Barreras para el Acceso al Diagnóstico y Tratamiento de Personas que Viven con VIH
Introducción: El VIH es considerado a nivel global como un problema de salud pública, a lo largo de los años se ha incrementado el número de casos y muertes por esta causa, al igual que por las deficiencias existentes en el servicio en salud a personas que viven con esta afección. Objetivos: Describ...
- Autores:
-
Castañeda Palencia, Gladys Camila
González Mejía, Maria Alejandra
Mantilla Cobos, Maria Fernanda
Serna Martinez, Tatiana Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36030
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/36030
- Palabra clave:
- Barreras de Acceso a los Servicios de Salud
VIH
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Discriminación Social
TG 2021 ENF 36030
Barriers to Access to Health Services
HIV, Acquired Immunodeficiency Syndrome
Social Discrimination
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
Summary: | Introducción: El VIH es considerado a nivel global como un problema de salud pública, a lo largo de los años se ha incrementado el número de casos y muertes por esta causa, al igual que por las deficiencias existentes en el servicio en salud a personas que viven con esta afección. Objetivos: Describir las barreras para el acceso del diagnóstico y tratamiento de personas que viven con VIH. Metodología: Se realizó revisión narrativa, en donde se plantearon criterios de inclusión y exclusión, variables, descriptores y fórmulas clave para llevar a cabo la búsqueda de los artículos en español, inglés y portugués, por medio de las bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia y bases de datos externas, dichos artículos fueron seleccionados y organizados en Excel para su posterior análisis. Resultados: En el análisis de los datos se tomaron en cuenta 40 artículos, en donde el género predominante fue el masculino (51.3% y 68.6%), el grupo etario más encontrado fue entre los 25 y 50 años. La orientación sexual sobresaliente fue la heterosexual (63%-95%), al igual que la mayoría de población estudiada se encontraba casada (22% y 98.7%). Entre las barreras más importantes se encontró el estrato socioeconómico bajo, falta de promoción de la prueba diagnóstica, temor a un resultado positivo, estigma por parte del personal sanitario, falta de adherencia al tratamiento, miedo por la divulgación del estado serológico y baja autopercepción de estar enfermo. Conclusiones: Se evidenció que el estigma y los costos de bolsillo influyen significativamente en la decisión de las personas que viven con VIH para acceder a los servicios sanitarios, debido al temor por la vulneración de su privacidad; de la misma manera se encontró que las barreras para acceder al diagnóstico y tratamiento del VIH implican el entorno físico, social y familiar de las personas que viven con esta afección. |
---|