Bases conceptuales para un análisis crítico del discurso administrativo y económico

En el presente libro, se parte del propósito de articular una argumentación crítica y reflexiva frente a los principios epistemológicos que han soportado los avances de las ciencias económicas y administrativas. En este sentido, se asume una posición divergente frente a la dogmática económica repres...

Full description

Autores:
Botero Cedeño, Eduardo Andrés
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36195
Acceso en línea:
http://dx.doi.org/10.16925/9789587600438
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36195
Palabra clave:
Entropía
Epistemología
Ontología
Productividad
Racionalidad económica
Economic rationality
Entropy
Epistemology
Ontology
Productivity
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:En el presente libro, se parte del propósito de articular una argumentación crítica y reflexiva frente a los principios epistemológicos que han soportado los avances de las ciencias económicas y administrativas. En este sentido, se asume una posición divergente frente a la dogmática económica representada en el liberalismo doctrinario. La argumentación ha partido de denunciar, por artificiosa, la distinción entre objeto y sujeto de conocimiento, entendiendo, al igual que Baudrillard, que en el ejercicio científico ambos agentes se encuentran inmersos en una equivalencia radical. Metodológicamente se desarrolló un ejercicio hermenéutico en el que la interpretación constituyó un proceso de traducción transformadora, y el registro interpretativo se convirtió en la base fundamental del cambio. La obra se ha compuesto entonces por tres ensayos interdependientes, los cuales abordan el concepto de racionalidad económica, el discurso de la productividad, y las implicaciones de la entropía para las ciencias económicas y administrativas. Los resultados de esta investigación recalcan que es necesario emprender un giro ontológico y epistemológico, tanto en las herramientas analíticas como en la fundamentación discursiva que caracterizan a estas disciplinas del saber. El giro que se propone en la obra implica una transformación de la economía como disciplina científica, para que no se desarrolle más desde una mecánica epistemológica de naturaleza reductora.