. Personas sin hogar y enfermedad mental 1era parte. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde, http://www.saludmental.info/Secciones/psiquiatria/enferminvisiblesmayo06.htm
Zapata, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: Hacia un nuevo contrato social. Barcelona: Anthropos.
Zepeda, J. M. (2005). Vidas a medio vivir, arrojadas a la calle. Recuperado el 12 de Septiembre de 2009, desde Periódico Todo México Somos Hermanos: http://www.anunciación.com.mx
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0158a79f-ee80-4531-b335-7395f3497ad6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1980f471-6452-4cf8-84b5-e304279f02f8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9bf86fa6-5c46-440e-ae18-f4dfc66bd12b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/004ce649-1674-465b-b57e-bc62e54c7ecf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42c7e806-947a-4d96-bd0d-1edbf9e92e82/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dac5a7ca-ee9d-4e2d-a254-5cbac3af472b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/834db09c-740e-4bb6-b312-5a0608df574f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cf488626a27543ba82a0a8418d732ba7
3928eaeddc4a84e64e080f6deef5f589
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
2ca9e71651447820bd4f19e4818802c5
c882fcc87d53e245bf76a900bbff6a3c
3617db3633a7cca25358edfc0868af0e
31ed2aed47921bf7c931f40347c8dbc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246802626445312
spelling López Fúquene, Leonardo Novoa Leal, Lucia CatalinaBeltrán Bermúdez, Nydia Paola2019-08-13T22:10:26Z2019-08-13T22:10:26Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12494/13303Novoa Leal, L.C. y Beltrán Bermúdez, N. P. (2014). Comprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13303El presente estudio tiene como objetivo comprender el ejercicio de la ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de Bogotá. La muestra estuvo conformada por 5 personas en proceso de rehabilitación en el Centro de Desarrollo Integral CDPI con quienes se realizó un relato de vida como instrumento de recolección de datos y posteriormente se les aplicó una entrevista semiestructurada. Fundamentalmente, en los resultados se analizaron las concepciones del ejercicio de ciudadanía, su relación con la sociedad y sus derechos a la igualdad y a la vida. Por otro lado, se demostró que una de las características en común de esta población es que provienen de hogares desintegrados que los condujeron a conductas de consumo y habitabilidad en calle. Finalmente, se ofrece una reflexión sobre la necesidad de generar una política social que contemple la rehabilitación integral de estas personas articulando tanto el sector público como privado.This study aims to understand the exercise of citizenship in a group of street inhabitants of the city of Bogotá. The sample consisted of 5 people in the process of rehabilitation at the CDPI Integral Development Center with whom a life story was conducted as a data collection instrument and subsequently a semi-structured interview was applied. Fundamentally, the results analyzed the conceptions of the exercise of citizenship, their relationship with society and their rights to equality and life. On the other hand, it was shown that one of the common characteristics of this population is that they come from disintegrated homes that led them to consumption and habitability behaviors in the street. Finally, a reflection is offered on the need to generate a social policy that contemplates the integral rehabilitation of these people, articulating both the public and private sectors.1. Resumen (Abstract). -- 2. Introducción. -- 3. Objetivo General. -- 4. Objetivos Específicos. -- 5. Justificación. -- 6. Marco Teórico. -- 7. Marco Legal. -- 8. Planteamiento del problema. -- 9. Método. -- 10. Diseño. -- 11. Análisis de datos. -- 12. Consideraciones éticas. -- 13. Resultados. -- 14. Discusión. -- 15. Conclusiones. -- 16. Referencias. -- 17. Listado de tablas. -- 18. AnexosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáHabitante de calleCiudadaníaDerechos humanosAlternativasTG 2014 PSI 13303Street dwellerCitizenshipHuman rightsAlternativesComprensión del ejercicio de ciudadanía en un grupo de habitantes de calle de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, D.A., Gutiérrez, J.E., Villamil, J.H. (2006). Habitante de calle. Ser humano y ciudadano. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). La Problemática. En Alcaldía Mayor de Bogotá. Inclusión Social. pp. 13-26. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Los Ñeros. En Alcaldía Mayor de Bogotá. Inclusión Social. pp. 39-73. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Integración Social. Subdirección para la adultez. (2012). VI Censo Habitante de calle. Análisis de datos. Bogotá. Colombia.Álvarez, M.E., Martínez, H. (2001).El Desafío de la Pobreza. Fundación Social y Confederación Colombiana de ONG. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Nuevas Editorial Colombia.Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: PaidósBarreat, Y. (2007). Estudio psicosocial de la indigencia en Mérida. MedULA, Revista de Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. 16. (1). pp. 16-23 Mérida. Venezuela. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21872/2/articulo2.pdfBautista, N.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemológico, metodología y aplicaciones. Bogotá: Editorial: Manual Moderno.Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Editorial Graó de Irif S.L. Recuperado el 22 de agosto de 2014, desde http://books.google.com.co/books?id=ToE- DRB6B54C&pg=PA17&lpg=PA17&dq=ciudadan%C3%ADa+como+conjunto+de+derech os+y+deberes&source=bl&ots=00b6qP_zue&sig=MuEY83LyuFoGopA546lk09V5OO8& hl=es&sa=X&ei=6733U- 7CKrPlsATg8oLIDw&ved=0CEAQ6AEwBA#v=onepage&q=ciudadan%C3%ADa%20co mo%20conjunto%20de%20derechos%20y%20deberes&f=falseBorja, J., Muxi, Z. (2000). Espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, desde http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/El_espacio_p%C3%BA blico,_ciudad_y_ciudadan%C3%ADa.pdfBruce, E. (Ed.). (2006; 2002). Sensación y percepción (6ta. ed.). Thomson.Carrión, F. (2004). Espacio público: Punto de partida para la alteridad. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, desde http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1228415744.espacio_public o._punto_de_partida_para_la_alteridad_2.pdfCorte Constitucional de Colombia, Sentencia T – 029 - 93Correa, M.E. (2007). La otra ciudad - Otros sujetos: Los habitantes de la calle. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. 9. pp. 37 – 56.Correa, M.E. (2007). Para una nueva comprensión de las características y la atención social a los habitantes de calle. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, desde http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_6.pdfCoudouel, A., Hentschel, J.S., Wodon, Q. T. (2009). Técnicas básicas y problemas interrelacionados (1). Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://siteresources.worldbank.org/intprs1/resources/383606-1205334112622/ 4768783- 1205337105916/11025_data_sp.pdfGallego, L.M. (2009). Acercamiento al problema social de la pobreza. De las nociones de pobreza a los mecanismos causales. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistraso/article/viewFile/5277/46 38Giddens, A. (1996). La construcción de la sociedad: Elementos de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.Fundación Presencia. (2005). Ciudadanía en Constitución. Hacia la construcción de una cultura ciudadana. pp. 182. Bogotá. Colombia.Garay, L. (2000). Ciudadanía. Lo público Democracia. Textos y Notas. Bogotá.Gobierno de Colombia., Alcaldía Distrital de Bogotá, Secretaría de Integración Social. (2012). Proyecto Cp-0743-2012. Recuperado el 1 de mayo de 2013, desde http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_direc_estrategi co/(13122013)743%20Generaci%C3%B3n%20de%20capacidades%20para%20el%20d esarrollo%2025%2011%202013.pdf.Gobierno de Colombia., Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T125 de 1994. Recuperado el 18 de agosto de 2014, desde http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/t-125-94.htm.Gobierno de Colombia., Presidencia de la República, Secretaría Jurídica. (2011). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 17 de agosto de 2014, desde http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfGobierno Vasco., Jaurlaritza, Eusko. Competencia Social y ciudadana. Marco Teórico.(2014).Recuperadoel6deoctubrede2014,desde http://ediagnostikoak.net/ediag/cas/materiales- informativos/ED11_marko_teorikoak/4_Social_y_ciudadana.pdf.Gómez, J.H. (2005). Las Competencias Sociales. En Aprendizaje ciudadano y formación ético – política. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pp.19-50. Colombia.Gómez, J.H. (2005). El aprendizaje ciudadano. En Aprendizaje ciudadano y formación ético – política. Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pp.51-91. Colombia.Henao, J., Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanía en Colombia: Entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7 (2). pp. 1405-1437.Horrach, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos. Revista Factotum. Universidad de las Islas Baleares. pp. 1-22. España. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdfIbáñez, D.C., Montero, D.P. (2008). Experiencias de vida y sentido vital de cuatro habitantes de la calle. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. pp. 28. Barcelona: Paidós.Levin, L. (2010). Derechos humanos: Preguntas y respuestas. pp. 24. Recuperado el 7 de enero de 2014, desde http://www.argumentoslibertad.org/educacion/educacion12.htmMagendzo, A. (2001). Formación ciudadana. Transversales Magisterio. pp. 21-25Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. pp. 15-20. Madrid: AlianzaMarx, K. (1957). Trabajo asalariado y capital. Moscú: Ediciones Progreso.Nieto, C., Castro, J.C. (2010). El espacio público en Bogotá. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, desde http://fenalcobogota.com.co/espaciopublico.pdfOrtega, N.M., Reyes, G., Vargas, X., Rivera, A.M. (2009). Percepción de la ciudadanía hacia los indigentes en Pachuca Hidalgo. Revista Científica Electrónica de Psicología. Icsa-uaeh. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 8, pp. 26-39. Recuperado el 18 de agosto de 2014, desde http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_ProcCogn/Norma_Orte/5.pdfOrtiz, A. L. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. Octavo Congreso Nacional de Recreación Vicepresidencia de la República. Coldeportes. Funlibre. Bogotá. Colombia. Recuperado el 18 de agosto de 2014, desde http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/comfenalco.htmlOvejero, F. (1997). Tres ciudadanos y el bienestar. La política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad. 3. Barcelona: PaidósRamírez, L.E. (2013). Fuentes Fidedignas. Indigentes, los ciudadanos invisibles. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://fuentesfidedignas.com.mx/portal2013/index.php?option=com_content&view=articl e&id=12016:ciudadanosinvisibles07&catid=29&Itemid=267Rátiva, Z.G., Téllez, C. (2007). Construcción de una red institucional de apoyo para la población habitante de la calle: Tejiendo redes. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014,desdehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 00112007000200003&script=sci_arttextReal Academia Española. (Ed.). (2001). Diccionario de la lengua española (DRAE) (22ª. ed.). Madrid: Espasa.República de Colombia., Gobierno Nacional. (2013). Ley 1641. Lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle. Bogotá. Colombia.Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires. PaidósRubio, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. pp.11. Madrid: Trotta.Salamanca, C., Amaya, E. (2011). Identidad ciudadana: Una aproximación a la realidad de dos jóvenes habitantes de la calle en Bogotá D.C. por medio de análisis del discurso. Revista Psike. Facultad de Psicología. 9 (2). pp. 47-57.Sen, A. K. (2000) Social exclusión: Concept, application, and scrutiny. Social Development Papers. 1, pp. 1-54.Sierra, D., Carrillo, D.H. (2012). Aproximación jurídica a la problemática de los habitantes de la calle en Bogotá y algunas propuestas hacia su protección. Universidad del Rosario. Grupo de acciones públicas. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Clinica-de-Interes- Publico/documentos/PROBLEMATICA-DE-LOS-HABITANTES-DE-LA-CALLE-EN- BOGO/S.N. (S.F). Educación para la paz y la convivencia. Recuperado el 7 de enero de 2014, desde http://www.argumentoslibertad.org/educacion/educacion12.htm.Thompson, J., Anderson, T. R., Boeringa, A., Lewis, F., Padilla, F. (1993). Los indigentes: Aspectos psicológicos de su rehabilitación. Revista Latinoamericana de Psicología. 25 (3). pp. 365-374.Thiebaut, C. (1988). Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una sociedad compleja. Revista la política. 3. Buenos Aires: Paidós.Uribe, M. T. (2003). Esfera pública, acción política y ciudadanía. Una mirada desde Hannah Arendt. L. y. Carrillo, Los clásicos de la filosofía política. Medellín: Universidad de Antioquia. pp. 308.Vásquez, M.I. (S.F.). Enfermos Invisibles. Personas sin hogar y enfermedad mental 1era parte. Recuperado el 19 de agosto de 2014, desde, http://www.saludmental.info/Secciones/psiquiatria/enferminvisiblesmayo06.htmZapata, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: Hacia un nuevo contrato social. Barcelona: Anthropos.Zepeda, J. M. (2005). Vidas a medio vivir, arrojadas a la calle. Recuperado el 12 de Septiembre de 2009, desde Periódico Todo México Somos Hermanos: http://www.anunciación.com.mxPublicationORIGINAL2014_comprension_ejercicio_ciudadania-Anexo.pdf2014_comprension_ejercicio_ciudadania-Anexo.pdfapplication/pdf2491606https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0158a79f-ee80-4531-b335-7395f3497ad6/downloadcf488626a27543ba82a0a8418d732ba7MD512014_comprension_ejercicio_ciudadania.pdf2014_comprension_ejercicio_ciudadania.pdfapplication/pdf1457042https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1980f471-6452-4cf8-84b5-e304279f02f8/download3928eaeddc4a84e64e080f6deef5f589MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9bf86fa6-5c46-440e-ae18-f4dfc66bd12b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2014_comprension_ejercicio_ciudadania-Anexo.pdf.jpg2014_comprension_ejercicio_ciudadania-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3841https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/004ce649-1674-465b-b57e-bc62e54c7ecf/download2ca9e71651447820bd4f19e4818802c5MD542014_comprension_ejercicio_ciudadania.pdf.jpg2014_comprension_ejercicio_ciudadania.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2626https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42c7e806-947a-4d96-bd0d-1edbf9e92e82/downloadc882fcc87d53e245bf76a900bbff6a3cMD55TEXT2014_comprension_ejercicio_ciudadania-Anexo.pdf.txt2014_comprension_ejercicio_ciudadania-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain1296https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dac5a7ca-ee9d-4e2d-a254-5cbac3af472b/download3617db3633a7cca25358edfc0868af0eMD562014_comprension_ejercicio_ciudadania.pdf.txt2014_comprension_ejercicio_ciudadania.pdf.txtExtracted texttext/plain101696https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/834db09c-740e-4bb6-b312-5a0608df574f/download31ed2aed47921bf7c931f40347c8dbc7MD5720.500.12494/13303oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/133032024-08-10 10:36:14.154restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=