Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander
En la actualidad el internet se ha convertido en la forma habitual de comunicación y acceso a información por la población en general, especialmente en niños y adolescentes. Lo que ha generado gran impacto y nuevas problemáticas a las que debemos enfrentarnos, como lo es el uso excesivo de internet...
- Autores:
-
Suárez Cárdenas, Daniela Alexandra
Vega Barrientos, Herly Alejandra
López Pinzón, Schiffer Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15501
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15501
- Palabra clave:
- Internet
Ciberadicción
Adolescentes
Prevención
TG 2019 PSI 15501
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_a8b8217d0bcc128abef3ee3360427911 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15501 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander |
title |
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander |
spellingShingle |
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander Internet Ciberadicción Adolescentes Prevención TG 2019 PSI 15501 |
title_short |
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander |
title_full |
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander |
title_fullStr |
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander |
title_full_unstemmed |
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander |
title_sort |
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Cárdenas, Daniela Alexandra Vega Barrientos, Herly Alejandra López Pinzón, Schiffer Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Velandia, Sandra Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Cárdenas, Daniela Alexandra Vega Barrientos, Herly Alejandra López Pinzón, Schiffer Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Internet Ciberadicción Adolescentes Prevención |
topic |
Internet Ciberadicción Adolescentes Prevención TG 2019 PSI 15501 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 15501 |
description |
En la actualidad el internet se ha convertido en la forma habitual de comunicación y acceso a información por la población en general, especialmente en niños y adolescentes. Lo que ha generado gran impacto y nuevas problemáticas a las que debemos enfrentarnos, como lo es el uso excesivo de internet y dispositivos electrónicos. Según Coldberg (1995, citado por López, 2004): Se puede generar un trastorno llamado: La adicción a internet, que hace referencia al uso patológico de internet. Algo que resulta característico de este fenómeno de cyberdependecia es su frecuencia, ahora tal vez más que nunca se usa la web para todo tipo de actividades como construir relaciones sociales, obtener información, vender o comprar productos, entretenimiento, entre otras. Así pues, la evolución tecnológica ha traído consigo fenómenos que conciernen el escenario global, ya que sin importar la raza, sexo o país de procedencia los seres humanos en cualquier parte del mundo están accediendo constantemente a internet. Los niños y adolescentes fueron el punto de partida de la presente investigación en la que se indagó sobre la presencia de adicción a internet en la población estudiantil, con estudiantes del Colegio Francisco Serrano Muñoz, esto a partir de la evaluación de una muestra de estudiantes de los grados sexto y noveno, por medio de un cuestionario de ciberadicción. Para Echeburúa & Requesens (2012): Una muestra de ciberadicción es cuando el niño deja de verse con sus amigos y se instala frente a la pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención al iPhone que a su novia o el joven no rinde en los estudios porque revisa compulsivamente su correo electrónico. (p. 52) Así pues, a partir de la descripción, identificación y análisis de las características de ciberadicción en la población objeto, se prosiguió a la creación de una guía con la que se busca realizar prevención primaria de la problemática en los estudiantes en pro de su salud mental, promoviendo así la instauración de factores protectores en el ámbito, educativo, social y familiar. Para la OMS (1998, citado por Julio, Vacarezza, Álvarez & Sosa, 2011) “la prevención primaria se refiere a las medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (p.12) Ya que aún sin la existencia de un nivel severo de ciberadicción de los estudiantes, sus formas de relación social, familiar y personal se ha venido modificando con el paso del tiempo, además, los sujetos encargados de su formación es decir padres de familia y docentes desconocen en ocasiones los peligros del uso no apto de internet y dispositivos electrónicos o son parte de tal problemática. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-10T20:21:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-10T20:21:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15501 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Suárez Cárdenas, D. A., Vega Barrientos, H. A. y López Pinzón, S. T. (2019). Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15501 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15501 |
identifier_str_mv |
Suárez Cárdenas, D. A., Vega Barrientos, H. A. y López Pinzón, S. T. (2019). Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15501 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amar, A.J, L & Acosta. (2003): Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el caribe, Colombia. Retrieved from: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301108.pdf Basile, H.S. (2006). Adicción a Internet: Ciberadicción (Internet Adiction Disorder. IAD). Alcmeon, revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, (13) 2, 74-90. Retrieved from: https://www.alcmeon.com.ar/13/50/7_Basile.htm Benitez,L. Cortes,E & Hernandez,C. (2016). El aislamiento social como consecuencia del uso excesivo de internet y móvil en adolescentes. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 24-30. Recuperado de: ¿https://pdfs.semanticscholar.org/0e70/67a884d8b7fa3bdd74f8ecdf33458a8fa761.pdf Castells, M. (2001): Internet y la Sociedad Red. Tecnología en revistas libros Castells. Recuperado de: https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html Crovi, D.D.M., López, C.M.D.L.Á., & López, G.R. (2009). Redes sociales: Análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés SA de CV. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3218637&que ry=Redes+sociales%3A+An%C3%A1lisis+y+aplicaciones Cuyón, E.M.I. (2013). Adicción A Redes Sociales En Jóvenes” (Estudio Realizado Con Jóvenes De 14-16 Años Del Colegio Liceo San Luis De Quetzaltenango) (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guadalajara. Dallas, E. (2002). Redes sociales y restitución de recursos comunitarios. Fundared.Buenos Aires, Argentina. Retrieved from: http://revistaredes.rediris.es/webredes/ivmesahis/MAPEANDO%20UNA%20HISTORIA.pdf Decreto 1377 de 2013. (Junio 27 de 2013). Diario oficial No. 48.834. Duque, T.L.M. (2018). Prevalencia de esquemas mal adaptativos tempranos en la adicción a redes sociales virtuales (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia. Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes, guía para educadores. Madrid, España: Editorial Pirámide. Retrieved from: http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducadores.pdf Fandiño, J.D. (2015). Adicción al internet: fundaments teoricos y conceptuales, Revista psicológica científica. Mexico. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/adiccion-internet-fundamentos-teoricos-conceptuales/ Félix, V. Mena, L. Ostos, R. & Acosta, M. (2017). Nomofobia Como Factor Nocivo Para Hábitos De Estudio, Revista Filosofía y Cotidianidad., Vol 3, Recuperado de: https://www.saberespractico.com/investigacion/apa/como-citar-un-articulo-de-revista-segun-la-normativa-apa/ Gavilanes, G. G.M. (2015). Adicción A Las Redes Sociales Y Su Relación Con La Adaptación Conductual En Los Adolescentes (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Ambato, Ecuador. Hernández, G. & Castro, A. (2014). Influencia De Las Redes Sociales De Internet En El Rendimiento Académico Del Área De Informática En Los Estudiantes De Los Grados 8° Y 9° Del Instituto Promoción Social Del Norte De Bucaramanga (Maestría en Educación), Universidad de Tolima, Bucaramanga, Colombia, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/51068081.pdf Julio, V. Vacarezza, M. Álvarez, C. & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud, Prensa Médica Latinoamericana, recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf Ley 1566 de 2012. (Julio 31 de 2012). Diario oficial No. 48.508. López, A.L. (2004). Adicción a internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22-52. Retrieved from: http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdf López, N.M. (2007). La adicción a internet. Retrieved from: https://nonopp.com/ar/Psicologia/02/adiccion_internet.htm Ortiz, G.M.D.M. (2012). Caracterización y evaluación del uso desadaptativo de internet en estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Quintero, C.J., Munévar M.R.A., & Munévar Q.F.I. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20 (2), 13-26. Retrieved from: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a02.pdf Sampieri, R, Fernández, C. & Baptista, L, (2014). Metodología De La Investigación, Definiciones De Los Enfoques Cuantitativo Y Cualitativo, Sus Similitudes Y Diferencias, (Pp. 2-6) Disponible En: Http://Observatorio.Epacartagena.Gov.Co/Wp-Content/Uploads/2017/08/Metodologia-De-La-Investigacion-Sexta-Edicion.Compressed.Pdf Terán, P.A. (2019). Ciberadicciones, adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En I. Blanco (Moderadora), Ciberadicciones. Seminario llevado a cabo en el Congreso de Actualización Pediatría 2019. Retrieved form: https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf Tigo Une. (2008). Contigo conectados, programa de RSE para el uso responsable y creativo de internet; navegando entre las oportunidades y los riesgos en los escenarios digitales. Retrieved from: http://tigo-une.com/contigoconectados/img/press-book-tigo-une.pdf Tipantuña, C.K.M. (2013). Adicción a internet y sus consecuencias adolescentes de la ciudad de Quito en el año 2013 (Tesis de especialización). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quito, Ecuador. Torres, G. (2008). El uso del término "redes sociales" y algunas confusiones, Revista Scielo, vol.22 no.45, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000200001 Virues, A. (2005). Estudio sobre ansiedad, Psicología Clínica y Psicoterapia, 7(8). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/ Young. K (2004). Test de uso de internet. Evaluación and treatment. Retrieved from: https://equipojeremias.files.wordpress.com/2015/05/test-adiccic3b3n-a-internet-iat.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
66 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/739cc720-a902-4b4b-ada0-60affc201ffb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a970dfc-1164-4e5a-95af-09132a5162f9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b923daff-7aa4-49fa-99d2-0891b191b5d9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78938e68-6148-452f-a96a-67aa55946c85/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02a7fba4-40b2-4b0b-9ed9-b3bc09077460/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c75a355b-b6c6-43d6-8f9d-827087a00705/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3067820-ccff-41e1-932c-ba73a9ae67bc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a70f827f7bff5493440a7b48fb718429 818e26400b2e18b04f44168aefe8e00d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 83a880806c2c8c5a178dd730e3a4eba2 e0e6e5d223c6aa0a948515ad27d6db1c 69b3351ce8a1ff50e315a18a479ea691 647678ab2221072d3652e5ab9dec0029 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246958639874048 |
spelling |
Salamanca Velandia, Sandra RocíoSuárez Cárdenas, Daniela AlexandraVega Barrientos, Herly AlejandraLópez Pinzón, Schiffer Tatiana2019-12-10T20:21:54Z2019-12-10T20:21:54Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15501Suárez Cárdenas, D. A., Vega Barrientos, H. A. y López Pinzón, S. T. (2019). Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, Santander (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15501En la actualidad el internet se ha convertido en la forma habitual de comunicación y acceso a información por la población en general, especialmente en niños y adolescentes. Lo que ha generado gran impacto y nuevas problemáticas a las que debemos enfrentarnos, como lo es el uso excesivo de internet y dispositivos electrónicos. Según Coldberg (1995, citado por López, 2004): Se puede generar un trastorno llamado: La adicción a internet, que hace referencia al uso patológico de internet. Algo que resulta característico de este fenómeno de cyberdependecia es su frecuencia, ahora tal vez más que nunca se usa la web para todo tipo de actividades como construir relaciones sociales, obtener información, vender o comprar productos, entretenimiento, entre otras. Así pues, la evolución tecnológica ha traído consigo fenómenos que conciernen el escenario global, ya que sin importar la raza, sexo o país de procedencia los seres humanos en cualquier parte del mundo están accediendo constantemente a internet. Los niños y adolescentes fueron el punto de partida de la presente investigación en la que se indagó sobre la presencia de adicción a internet en la población estudiantil, con estudiantes del Colegio Francisco Serrano Muñoz, esto a partir de la evaluación de una muestra de estudiantes de los grados sexto y noveno, por medio de un cuestionario de ciberadicción. Para Echeburúa & Requesens (2012): Una muestra de ciberadicción es cuando el niño deja de verse con sus amigos y se instala frente a la pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención al iPhone que a su novia o el joven no rinde en los estudios porque revisa compulsivamente su correo electrónico. (p. 52) Así pues, a partir de la descripción, identificación y análisis de las características de ciberadicción en la población objeto, se prosiguió a la creación de una guía con la que se busca realizar prevención primaria de la problemática en los estudiantes en pro de su salud mental, promoviendo así la instauración de factores protectores en el ámbito, educativo, social y familiar. Para la OMS (1998, citado por Julio, Vacarezza, Álvarez & Sosa, 2011) “la prevención primaria se refiere a las medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (p.12) Ya que aún sin la existencia de un nivel severo de ciberadicción de los estudiantes, sus formas de relación social, familiar y personal se ha venido modificando con el paso del tiempo, además, los sujetos encargados de su formación es decir padres de familia y docentes desconocen en ocasiones los peligros del uso no apto de internet y dispositivos electrónicos o son parte de tal problemática.Introducción. -- Análisis y formulación del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. --Objetivos específicos. -- Marco conceptual. -- Antecedentes investigativos. -- Internacionales. -- Nacionales. -- Local. -- Marco referencial. -- Adolescencia. -- Internet. -- Redes sociales. -- Adicción. --Adicción a internet. -- Redes sociales en el futuro. -- Factores de riesgo. -- Factores de protección. -- Nomofobia. -- Aislamiento social. -- Marco legal. -- Hipótesis. -- Contexto de la investigación. -- Metodología. -- Diseño. -- Participantes. -- Instrumentos. -- Resultados. -- Resultados sexto uno. -- Resultado sexto seis. -- Resultados noveno uno. -- Resultados noveno dos. -- Resultados Generales. --Análisis De Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Anexos. -- Cronograma de Actividades. -- Presupuesto. -- Prueba: Test de uso de Internet de Kimberly Young. -- Consentimiento informado. -- Grado 6-1. -- Grado 6-6. -- Grado 9-1. -- Grado 9-2. -- Evidencias fotográficas. -- Guía. -- Referencias.daniela.suarezcar@campusucc.edu.coherly.vegab@campusucc.edu.coschiffer.lopez@campusucc.edu.co66 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaInternetCiberadicciónAdolescentesPrevenciónTG 2019 PSI 15501Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón, SantanderTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amar, A.J, L & Acosta. (2003): Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el caribe, Colombia. Retrieved from: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301108.pdfBasile, H.S. (2006). Adicción a Internet: Ciberadicción (Internet Adiction Disorder. IAD). Alcmeon, revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, (13) 2, 74-90. Retrieved from: https://www.alcmeon.com.ar/13/50/7_Basile.htmBenitez,L. Cortes,E & Hernandez,C. (2016). El aislamiento social como consecuencia del uso excesivo de internet y móvil en adolescentes. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 24-30. Recuperado de: ¿https://pdfs.semanticscholar.org/0e70/67a884d8b7fa3bdd74f8ecdf33458a8fa761.pdfCastells, M. (2001): Internet y la Sociedad Red. Tecnología en revistas libros Castells. Recuperado de: https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.htmlCrovi, D.D.M., López, C.M.D.L.Á., & López, G.R. (2009). Redes sociales: Análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés SA de CV. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3218637&que ry=Redes+sociales%3A+An%C3%A1lisis+y+aplicacionesCuyón, E.M.I. (2013). Adicción A Redes Sociales En Jóvenes” (Estudio Realizado Con Jóvenes De 14-16 Años Del Colegio Liceo San Luis De Quetzaltenango) (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guadalajara.Dallas, E. (2002). Redes sociales y restitución de recursos comunitarios. Fundared.Buenos Aires, Argentina. Retrieved from: http://revistaredes.rediris.es/webredes/ivmesahis/MAPEANDO%20UNA%20HISTORIA.pdfDecreto 1377 de 2013. (Junio 27 de 2013). Diario oficial No. 48.834.Duque, T.L.M. (2018). Prevalencia de esquemas mal adaptativos tempranos en la adicción a redes sociales virtuales (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia.Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes, guía para educadores. Madrid, España: Editorial Pirámide. Retrieved from: http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducadores.pdfFandiño, J.D. (2015). Adicción al internet: fundaments teoricos y conceptuales, Revista psicológica científica. Mexico. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/adiccion-internet-fundamentos-teoricos-conceptuales/Félix, V. Mena, L. Ostos, R. & Acosta, M. (2017). Nomofobia Como Factor Nocivo Para Hábitos De Estudio, Revista Filosofía y Cotidianidad., Vol 3, Recuperado de: https://www.saberespractico.com/investigacion/apa/como-citar-un-articulo-de-revista-segun-la-normativa-apa/Gavilanes, G. G.M. (2015). Adicción A Las Redes Sociales Y Su Relación Con La Adaptación Conductual En Los Adolescentes (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Ambato, Ecuador.Hernández, G. & Castro, A. (2014). Influencia De Las Redes Sociales De Internet En El Rendimiento Académico Del Área De Informática En Los Estudiantes De Los Grados 8° Y 9° Del Instituto Promoción Social Del Norte De Bucaramanga (Maestría en Educación), Universidad de Tolima, Bucaramanga, Colombia, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/51068081.pdfJulio, V. Vacarezza, M. Álvarez, C. & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud, Prensa Médica Latinoamericana, recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdfLey 1566 de 2012. (Julio 31 de 2012). Diario oficial No. 48.508.López, A.L. (2004). Adicción a internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22-52. Retrieved from: http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdfLópez, N.M. (2007). La adicción a internet. Retrieved from: https://nonopp.com/ar/Psicologia/02/adiccion_internet.htmOrtiz, G.M.D.M. (2012). Caracterización y evaluación del uso desadaptativo de internet en estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.Quintero, C.J., Munévar M.R.A., & Munévar Q.F.I. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20 (2), 13-26. Retrieved from: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a02.pdfSampieri, R, Fernández, C. & Baptista, L, (2014). Metodología De La Investigación, Definiciones De Los Enfoques Cuantitativo Y Cualitativo, Sus Similitudes Y Diferencias, (Pp. 2-6) Disponible En: Http://Observatorio.Epacartagena.Gov.Co/Wp-Content/Uploads/2017/08/Metodologia-De-La-Investigacion-Sexta-Edicion.Compressed.PdfTerán, P.A. (2019). Ciberadicciones, adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En I. Blanco (Moderadora), Ciberadicciones. Seminario llevado a cabo en el Congreso de Actualización Pediatría 2019. Retrieved form: https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdfTigo Une. (2008). Contigo conectados, programa de RSE para el uso responsable y creativo de internet; navegando entre las oportunidades y los riesgos en los escenarios digitales. Retrieved from: http://tigo-une.com/contigoconectados/img/press-book-tigo-une.pdfTipantuña, C.K.M. (2013). Adicción a internet y sus consecuencias adolescentes de la ciudad de Quito en el año 2013 (Tesis de especialización). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quito, Ecuador.Torres, G. (2008). El uso del término "redes sociales" y algunas confusiones, Revista Scielo, vol.22 no.45, Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000200001Virues, A. (2005). Estudio sobre ansiedad, Psicología Clínica y Psicoterapia, 7(8). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/Young. K (2004). Test de uso de internet. Evaluación and treatment. Retrieved from: https://equipojeremias.files.wordpress.com/2015/05/test-adiccic3b3n-a-internet-iat.pdfPublicationORIGINAL2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes.pdf2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1692445https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/739cc720-a902-4b4b-ada0-60affc201ffb/downloada70f827f7bff5493440a7b48fb718429MD512019_ciberadiccion_ninos_adolescentes-LicenciaUso.pdf2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes-LicenciaUso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf652412https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a970dfc-1164-4e5a-95af-09132a5162f9/download818e26400b2e18b04f44168aefe8e00dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b923daff-7aa4-49fa-99d2-0891b191b5d9/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes.pdf.txt2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain94711https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78938e68-6148-452f-a96a-67aa55946c85/download83a880806c2c8c5a178dd730e3a4eba2MD542019_ciberadiccion_ninos_adolescentes-LicenciaUso.pdf.txt2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain9https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/02a7fba4-40b2-4b0b-9ed9-b3bc09077460/downloade0e6e5d223c6aa0a948515ad27d6db1cMD55THUMBNAIL2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes.pdf.jpg2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4014https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c75a355b-b6c6-43d6-8f9d-827087a00705/download69b3351ce8a1ff50e315a18a479ea691MD562019_ciberadiccion_ninos_adolescentes-LicenciaUso.pdf.jpg2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4552https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3067820-ccff-41e1-932c-ba73a9ae67bc/download647678ab2221072d3652e5ab9dec0029MD5720.500.12494/15501oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/155012024-08-10 11:04:29.436open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |