Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana

El panorama de la actividad ganadera, a través de los tiempos, ha generado una serie de efectos ambientales nocivos para el conjunto de los seres de la naturaleza, y por consiguiente ha degradado el suelo, es así que según estudios de Gerber et al (2013) agrega que esta situación, se plantea como un...

Full description

Autores:
Sánchez Parales, William Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16330
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16330
Palabra clave:
Silvopastoriles
Difusión de la innovación
Producción sostenible
Regiones de Colombia
Silvopastoriles
Diffusion of innovation
Sustainable production
Regions of Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_a8eec6e095713ebef70056fa6a57a65c
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16330
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana
title Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana
spellingShingle Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana
Silvopastoriles
Difusión de la innovación
Producción sostenible
Regiones de Colombia
Silvopastoriles
Diffusion of innovation
Sustainable production
Regions of Colombia
title_short Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana
title_full Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana
title_fullStr Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana
title_full_unstemmed Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana
title_sort Sistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Parales, William Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Albarracín Balaguera, Miguel Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Parales, William Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Silvopastoriles
Difusión de la innovación
Producción sostenible
Regiones de Colombia
topic Silvopastoriles
Difusión de la innovación
Producción sostenible
Regiones de Colombia
Silvopastoriles
Diffusion of innovation
Sustainable production
Regions of Colombia
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Silvopastoriles
Diffusion of innovation
Sustainable production
Regions of Colombia
description El panorama de la actividad ganadera, a través de los tiempos, ha generado una serie de efectos ambientales nocivos para el conjunto de los seres de la naturaleza, y por consiguiente ha degradado el suelo, es así que según estudios de Gerber et al (2013) agrega que esta situación, se plantea como uno de los dos o tres sectores con repercusiones más graves en los principales problemas medioambientales a todos los niveles, desde el ámbito local hasta el mundial. En Colombia la llegada de los colonizadores trajo consigo el cambio cultural en el sector agropecuario, lo que inicialmente condujo a la tala de bosques y posteriormente el cambio de pasturas, con las consecuencias que son el motivo de la realización de esta investigación. Los sistemas silvopastoriles son agro ecosistemas en los que se asocia a propósito, en un mismo sitio, un componente arbóreo (árboles, arbustos, palmas y otros) con uno herbáceo (cultivos, pasturas) y un componente pecuario como el ganado, principalmente, buscando interacciones biológicas entre estos componentes, con el objetivo de maximizar el uso que se le brinda a la tierra (Hansen N., Fertig M., Tejera L. 2009). Mejorar la fertilidad del suelo. La integración de arbustos y árboles (leñosas perennes) en la producción ganadera ayuda a enriquecer la estructura del suelo, (Mahecha L. 2002). En Colombia durante los últimos 50 años los bosques se redujeron en un 25%, mientras la ganadería incrementó su ocupación en un 60% más del territorio nacional. Sin embargo, para Murgueitio, E. (2004), la productividad no se ha incrementado en la misma proporción debida principalmente a la degradación de los suelos y su manejo inadecuado, y por las implantaciones bióticas inapropiadas que interactúan con el paisaje. La ganadería ha generado el mayor cambio en los paisajes rurales lo que ha llevado a enormes repercusiones ambientales y sociales. En América tropical el mayor uso en la actualidad de la tierra de los agro ecosistemas se encuentra en pasturas, llegando a ocupar entre el 60 - 80% del área territorial de muchos países. El incremento de esta actividad se ha hecho sobre la reducción de ecosistemas naturales de bosques tropicales (Murgueitio R.E.; Ibrahim, M. 2008). La mayoría de las producciones bovinas se desarrollan bajo condiciones extensivas, donde prevalece el monocultivo de gramíneas y ausencia de la cobertura arbórea; originando problemas ambientales como degradación del suelo, contaminación de las aguas y emisiones de gases con efecto invernadero (Navas, A. 2007).Por todo ello, una de las estrategias para la recuperación y mejoramiento de los sistemas ganaderos es el establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSP), los cuales constituyen un tipo de agroforestería donde los árboles y/o arbustos interactúan con las forrajeras herbáceas y los animales (Karki y Goodman, 2010) La fundamentación teórica de este trabajo estará sustentada con el desarrollo de los siguientes temas: identificar las regiones de Colombia con uso actual de los SSP y la producción de ganado bovino, determinar y analizar los beneficios de los SSP para la ganadería bovina, medio ambiente, fauna y flora, y proponer diferentes modelos de SSP asociado a la ganadería bovina y adaptada a las condiciones medioambientales de cada región de Colombia. La modalidad de investigación teórica en revisión sistemática se eligió debido a que da mayor solidez a las sugerencias y acciones investigativas al proporcionar información más precisa, de mayor potencia estadística y mejor grado de evidencia (Cardona Arias J.A, Higuita Gutiérrez L.F, Ríos Osorio L.A. 2016).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-24T14:21:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-24T14:21:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-23
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16330
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Sánchez Parales, W. A. (2020) Sistemas silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16330
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16330
identifier_str_mv Sánchez Parales, W. A. (2020) Sistemas silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16330
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, D.A., y Bedoya, O., (2005). Composición nutricional de la leche de ganado vacuno. Revista Lasallista Investigación, 2(1), 38-42.
Arciniegas - Torres, S.P., y Flórez-Delgado, D.F. (2018). Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería. Ciencia y Agricultura, 15(2), 107-116.
Barahona, R.; Sánchez, S. (2005). Limitaciones físicas y químicas de la digestibilidad de pastos tropicales y estrategias para aumentarla. Revista Corpoica 6 (1): 69-82.
Beer, J., Harvey, C., Ibrahim, M., Harmand, J.M., Somarraba, E., Jiménez, F. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas, 10, 80-87.
Belsky, A.J., Mwonga, S.M., Duxbury, J.M., (2003). Efectos de los pastos ampliamente espaciados y el pastoreo de ganado en ambientes de sotobosque en sabanas tropicales. Rev. Sistemas Agroforestales. 24(1), 1-20.
Bendaña, G. (2006). Ganadería y el Medio Ambiente. Instituto de Desarrollo Rural, Managua.
Braun, A. Van, S., Grulke, M., (2016). Up scaling Silvopastoral Systems in South America. IIC, IDB. Ed. Solymosi, K. Inter-American Development Bank. pp. 42.
Buitrago, M. E., Montoya, A., Vargas, J.E. (2017). Botón de Oro en sistemas silvopastoriles en la ladera de Caldas, Colombia. Costos de establecimiento. En: Chará J., Peri P., Rivera J., Murgueitio E., Castaño K. 2017. Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CIPAV. Cali, Colombia. pp. 478-483.
Cajas Y. S. (2013). Valoración integral de los beneficios de sistemas silvopastoriles de estratos múltiples sobre la sostenibilidad del suelo y la productividad animal en el sistema doble propósito de la región Caribe. Informe técnico final. Cereté: Corpoica.
Cajas, Y.S. (2014). Fase III o acción 8: plan de apoyo de Corpoica al programa departamental de repoblamiento bovino y entrega de material. Producto: Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles. Informe final convenio 060. Sabanalarga: Corpoica.
Cardona Arias J.A, Higuita Gutiérrez L.F, Ríos Osorio L.A. Revisiones sistemáticas de la literatura científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada [Internet]. Universidad Cooperativa de Colombia; 2016 [citado 15 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/24
Casasola, F., Ibrahim, M., Sepulveda, C., Rios, N., Tobar, D. (2009). Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas. CATIE, 12-18.
Castelvecchi, D. (2009). Fotosíntesis. Revista de Investigación y Ciencia. 4-6.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. (2012). Producción de madera en sistemas agroforestales de Centroamérica. 20-23.
Chara, J., Solarte, A., Giraldo, C., Zuluaga, A., Murgueitio, E. (2011). Evaluación ambiental. Proyecto ganadería colombiana sostenible. CIPAV, FEDEGAN, GEP. pp. 23-88.
Chavarría, A. (2013). Guía técnica SAF para la implementación de sistemas agroforestales SAF con árboles forestales maderables. Costa Rica. 33p.
Carranza, C. y Ledesma, M. (2009). Bases para el manejo de sistemas silvopastoriles. Buenos Aires. XIII Congreso Forestal Mundial.
CIAT. (2017). Silvopastoral systems - an option for sustainable livestock in post-conflict Colombia. CIAT IN REVIEW 2016-2017. 2-4.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, en adelante Corpoica. (2013). Sistemas agro pastoriles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. Bogotá: autor. [citado 25 de julio de 2019]. Disponible en: http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/biblioteca/Sistemas_Agropastoriles.pdf
Crespo, G. (2008). Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4):329-335.
Cubillos, A.M., Vallejo, V., Arbeli Z., Teran, W., Dick, R.P., Molina, C.H., Molina, E., Roldan, F. (2016). Effect of the conversion of conventional pasture to intensive silvopastoral systems on edaphic bacterial and ammonia oxidizer communities in Colombia. European Journal of Soil Biology, 72, 42-50.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2016). Informe de coyuntura económica regional. Departamento de Arauca. 18-80.
Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN. (2010). Informe del Proyecto: Evaluación Técnica, Económica, Financiera y Ambiental de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena y pastos mejorados, en el valle del río Cesar. CIPAV, Cali, Colombia. CIPAV, 33-47.
Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN. (2016). Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. 233.
Fernández, M., y Rosario, M. (2003). Fijación biológica del nitrógeno: factores limitantes. Ciencia y Medio Ambiente - Segundas jornadas científicas sobre medio ambiente del CCMA-CSIC. 2002. CCMA-CSIC, 12.
Figueroa, E. (2009). Sistemas Agroforestales. Huehuetan, México.
Frey, G.E., Fassola, H.E., Pachas, N., Colcombet, L., Lacorte, S.M., Cubbage, F.W., Pérez, O., (2008). Perceptions of silvopasture systems in northeastern Argentina. Actas en CD 13as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Junio de 2008. Fac. Cs. Ftales. UNaM, INTA EEA Montecarlo. Eldorado, Misiones. 9 pp.
Gerber, P. W. et al. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), Roma.
Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., Tempio, G. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería-Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura, Roma 2013. FAO, 12, 20-33. Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. . Vanguardia Psicológica, 1 (2), 226-233.
Gottret, M. V. y Córdoba, D. M. (2004). Políticas y procesos de innovación tecnológica con productores de pequeña escala en Honduras y Nicaragua. [citado 14 junio de 2019]. Disponible en: http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/46.Gottret.pdf.
Hansen, N., Fertig, M., Tejera, L. (2009). Componentes de los sistemas silvopastoriles en bosques de ñire. Revista Forestal, 17, 77-82.
Harvey, C., Villanueva, C., Villacıs, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., Ibrahim, M., Gómez, R., Taylor, R., Martínez, J., Navas, A., Sáenz, D., Sánchez, J., Medina, A., Vílchez, S., Hernández, B., Pérez, A., Ruiz, F., López, F., Lang, I., Sinclair, F. (2005). Contribución de las cercas vivas a la integridad ecológica de paisajes agrícolas. Revista Agricultura, Ecosistemas y Medio Ambiente; 111, 200-230.
Hristov, A.N., O.H, J., Lee, C., Meinen, R., Montes, F., Ott, T. (2013). Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera - Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las emisiones de gases diferentes al CO2. (Ed.), Pierre, J., Gerber, B., Harinder. P.S. Producción y sanidad animal FAO, 177.
Ibrahim, M. (2011). Plantaciones en línea en sistemas silvopastoriles (diapositivas). Turrialba, Costa Rica. CATIE. 39 diapositivas.
Ibrahim, M., Villanueva, C.P., Casasola, F. (2007). Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en centro américa. Archivo Latinoamericano Producción Animal, 15, 73-87.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2018). Censo pecuario nacional 2018. Inventario bovino en Colombia. ICA, 2-3.
Jarvis, A., Touval, J.L., Castro, M., Sotomayor, L., Hyman, G.G. (2010). Assessment of threats to ecosystems in South America. Journal Natural Conservation, 18(3), 180-188.
Justo, L. P. (2010). Implementación de Sistemas Agroforestales en el marco de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) “Estudio de Validación de Medidas contra el Calentamiento Global basado en Forestación y Reforestación en el Paraguay” Proyecto JIRCAS (Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agropecuarias del Japón).
Karki, U. y Goodman, M. S. (2010). Cattle distribution and behavior in southern-pine silvopasture versus open-pasture. Agroforestry Systems 78: 159-168.
Kass, D. Barbechos mejorados, Capitulo 10. In (Jiménez, F. y Vargas, A. (Eds.) Apuntes del curso corto. Sistemas Agroforestales. CATIE. Serie Técnica. Manual Técnico N° 32. Turrialba. 239- 256 p
Kenya, N. (2011-2012). World Agroforestry Centre. En N. Kenya, World Agroforestry Centre.
López, M. M. (2007). Sistemas agroforestales. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
López, O., Sánchez, T., Iglesias, J.M., Lamela, L., Soca, M., Arece, J., Milera, M., (2017). Los sistemas silvopastoriles como alternativa para la producción animal sostenible en el contexto actual de la ganadería tropical. Pastos y Forrajes. 40(2), 83-95.
Luccerini, S., Subovsky, E. y Borodowski, E. (2010). Sistemas Silvopastoriles: una alternativa productiva para nuestro país. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires: Facultad de Agronomía. [citado 14 agosto de 2019]. Disponible en: http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_8/sistemas.htm
Mahecha L. 2002) El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Rev. Col Cienc Pec. 2002, 15(2): 226-231.
MARENA - POSAF, & BID - FND. (2005). Establecimiento y Manejo de Sistema Silvopastoriles. MARENA, Managua.
Mendieta, M., & Rocha, L. (2007). Sistemas Agroforestales. UNA, Managua.
Milera, M., (2013). Contribución de los sistemas silvopastoriles en la producción y el medio ambiente. Revista de investigación y difusión científica agropecuaria. 17(3), 7-24.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. (2018). USP. Unidad de seguimiento de precios. Acopio mensual de leche por la industria formal al sector primario (2017-2018). USP, 1-2.
Montagnini, F., (2015). - Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación del cambio climático. En Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. pp.269-297.
Montoya-Molina, C., Giraldo-Echeverria, J., Montoya-Lerma, C., Escobar, C. (2016). Land sharing vs. land sparing in the dry Caribbean lowlands: A dung beetles’ perspective. Applied Soil Ecology, 98, 204-212.
Moreno Vásquez Fausto et al. Medidas ambientales para el manejo ambiental de la ganadería bovina. Cartilla #3 Recurso natural Flora. FEDEGAN. [citado 29 marzo de 2019]. Disponible en: http://portal fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONES/LIBROS_CARTILLAS/CARTILLAS/CARTILLA_3_FLORA_SINCUB.PDF. Mosquera, O., Buurman, P., Ramírez, B., Amezquita, M.C. (2012). Reserves and carbon dynamics in the improved systems of tropical and silvopastoral pastures in the Colombian Amazon. Geoderma, 189, 81-86.
Murgueitio, E. (2004). Sistemas Silvopastoriles. Establecimiento y Manejo. CIPAV- CATIE- Global Enveroment Facility- Banco Mundial. Cali. Colombia.
Murgueitio E., Uribe F., Molina C., Molina E., Galindo W., Chará J., Flores M., Giraldo C., Cuartas C., Naranjo J., Solarte L., González J. (2016). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena. (Eds.), Murgueitio, E., Galindo, W., Chará, J., Uribe, F. Editorial CIPAV. Cali, Colombia. 220.
Murguitio R.E.; Ibrahim, M. (2008). Ganadería y Medio Ambiente en América Latina. Ganadería del Futuro, Investigación para el Desarrollo. Cipav- Fedegan-CATIE- FAO-Colciencias. Bogotá. Colombia.
Murgueitio, E., Calle, Z., Uribe, F., Calle, A., Solorio, B. (2011). Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. For Ecol Manag, 261, 1654-1663.
Murgueitio, E., Chará, J., Barahona, R., Cuartas, C., Naranjo, J. (2014). Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(3), 501-507.
Murgueitio, E., Galindo, A., Lopera, J.J., Bothia, J.L., Sossa, C.P., Chará, J.D. (2008). Convenio de Cooperación No 0025 De 2008. Establecimiento, evaluación e investigación de sistemas silvopastoriles para las sabanas inundables y bancos del municipio de Arauca. Gobernación de Arauca, Alcaldía de Arauca, CIPAV. CIPAV, 1-24.
Murgueitio, E., Galindo, A., Lopera, J.J., Bothia, J.L., Sossa, C.P., Chará, J.D. (2017). Reconversión ganadera y sistemas silvopastoriles en sabanas inundables. Resultados de investigación y experiencias de innovación. Editorial CIPAV. 266.
Navas, A. (2003). Influencia de la cobertura arbórea de sistemas silvopastoriles en la distribución de garrapatas en fincas ganaderas en el bosque seco tropical. Tesis Maestría. Turrialba, CR, CATIE, 77.
Navas, A. (2007). “Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas sostenibles”. Revista ACOVEZ 37. 3.:16–20.
Navas, A. (2007). Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas sostenibles. Sitio argentino de Producción Animal, 2-6.
Navas, A., (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria 19, 113-122.
Ocampo, A., y Peñuela, L. (2014). Capítulo 2. Enfoques sistémicos base fundamental para la productividad de la ganadería de cría en sabana inundable. En. Sabana Inundable y ganadería, opción productiva de conservación en la Orinoquía. Proyecto. Fortalecimiento institucional y de política para incrementar la conservación de la biodiversidad en predios privados en Colombia. RESNATUR, FN, WWF, TNC y PNN, 3, 47-62.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2006). Las repercusiones del ganado en el medio ambiente. Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. FAO, 31-45.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2009). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009, la ganadería, a examen. Rome. FAO, 12-22.
Pachas, A.; Frey, G.; Noellemeyer, E.; Balmelli, E.; Fassola, H.; Colcombet, L. y Stevenson, H. (2012). Resumen y comparación de los sistemas silvopastoriles en seis regiones del mundo.
Pereira, C. (2011). Sistemas Agroforestales -Primera Edición. En C. Pereira, Sistemas Agroforestales - Primera Edición. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Prieto-Manrique, E., Mahecha-Ledesma, L., Vargas-Sánchez, J.E., Angulo-Arizala, J. (2018). The effect of sunflower seed oil supplementation on the milk fatty acid contents of cows fed leucaena in an intensive silvopastoril system. Animal Feed Science and Technology, 239, 55-65.
PROCOLOMBIA. (2017). Carne bovina colombiana tiene acceso en 12 mercados. PROCOLOMBIA, 1-4.
Rivera, L.F., Armbrecht, I., Calle, Z. (2013). Silvopastoral systems and ant diversity conservation in acattle-dominated landscape of the Colombian Andes. Agriculture, Ecosystems and Environment, 181, 188-194.
Rueda, O., Cuartas, C., Naranjo, J., Córdoba, C., Murgueitio, E., Anzola, H. (2011). Comportamiento de variables climáticas durante estaciones secas y de lluvia, bajo influencia del ENSO 2009-2010 (El Niño) y 2010-2011 (La Niña) dentro y fuera de sistemas silvopastoriles intensivos en el Caribe seco de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3), 512.
Russo, R.O. (2015). Reflexiones sobre los sistemas silvopastoriles. Pastos y forrajes. 38(2), 157-161.
Sadeghian, S., Rivera, J., Gómez, M. (1998). Impacto de la ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los andes de Colombia. Agroforestería para la producción animal en América Latina. 123-139.
Scoponi, L., Durán, R. Pesce, G. y De Batista, M. (2011). Difusión de la innovación tecnológica: el caso de la siembra directa en Argentina y su comparación con Brasil. Revista Capital Científico – Guarapuava. 9(1):11-25.
SAGAR. (Sf). Sistemas Silvopastoriles. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Thornton, P., y Herrero, M. (2011). Potential for reduced methane and carbon dioxide emissions from livestock and pasture management in the tropics. PNAS, 107, 19667-19672.
Toruño, I., M. Mena, F. Guharay, (2015). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Catholic Relief Services. Nicaragua.
Uribe, F., Zuluaga, A.F., Valencia, L., Murgueitio, E., Zapata, A., Solarte, L. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, Fondo Acción, TNC. Bogotá, Colombia. CIPAV, 78.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 78 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56417a34-1a93-4abb-a401-8fdf59694ed0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5f78d476-956a-4873-a83f-0bfc19edb3c7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fab15adf-17da-4df0-9bc2-c0e8187b07c6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa2121dd-d2d5-423c-a286-36b643ca4ae8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86780370-83d2-4016-8cab-ab1a9d8ac084/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7bf0b745-f7f8-4213-9c09-e5aca381eb74/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e46c203a-cbb4-4c5b-b5e2-a5713816cc80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
c1f9bb5cb6ea34ff57f400a9e5cf41b2
d5b272da4f7e9ec165b2ed3521fff19f
58666bf512f463a79ddb6e8e5ccbcf1a
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
5da491e307ad761056782a7a1a94d381
4669eeeef6b446f3ec40f992cccb192a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246840868012032
spelling Albarracín Balaguera, Miguel AntonioSánchez Parales, William Andrés2020-01-24T14:21:07Z2020-01-24T14:21:07Z2020-01-23https://hdl.handle.net/20.500.12494/16330Sánchez Parales, W. A. (2020) Sistemas silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina Colombiana. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16330El panorama de la actividad ganadera, a través de los tiempos, ha generado una serie de efectos ambientales nocivos para el conjunto de los seres de la naturaleza, y por consiguiente ha degradado el suelo, es así que según estudios de Gerber et al (2013) agrega que esta situación, se plantea como uno de los dos o tres sectores con repercusiones más graves en los principales problemas medioambientales a todos los niveles, desde el ámbito local hasta el mundial. En Colombia la llegada de los colonizadores trajo consigo el cambio cultural en el sector agropecuario, lo que inicialmente condujo a la tala de bosques y posteriormente el cambio de pasturas, con las consecuencias que son el motivo de la realización de esta investigación. Los sistemas silvopastoriles son agro ecosistemas en los que se asocia a propósito, en un mismo sitio, un componente arbóreo (árboles, arbustos, palmas y otros) con uno herbáceo (cultivos, pasturas) y un componente pecuario como el ganado, principalmente, buscando interacciones biológicas entre estos componentes, con el objetivo de maximizar el uso que se le brinda a la tierra (Hansen N., Fertig M., Tejera L. 2009). Mejorar la fertilidad del suelo. La integración de arbustos y árboles (leñosas perennes) en la producción ganadera ayuda a enriquecer la estructura del suelo, (Mahecha L. 2002). En Colombia durante los últimos 50 años los bosques se redujeron en un 25%, mientras la ganadería incrementó su ocupación en un 60% más del territorio nacional. Sin embargo, para Murgueitio, E. (2004), la productividad no se ha incrementado en la misma proporción debida principalmente a la degradación de los suelos y su manejo inadecuado, y por las implantaciones bióticas inapropiadas que interactúan con el paisaje. La ganadería ha generado el mayor cambio en los paisajes rurales lo que ha llevado a enormes repercusiones ambientales y sociales. En América tropical el mayor uso en la actualidad de la tierra de los agro ecosistemas se encuentra en pasturas, llegando a ocupar entre el 60 - 80% del área territorial de muchos países. El incremento de esta actividad se ha hecho sobre la reducción de ecosistemas naturales de bosques tropicales (Murgueitio R.E.; Ibrahim, M. 2008). La mayoría de las producciones bovinas se desarrollan bajo condiciones extensivas, donde prevalece el monocultivo de gramíneas y ausencia de la cobertura arbórea; originando problemas ambientales como degradación del suelo, contaminación de las aguas y emisiones de gases con efecto invernadero (Navas, A. 2007).Por todo ello, una de las estrategias para la recuperación y mejoramiento de los sistemas ganaderos es el establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSP), los cuales constituyen un tipo de agroforestería donde los árboles y/o arbustos interactúan con las forrajeras herbáceas y los animales (Karki y Goodman, 2010) La fundamentación teórica de este trabajo estará sustentada con el desarrollo de los siguientes temas: identificar las regiones de Colombia con uso actual de los SSP y la producción de ganado bovino, determinar y analizar los beneficios de los SSP para la ganadería bovina, medio ambiente, fauna y flora, y proponer diferentes modelos de SSP asociado a la ganadería bovina y adaptada a las condiciones medioambientales de cada región de Colombia. La modalidad de investigación teórica en revisión sistemática se eligió debido a que da mayor solidez a las sugerencias y acciones investigativas al proporcionar información más precisa, de mayor potencia estadística y mejor grado de evidencia (Cardona Arias J.A, Higuita Gutiérrez L.F, Ríos Osorio L.A. 2016).Introducción. -- 1.planteamiento del problema. --2.formulación del problema. --3.justificación. --4.objetivos. --4.1objetivo general. --4.2objetivos específicos. --5.marco referencial. --5.1sistemas silvopastoriles SSP. --5.1.2difusión de la innovación. --5.1.3producción bovina. --5.1.4ganadería colombiana sostenible. --5.2marco teórico. --5.2.2agroforestería. --5.2.3sistemas agroforestales. --5.2.4enfoque de los sistemas silvopastoriles. --5.2.5interacciones en los componentes del sistema silvopastoriles. --5.2.6características de los sistemas silvopastoriles. --5.2.7tipo de sistemas silvopastoriles. --5.2.8ventajas y desventajas de los SSP. --5.3marco legal. --5.3.1políticas y normativas asociados con los SSP en Colombia. --6metodología. --6.1tipo de investigación. --población objeto de estudio. --6.3muestra. --6.3.1criterios de selección. --6.3.2criterios de exclusión. --6.4proceso de recolección de información. --6.4.1búsqueda de los estudios científicos. --6.4.2selección de los estudios. --6.4.3extracción de la información de los estudios. --6.4.4plan de análisis de la información. --6.5consideraciones éticas. --7resultados y discusión. --7.1principales regiones de Colombia con uso de SSP asociados a la producción de ganado bovino. --7.1.1región amazónica. --7.1.2región caribe. --7.1.3región andina. --7.1.4región llanos orientales. --7.2beneficios de los SSP asociados a la producción de ganado bovino en Colombia. --7.3modelos de SSP aplicados a diferentes zonas ambientales de colombia asociados a los sistemas de producción de ganado bovino. --7.3.1modelo de SSP en condiciones de sabanas inundables de la orinoquía colombiana. --7.3.2modelo de SSP en condiciones de zona interandina de Colombia. --8conclusiones. --9recomendaciones. --10referencias bibliográficaswilliam.sanchezp@campusucc.edu.co78 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaSilvopastorilesDifusión de la innovaciónProducción sostenibleRegiones de ColombiaSilvopastorilesDiffusion of innovationSustainable productionRegions of ColombiaSistemas Silvopastoriles SSP como alternativa sostenible para la ganadería bovina ColombianaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, D.A., y Bedoya, O., (2005). Composición nutricional de la leche de ganado vacuno. Revista Lasallista Investigación, 2(1), 38-42.Arciniegas - Torres, S.P., y Flórez-Delgado, D.F. (2018). Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería. Ciencia y Agricultura, 15(2), 107-116.Barahona, R.; Sánchez, S. (2005). Limitaciones físicas y químicas de la digestibilidad de pastos tropicales y estrategias para aumentarla. Revista Corpoica 6 (1): 69-82.Beer, J., Harvey, C., Ibrahim, M., Harmand, J.M., Somarraba, E., Jiménez, F. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas, 10, 80-87.Belsky, A.J., Mwonga, S.M., Duxbury, J.M., (2003). Efectos de los pastos ampliamente espaciados y el pastoreo de ganado en ambientes de sotobosque en sabanas tropicales. Rev. Sistemas Agroforestales. 24(1), 1-20.Bendaña, G. (2006). Ganadería y el Medio Ambiente. Instituto de Desarrollo Rural, Managua.Braun, A. Van, S., Grulke, M., (2016). Up scaling Silvopastoral Systems in South America. IIC, IDB. Ed. Solymosi, K. Inter-American Development Bank. pp. 42.Buitrago, M. E., Montoya, A., Vargas, J.E. (2017). Botón de Oro en sistemas silvopastoriles en la ladera de Caldas, Colombia. Costos de establecimiento. En: Chará J., Peri P., Rivera J., Murgueitio E., Castaño K. 2017. Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CIPAV. Cali, Colombia. pp. 478-483.Cajas Y. S. (2013). Valoración integral de los beneficios de sistemas silvopastoriles de estratos múltiples sobre la sostenibilidad del suelo y la productividad animal en el sistema doble propósito de la región Caribe. Informe técnico final. Cereté: Corpoica.Cajas, Y.S. (2014). Fase III o acción 8: plan de apoyo de Corpoica al programa departamental de repoblamiento bovino y entrega de material. Producto: Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles. Informe final convenio 060. Sabanalarga: Corpoica.Cardona Arias J.A, Higuita Gutiérrez L.F, Ríos Osorio L.A. Revisiones sistemáticas de la literatura científica: La investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada [Internet]. Universidad Cooperativa de Colombia; 2016 [citado 15 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/24Casasola, F., Ibrahim, M., Sepulveda, C., Rios, N., Tobar, D. (2009). Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas. CATIE, 12-18.Castelvecchi, D. (2009). Fotosíntesis. Revista de Investigación y Ciencia. 4-6.Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. (2012). Producción de madera en sistemas agroforestales de Centroamérica. 20-23.Chara, J., Solarte, A., Giraldo, C., Zuluaga, A., Murgueitio, E. (2011). Evaluación ambiental. Proyecto ganadería colombiana sostenible. CIPAV, FEDEGAN, GEP. pp. 23-88.Chavarría, A. (2013). Guía técnica SAF para la implementación de sistemas agroforestales SAF con árboles forestales maderables. Costa Rica. 33p.Carranza, C. y Ledesma, M. (2009). Bases para el manejo de sistemas silvopastoriles. Buenos Aires. XIII Congreso Forestal Mundial.CIAT. (2017). Silvopastoral systems - an option for sustainable livestock in post-conflict Colombia. CIAT IN REVIEW 2016-2017. 2-4.Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, en adelante Corpoica. (2013). Sistemas agro pastoriles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. Bogotá: autor. [citado 25 de julio de 2019]. Disponible en: http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/biblioteca/Sistemas_Agropastoriles.pdfCrespo, G. (2008). Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4):329-335.Cubillos, A.M., Vallejo, V., Arbeli Z., Teran, W., Dick, R.P., Molina, C.H., Molina, E., Roldan, F. (2016). Effect of the conversion of conventional pasture to intensive silvopastoral systems on edaphic bacterial and ammonia oxidizer communities in Colombia. European Journal of Soil Biology, 72, 42-50.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2016). Informe de coyuntura económica regional. Departamento de Arauca. 18-80.Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN. (2010). Informe del Proyecto: Evaluación Técnica, Económica, Financiera y Ambiental de Sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena y pastos mejorados, en el valle del río Cesar. CIPAV, Cali, Colombia. CIPAV, 33-47.Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN. (2016). Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. 233.Fernández, M., y Rosario, M. (2003). Fijación biológica del nitrógeno: factores limitantes. Ciencia y Medio Ambiente - Segundas jornadas científicas sobre medio ambiente del CCMA-CSIC. 2002. CCMA-CSIC, 12.Figueroa, E. (2009). Sistemas Agroforestales. Huehuetan, México.Frey, G.E., Fassola, H.E., Pachas, N., Colcombet, L., Lacorte, S.M., Cubbage, F.W., Pérez, O., (2008). Perceptions of silvopasture systems in northeastern Argentina. Actas en CD 13as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Junio de 2008. Fac. Cs. Ftales. UNaM, INTA EEA Montecarlo. Eldorado, Misiones. 9 pp.Gerber, P. W. et al. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería – Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), Roma.Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., Tempio, G. (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería-Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura, Roma 2013. FAO, 12, 20-33. Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. . Vanguardia Psicológica, 1 (2), 226-233.Gottret, M. V. y Córdoba, D. M. (2004). Políticas y procesos de innovación tecnológica con productores de pequeña escala en Honduras y Nicaragua. [citado 14 junio de 2019]. Disponible en: http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/46.Gottret.pdf.Hansen, N., Fertig, M., Tejera, L. (2009). Componentes de los sistemas silvopastoriles en bosques de ñire. Revista Forestal, 17, 77-82.Harvey, C., Villanueva, C., Villacıs, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., Ibrahim, M., Gómez, R., Taylor, R., Martínez, J., Navas, A., Sáenz, D., Sánchez, J., Medina, A., Vílchez, S., Hernández, B., Pérez, A., Ruiz, F., López, F., Lang, I., Sinclair, F. (2005). Contribución de las cercas vivas a la integridad ecológica de paisajes agrícolas. Revista Agricultura, Ecosistemas y Medio Ambiente; 111, 200-230.Hristov, A.N., O.H, J., Lee, C., Meinen, R., Montes, F., Ott, T. (2013). Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera - Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las emisiones de gases diferentes al CO2. (Ed.), Pierre, J., Gerber, B., Harinder. P.S. Producción y sanidad animal FAO, 177.Ibrahim, M. (2011). Plantaciones en línea en sistemas silvopastoriles (diapositivas). Turrialba, Costa Rica. CATIE. 39 diapositivas.Ibrahim, M., Villanueva, C.P., Casasola, F. (2007). Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en centro américa. Archivo Latinoamericano Producción Animal, 15, 73-87.Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2018). Censo pecuario nacional 2018. Inventario bovino en Colombia. ICA, 2-3.Jarvis, A., Touval, J.L., Castro, M., Sotomayor, L., Hyman, G.G. (2010). Assessment of threats to ecosystems in South America. Journal Natural Conservation, 18(3), 180-188.Justo, L. P. (2010). Implementación de Sistemas Agroforestales en el marco de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) “Estudio de Validación de Medidas contra el Calentamiento Global basado en Forestación y Reforestación en el Paraguay” Proyecto JIRCAS (Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agropecuarias del Japón).Karki, U. y Goodman, M. S. (2010). Cattle distribution and behavior in southern-pine silvopasture versus open-pasture. Agroforestry Systems 78: 159-168.Kass, D. Barbechos mejorados, Capitulo 10. In (Jiménez, F. y Vargas, A. (Eds.) Apuntes del curso corto. Sistemas Agroforestales. CATIE. Serie Técnica. Manual Técnico N° 32. Turrialba. 239- 256 pKenya, N. (2011-2012). World Agroforestry Centre. En N. Kenya, World Agroforestry Centre.López, M. M. (2007). Sistemas agroforestales. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.López, O., Sánchez, T., Iglesias, J.M., Lamela, L., Soca, M., Arece, J., Milera, M., (2017). Los sistemas silvopastoriles como alternativa para la producción animal sostenible en el contexto actual de la ganadería tropical. Pastos y Forrajes. 40(2), 83-95.Luccerini, S., Subovsky, E. y Borodowski, E. (2010). Sistemas Silvopastoriles: una alternativa productiva para nuestro país. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires: Facultad de Agronomía. [citado 14 agosto de 2019]. Disponible en: http://www.agro.uba.ar/apuntes/no_8/sistemas.htmMahecha L. 2002) El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Rev. Col Cienc Pec. 2002, 15(2): 226-231.MARENA - POSAF, & BID - FND. (2005). Establecimiento y Manejo de Sistema Silvopastoriles. MARENA, Managua.Mendieta, M., & Rocha, L. (2007). Sistemas Agroforestales. UNA, Managua.Milera, M., (2013). Contribución de los sistemas silvopastoriles en la producción y el medio ambiente. Revista de investigación y difusión científica agropecuaria. 17(3), 7-24.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. (2018). USP. Unidad de seguimiento de precios. Acopio mensual de leche por la industria formal al sector primario (2017-2018). USP, 1-2.Montagnini, F., (2015). - Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación del cambio climático. En Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. pp.269-297.Montoya-Molina, C., Giraldo-Echeverria, J., Montoya-Lerma, C., Escobar, C. (2016). Land sharing vs. land sparing in the dry Caribbean lowlands: A dung beetles’ perspective. Applied Soil Ecology, 98, 204-212.Moreno Vásquez Fausto et al. Medidas ambientales para el manejo ambiental de la ganadería bovina. Cartilla #3 Recurso natural Flora. FEDEGAN. [citado 29 marzo de 2019]. Disponible en: http://portal fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONES/LIBROS_CARTILLAS/CARTILLAS/CARTILLA_3_FLORA_SINCUB.PDF. Mosquera, O., Buurman, P., Ramírez, B., Amezquita, M.C. (2012). Reserves and carbon dynamics in the improved systems of tropical and silvopastoral pastures in the Colombian Amazon. Geoderma, 189, 81-86.Murgueitio, E. (2004). Sistemas Silvopastoriles. Establecimiento y Manejo. CIPAV- CATIE- Global Enveroment Facility- Banco Mundial. Cali. Colombia.Murgueitio E., Uribe F., Molina C., Molina E., Galindo W., Chará J., Flores M., Giraldo C., Cuartas C., Naranjo J., Solarte L., González J. (2016). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena. (Eds.), Murgueitio, E., Galindo, W., Chará, J., Uribe, F. Editorial CIPAV. Cali, Colombia. 220.Murguitio R.E.; Ibrahim, M. (2008). Ganadería y Medio Ambiente en América Latina. Ganadería del Futuro, Investigación para el Desarrollo. Cipav- Fedegan-CATIE- FAO-Colciencias. Bogotá. Colombia.Murgueitio, E., Calle, Z., Uribe, F., Calle, A., Solorio, B. (2011). Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. For Ecol Manag, 261, 1654-1663.Murgueitio, E., Chará, J., Barahona, R., Cuartas, C., Naranjo, J. (2014). Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(3), 501-507.Murgueitio, E., Galindo, A., Lopera, J.J., Bothia, J.L., Sossa, C.P., Chará, J.D. (2008). Convenio de Cooperación No 0025 De 2008. Establecimiento, evaluación e investigación de sistemas silvopastoriles para las sabanas inundables y bancos del municipio de Arauca. Gobernación de Arauca, Alcaldía de Arauca, CIPAV. CIPAV, 1-24.Murgueitio, E., Galindo, A., Lopera, J.J., Bothia, J.L., Sossa, C.P., Chará, J.D. (2017). Reconversión ganadera y sistemas silvopastoriles en sabanas inundables. Resultados de investigación y experiencias de innovación. Editorial CIPAV. 266.Navas, A. (2003). Influencia de la cobertura arbórea de sistemas silvopastoriles en la distribución de garrapatas en fincas ganaderas en el bosque seco tropical. Tesis Maestría. Turrialba, CR, CATIE, 77.Navas, A. (2007). “Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas sostenibles”. Revista ACOVEZ 37. 3.:16–20.Navas, A. (2007). Sistemas silvopastoriles para el diseño de fincas ganaderas sostenibles. Sitio argentino de Producción Animal, 2-6.Navas, A., (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria 19, 113-122.Ocampo, A., y Peñuela, L. (2014). Capítulo 2. Enfoques sistémicos base fundamental para la productividad de la ganadería de cría en sabana inundable. En. Sabana Inundable y ganadería, opción productiva de conservación en la Orinoquía. Proyecto. Fortalecimiento institucional y de política para incrementar la conservación de la biodiversidad en predios privados en Colombia. RESNATUR, FN, WWF, TNC y PNN, 3, 47-62.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2006). Las repercusiones del ganado en el medio ambiente. Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. FAO, 31-45.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2009). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009, la ganadería, a examen. Rome. FAO, 12-22.Pachas, A.; Frey, G.; Noellemeyer, E.; Balmelli, E.; Fassola, H.; Colcombet, L. y Stevenson, H. (2012). Resumen y comparación de los sistemas silvopastoriles en seis regiones del mundo.Pereira, C. (2011). Sistemas Agroforestales -Primera Edición. En C. Pereira, Sistemas Agroforestales - Primera Edición. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.Prieto-Manrique, E., Mahecha-Ledesma, L., Vargas-Sánchez, J.E., Angulo-Arizala, J. (2018). The effect of sunflower seed oil supplementation on the milk fatty acid contents of cows fed leucaena in an intensive silvopastoril system. Animal Feed Science and Technology, 239, 55-65.PROCOLOMBIA. (2017). Carne bovina colombiana tiene acceso en 12 mercados. PROCOLOMBIA, 1-4.Rivera, L.F., Armbrecht, I., Calle, Z. (2013). Silvopastoral systems and ant diversity conservation in acattle-dominated landscape of the Colombian Andes. Agriculture, Ecosystems and Environment, 181, 188-194.Rueda, O., Cuartas, C., Naranjo, J., Córdoba, C., Murgueitio, E., Anzola, H. (2011). Comportamiento de variables climáticas durante estaciones secas y de lluvia, bajo influencia del ENSO 2009-2010 (El Niño) y 2010-2011 (La Niña) dentro y fuera de sistemas silvopastoriles intensivos en el Caribe seco de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3), 512.Russo, R.O. (2015). Reflexiones sobre los sistemas silvopastoriles. Pastos y forrajes. 38(2), 157-161.Sadeghian, S., Rivera, J., Gómez, M. (1998). Impacto de la ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los andes de Colombia. Agroforestería para la producción animal en América Latina. 123-139.Scoponi, L., Durán, R. Pesce, G. y De Batista, M. (2011). Difusión de la innovación tecnológica: el caso de la siembra directa en Argentina y su comparación con Brasil. Revista Capital Científico – Guarapuava. 9(1):11-25.SAGAR. (Sf). Sistemas Silvopastoriles. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.Thornton, P., y Herrero, M. (2011). Potential for reduced methane and carbon dioxide emissions from livestock and pasture management in the tropics. PNAS, 107, 19667-19672.Toruño, I., M. Mena, F. Guharay, (2015). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Catholic Relief Services. Nicaragua.Uribe, F., Zuluaga, A.F., Valencia, L., Murgueitio, E., Zapata, A., Solarte, L. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, Fondo Acción, TNC. Bogotá, Colombia. CIPAV, 78.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56417a34-1a93-4abb-a401-8fdf59694ed0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2020_Sistemas_silvopastoriles_ssp_como_alternativa_sostenible_para_la_ganadería_bovina_colombiana..pdf2020_Sistemas_silvopastoriles_ssp_como_alternativa_sostenible_para_la_ganadería_bovina_colombiana..pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1060225https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5f78d476-956a-4873-a83f-0bfc19edb3c7/downloadc1f9bb5cb6ea34ff57f400a9e5cf41b2MD51Licencia_de_uso.pdfLicencia_de_uso.pdfAutorización de publicación en la webapplication/pdf907747https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fab15adf-17da-4df0-9bc2-c0e8187b07c6/downloadd5b272da4f7e9ec165b2ed3521fff19fMD52TEXT2020_Sistemas_silvopastoriles_ssp_como_alternativa_sostenible_para_la_ganadería_bovina_colombiana..pdf.txt2020_Sistemas_silvopastoriles_ssp_como_alternativa_sostenible_para_la_ganadería_bovina_colombiana..pdf.txtExtracted texttext/plain140151https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa2121dd-d2d5-423c-a286-36b643ca4ae8/download58666bf512f463a79ddb6e8e5ccbcf1aMD54Licencia_de_uso.pdf.txtLicencia_de_uso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86780370-83d2-4016-8cab-ab1a9d8ac084/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2020_Sistemas_silvopastoriles_ssp_como_alternativa_sostenible_para_la_ganadería_bovina_colombiana..pdf.jpg2020_Sistemas_silvopastoriles_ssp_como_alternativa_sostenible_para_la_ganadería_bovina_colombiana..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2995https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7bf0b745-f7f8-4213-9c09-e5aca381eb74/download5da491e307ad761056782a7a1a94d381MD56Licencia_de_uso.pdf.jpgLicencia_de_uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3530https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e46c203a-cbb4-4c5b-b5e2-a5713816cc80/download4669eeeef6b446f3ec40f992cccb192aMD5720.500.12494/16330oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/163302024-08-09 12:42:05.118open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=