Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal

El objetivo de esta investigación consistió en fortalecer el vocabulario en Inglés de los estudiantes de un grupo focal que oscilan entre edades de los 8 a 12 años de edad de la ciudad de Bucaramanga por medio de actividades extracurriculares que se llevaron a cabo a través de los siguientes métodos...

Full description

Autores:
Barrera Rodríguez, Maria Paulina
León Salgar, Viviana Omaira
Sierra Lombana, Mayra Jisseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48354
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48354
Palabra clave:
Secuencia didáctica
Actividades extracurriculares
Vocabulario
TG 2022 LCI 48354
Didactic sequence
Extracurricular activities
Vocabulary
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_a46a46edcea69d07ead0edcfdb50c9ab
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48354
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal
title Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal
spellingShingle Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal
Secuencia didáctica
Actividades extracurriculares
Vocabulario
TG 2022 LCI 48354
Didactic sequence
Extracurricular activities
Vocabulary
title_short Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal
title_full Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal
title_fullStr Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal
title_sort Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal
dc.creator.fl_str_mv Barrera Rodríguez, Maria Paulina
León Salgar, Viviana Omaira
Sierra Lombana, Mayra Jisseth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pabón Méndez, Mónica Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barrera Rodríguez, Maria Paulina
León Salgar, Viviana Omaira
Sierra Lombana, Mayra Jisseth
dc.subject.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica
Actividades extracurriculares
Vocabulario
topic Secuencia didáctica
Actividades extracurriculares
Vocabulario
TG 2022 LCI 48354
Didactic sequence
Extracurricular activities
Vocabulary
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 LCI 48354
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Didactic sequence
Extracurricular activities
Vocabulary
description El objetivo de esta investigación consistió en fortalecer el vocabulario en Inglés de los estudiantes de un grupo focal que oscilan entre edades de los 8 a 12 años de edad de la ciudad de Bucaramanga por medio de actividades extracurriculares que se llevaron a cabo a través de los siguientes métodos investigativos con un tipo de investigación cualitativa, un enfoque crítico social y se llevó a cabo a través de un estudio de casos. Los participantes que se tomaron en cuenta fueron un grupo focal que oscilan en edades entre 8 y 10 años, todos pertenecientes a instituciones públicas de la ciudad de Bucaramanga. En cuanto a los resultados obtenidos, el análisis se estructuró a partir de tres categorías que surgieron en el análisis de datos que se realizó mediante una triangulación y que se pueden ver evidenciadas en la información recolectada durante los diez talleres de clase, donde se tuvo en cuenta: las grabaciones, diarios de campo y secuencia didáctica. Con respecto a las conclusiones, las estrategias didácticas tuvieron gran impacto en los estudiantes y en las cuales se vieron involucrados con la enseñanza-aprendizaje de sí mismos a través diversas actividades relacionadas con las manualidades y el vocabulario implementado en cada sesión de clase.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-12T14:35:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-12T14:35:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/48354
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Barrera Rodriguez, M. P. León Salgar, V. O. Sierra Lombana, M. J. (2022). Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48354
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/48354
identifier_str_mv Barrera Rodriguez, M. P. León Salgar, V. O. Sierra Lombana, M. J. (2022). Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48354
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcedo, Y., Chacón, C. El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 69-76 Universidad de Oriente Cumaná, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739445011.pdf
Anacona, A., Ojeda, J., Rengifo, N. (2021). La habilidad comunicativa de escucha en inglés apoyada en el Blog: “Tuning your Ears” aplicado a las estudiantes de segundo grado del Colegio Campestre Americano. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena, Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14810/TG_Ana%20Milena%20Anacona%20Sanchez%2C%20Juan%20Carlos%20Ojeda%20Moreno%2C%20Nasly%20Dadnery%20Rengifo%20Zun%CC%83iga.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Acuña, D., Aedo, L., Neira, L., Sepúlveda, A. (2015). Kit lúdico didáctico de apoyo para la enseñanza de vocabulario en inglés en el nivel de transición 2. Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Artes y Letras, Escuela de Pedagogía en inglés. Universidad Del Bio Bio. Chillán, Chile. Neira_Villablanca_Lorena.pdf (ubiobio.cl)
Aguilar, N. (2012) El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12861/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico. Sapiens, Revista Universitaria de Educación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
Ambulidí, J., Cabrera, L. (2021). TIC y educación en tiempos de pandemia: Retos y aprendizajes desde una perspectiva docente. Fundación Koinonía, Venezuela. ISSN-e: 2665-0282. http://portal.amelica.org/ameli/journal/258/2582582012/html/
Agustin, M. (2013). Dinámica del aprendizaje incidental de léxico en lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. Universidad de La Rioja. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/dinamica-del-aprendizaje-incidental-de-lexico-en-lengua-extranjera.html
Amaya, M., Mardones, M. (2012). La música como estrategia didáctica para la enseñanza de una segunda lengua, una revisión teórica. Foro Educacional Nº 20, 2012 • ISSN 0717-2710 • pp. 55-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429492
Amaya, M., Mardones, M. (2012). La música como estrategia didáctica para la enseñanza de una segunda lengua, una revisión teórica. Foro Educacional Nº 20, 2012 • ISSN 0717-2710 • pp. 55-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429492
Baquero, L. R y Bernal, S. R. (2019). El uso de un videojuego (Minecraft ©) para la enseñanza de vocabulario en inglés a estudiantes de grado 10° del Instituto Salesiano San José en el municipio de Mosquera, Cundinamarca [tesis de maestría, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas/4/
Bembibre, C. (2009). Definición de Vocabulario. Definición ABC. http://www.definicionabc.com/comunicacion/vocabulario.php
Cárdenas, A. (2011) Piaget: lenguaje, conocimiento y educación. Revista Colombiana de Educación, N. 60. Bogotá, Colombia. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2192/2011_C%c3%a1rdenas_Piaget-%20Lenguaje%2c%20conocimiento%20y%20Educaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chamorro, C. (2018). Flashcards como estrategia mnemotécnica para el aprendizaje de vocabulario básico en inglés de la Espoch- Riobamba. Universidad Central del Ecuador [Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Lingüística y Didáctica de la Enseñanza de Idiomas Extranjeros]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14400/1/T-UCE-0010-ISIP-LD0016-2018.pdf
Caracol Radio. (2022). El 46% de los estudiantes de Santander tienen un nivel bajo de inglés. Bogotá D. C., Colombia. https://caracol.com.co/emisora/2022/02/10/bucaramanga/1644504265_786696.html
Cronquist, K., Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El Diálogo Liderazgo para las Américas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Campos, A. (2010). Primera infancia: una mirada a la neuroeducación. Organización de los Estados Unidos. ISBN:978-0-8270-5642-8 http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
Cortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. [Artículo de Investigación]. Villavicencio, Colombia. p. 6 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/download/4746/4484
Carmona, B. (2017). Secuencias Didácticas como Estrategia de Aprendizaje Colectivo para Fortalecer el Pensamiento Espacial en los Niños del Grado Tercero de la Institución Educativa Evaristo García. Universidad ICESI. Facultad de Ciencias de la Educación. Santiago de Cali, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/10596/1/Carmona2017Secuencias.pdf
Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México, McGrawHill pp. 69-112. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf
Dimas, A. (2016). El desarrollo de la habilidad oral en inglés en alumnos de primaria aplicando el trabajo colaborativo durante el proceso. Tecnológico de Monterrey. [Tesis de Maestría]. Estado de México, Zumpango. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626466/Areli_Dimas_de_la_Cruz_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
EF English Proficiency Index. (2017-2018). Colombia https://www.ef.com/wwes/epi/regions/latin-america/colombia/
Escobar, C. (2001). Teorías sobre la adquisición y el aprendizaje de segundas lenguas. Universidad autónoma de Barcelona. https://gent.uab.cat/cristinaescobar/sites/gent.uab.cat.cristinaescobar/files/escobar_2001_teorias_adquisicion_l2_manus.pdf
Escobar, C. (2001). Teorías sobre la adquisición y el aprendizaje de segundas lenguas. Universidad autónoma de Barcelona. https://gent.uab.cat/cristinaescobar/sites/gent.uab.cat.cristinaescobar/files/escobar_2001_teorias_adquisicion_l2_manus.pdf
Gutiérrez, G., Gómez, M., García, I. (2013). Tecnología multimedia como mediador del aprendizaje de vocabulario inglés en preescolar. Revista DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia). Barcelona, España. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/275959/363900
Guzmán, Z. T, Lozano, A. M, Ruda, B. E y Vargas, L. M. (2015). Imágenes como recurso pedagógico para la enseñanza de vocabulario en inglés en estudiantes de primaria del Colegio Francisco de Paula Santander IED. [tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/18/
Gutiérrez, M. Moreno, M. (2015). Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Laura Vicuña en Chía. Universidad la Gran Colombia facultad de postgrados, [Trabajo de grado]. Bogotá, Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3865/Fortalecimiento_competencia_comunicativa_ingl%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. (2000). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un contexto de aprendizaje combinado. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. Rubin (1987). Universidad Santo Tomás. Chile. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/entrenamiento-en-estrategias-de-aprendizaje-de-ingles-como-lengua-extranjera-en-un-contexto-de-aprendizaje-combinado.html
Girón, M., Vallejo, M. (1992). ¿Qué son las competencias comunicativas? Escuela Normal Superior. https://evaluacion-del-aprendizaje2.webnode.com.co/products/a3-4-que-son-las-competencias-comunicativas-/
Glasersfeld E. von (1995). A constructivist approach to teaching. In: Steffe L. P. & Gale J. (eds.) Constructivism in education. Erlbaum, Hillsdale: 3–15. http://www.vonglasersfeld.com/172
Huera, P. P. (2018). Los charts como herramienta didáctica en el desarrollo del vocabulario de inglés en los estudiantes de décimo años de educación general básica de la Institución Educativa Fiscal “Quito” del distrito metropolitano de Quito, período lectivo 2017- 2018. [tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital Universidad. Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15256
Institucion Educativa Comuneros. (2021). Misión - Visión. Bucaramanga, Colombia. http://www.iecomuneros.edu.co/#&panel1-2&panel2-3
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (2005), Ejemplo de técnicas y estrategias didácticas, pp. 1-34. https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-la-etapa-infantil-la
Juan, A., & García, I. (2016). Las canciones como herramientas pedagógicas para la enseñanza del inglés en la Educación Primaria. Revista Electrónica del Lenguaje, N° 3. Universidad de Alicante. San Vicente del Raspeig, España. p. 7. https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2016/10/Vol-03-07-Daniel-Juan-Rubio_Isabel-Maria-Garcia-Conessa.pdf
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
Muñiz, M. (2010). Estudio de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf
Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Cuestiones Pedagógicas pp 339-355. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Pontificia Universidad Javeriana. [Tesis de pregrado]. Bogotá, Colombia. p. 10 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf
Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de psicología. México. https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). – Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: Inglés. ISBN 978-958-691-292-1. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf
Moreno, F. (2011). La multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del vocabulario del inglés por parte de los niños. Colombian Applied Linguistics Journal, vol. 13, núm. 1, p. 84-94. Henning (1973). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/3057/305726660006.pdf
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77. https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297005.pdf
Taylor S.J. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. PAIDÓS. Barcelona. Buenos Aires. México. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Girón, M., Vallejo, M. (1992). ¿Qué son las competencias comunicativas? Escuela Normal Superior. https://evaluacion-del-aprendizaje2.webnode.com.co/products/a3-4-que-son-las-competencias-comunicativas-/
Hernandez, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5 (1), 325 - 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149
Viera Torres, T., (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. Ausubel (1970) citado por (Aceituno, 1998) https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Valdivia, A., & Pérez, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Qúımico Biológicas. FES Cuautitlán UNAM. Escuela Normal Superior de Maestros SEP. https://docplayer.es/19678289-La-secuencia-didactica-como-herramienta-del-proceso-ensenanza-aprendizaje-en-el-area-de-quimico-biologicas.html
Pérez, S. & Leganés, E. (2012). La Música como herramienta interdisciplinar: un análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria. Revista de Investigación en Educación, nº 10. Universitat Jaume I Castellón de la Plana, España. https://www.academia.edu/11644000/La_M%C3%BAsica_como_herramienta_interdisciplinar_un_an%C3%A1lisis_cuantitativo_en_el_aula_de_Lengua_Extranjera_de_Primaria_Music_as_interdisciplinary_tool_a_quantitative_analysis_in_the_Primary_Foreign_Language_classroom
Rodríguez, K. (2019). Las canciones como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del inglés para los alumnos del primer ciclo de educación básica, 3° de preescolar. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Texcoco. p. 32 http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105448/Rodriguez_Alejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nerida, M (2017). El enfoque multisensorial en el aprendizaje del idioma inglés. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación. Piedras Blancas, Asturias. p. 8 https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6098/NASER%20MARCO%2C%20NERIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, L., Pernía, J., Rivas, J., Villalobos, J. (2010) El uso de la lengua materna en una clase de inglés como lengua extranjera. Educación, lenguaje y sociedad. Vol IX N° 9 (2012). p 67-95. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6434631.pdf
Roldán, A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de población bogotana. Universidad Distrital Francisco de Caldas. [Trabajo de grado]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6611/Rold%E1nS%E1nchezGuiomarAndrea2017.pdf;jsessionid=904C16710B089EC59D3CC6C7D6626EAF?sequence=1
Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales Banco de la República. Cartagena, Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_191.pdf
Rafael, A. (2007-2009). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Rodríguez, M., Jacobo, S. (2015). Desarrollo de la expresión oral en inglés a través de situaciones teatrales-sketchesen en el ciclo II de un colegio público de Bogotá. Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá D. C., Colombia. https://docplayer.es/73127573-Desarrollo-de-la-expresion-oral-en-ingles-a-traves-de-situaciones-teatrales-sketches-en-el-ciclo-ii-de-un-colegio-publico-de-bogota.html
Liceo Patria. Quinta Brigada. (2015) Misión y Visión. Bucaramanga, Santander. http://www.liceopatria.edu.co/nuestro-liceo/
Puentes, J. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las tic. Universidad Autónoma de Bucaramanga facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes maestría en Educación. [Trabajo de grado]. Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12482/2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf?sequence=1
Rubio, A. y García, I. (2016). Las canciones como herramientas pedagógicas para la enseñanza del inglés en la Educación Primaria. Revista Electrónica del Lenguaje, (nº3). Universidad de Alicante. https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2016/10/Vol-03-07-Daniel-Juan-Rubio_Isabel-Maria-Garcia-Conessa.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 95 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5807785-231e-491c-8835-039b7d1e5148/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52b9ee9f-0eae-44db-b532-13ea94cc9e78/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3ac10a62-a697-4217-bd3a-9bc040de3b62/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cd02729-5b47-4215-a54f-6e46cc0680e4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be04cf7d-d473-485f-a458-b7f181d485d4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1bd3e555-4abb-4add-bb49-f6deefaf59d2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6ba1595f-630b-4be3-8f68-97f261e23741/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52bcb400-8b6d-46fe-a2d1-a8864698235e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1932e732-20a3-40b4-b993-02d2fa2e0577/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/def5a1fb-9be9-4d85-a2de-16bfc517242e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ab9556c3d2c49e3a0cad312889dd9873
08db2591305f5bc2da7f4bca65fabe73
7900d1cb93668aa463bba2956ea56b81
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
57c719e6c5ad3fab82244afab96068f2
3155004b9a4fec2596a99995b574ef58
fc66eb0252b40afabc770e6c4284056c
e21a1619047829a8383aa0a821acff48
ab1b9833e22db0a23e67cd2ad1febb4a
38b15d12a6b6a2abb63ec9b4271f615d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246890431053824
spelling Pabón Méndez, Mónica RocíoBarrera Rodríguez, Maria PaulinaLeón Salgar, Viviana OmairaSierra Lombana, Mayra Jisseth2023-01-12T14:35:05Z2023-01-12T14:35:05Z2022-12-19https://hdl.handle.net/20.500.12494/48354Barrera Rodriguez, M. P. León Salgar, V. O. Sierra Lombana, M. J. (2022). Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focal [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48354El objetivo de esta investigación consistió en fortalecer el vocabulario en Inglés de los estudiantes de un grupo focal que oscilan entre edades de los 8 a 12 años de edad de la ciudad de Bucaramanga por medio de actividades extracurriculares que se llevaron a cabo a través de los siguientes métodos investigativos con un tipo de investigación cualitativa, un enfoque crítico social y se llevó a cabo a través de un estudio de casos. Los participantes que se tomaron en cuenta fueron un grupo focal que oscilan en edades entre 8 y 10 años, todos pertenecientes a instituciones públicas de la ciudad de Bucaramanga. En cuanto a los resultados obtenidos, el análisis se estructuró a partir de tres categorías que surgieron en el análisis de datos que se realizó mediante una triangulación y que se pueden ver evidenciadas en la información recolectada durante los diez talleres de clase, donde se tuvo en cuenta: las grabaciones, diarios de campo y secuencia didáctica. Con respecto a las conclusiones, las estrategias didácticas tuvieron gran impacto en los estudiantes y en las cuales se vieron involucrados con la enseñanza-aprendizaje de sí mismos a través diversas actividades relacionadas con las manualidades y el vocabulario implementado en cada sesión de clase.The objective of this research consisted of strengthening the English vocabulary of students in a focus group ranging in age from 8 to 12 years old in the city of Bucaramanga through extracurricular activities that were carried out through the following research methods with a qualitative type of research, a social critical approach and was conducted through a case study. The participants taken into account were a focus group ranging in age between 8 and 10 years old, all belonging to public institutions in the city of Bucaramanga. Regarding the results obtained, the analysis was structured on the basis of three categories that emerged in the data analysis that was carried out through triangulation and that can be seen as evidenced in the information collected during the ten class workshops, where the following were taken into account: recordings, field diaries, and didactic sequence. Concerning the conclusions, the didactic strategies had a significant impact on the students, and in which they were involved with the teaching-learning of themselves through various activities related to the crafts and the vocabulary implemented in each class session.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Situación problema. -- Contextualización del problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Preguntas de investigación. -- Pregunta problema. -- Subpreguntas. -- Contexto sociocultural. -- Marco teórico. -- Marco conceptual. -- Estado del arte. -- Metodología. -- Tipo de investigación. -- Participantes. -- Recolección de datos. -- Análisis de datos. -- Resultados. -- Secuencia didáctica. -- Estrategias didácticas. -- Producción oral en inglés. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Anexos. -- Referencias bibliográficas.maria.barreraro@campusucc.edu.coviviana.leons@campusucc.edu.comayra.sierral@campusucc.edu.co95 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, BucaramangaLicenciatura en Lengua Castellana e InglésBucaramangaSecuencia didácticaActividades extracurricularesVocabularioTG 2022 LCI 48354Didactic sequenceExtracurricular activitiesVocabularyFortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a través de estrategias pedagógicas en un grupo focalTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcedo, Y., Chacón, C. El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 69-76 Universidad de Oriente Cumaná, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739445011.pdfAnacona, A., Ojeda, J., Rengifo, N. (2021). La habilidad comunicativa de escucha en inglés apoyada en el Blog: “Tuning your Ears” aplicado a las estudiantes de segundo grado del Colegio Campestre Americano. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena, Colombia. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14810/TG_Ana%20Milena%20Anacona%20Sanchez%2C%20Juan%20Carlos%20Ojeda%20Moreno%2C%20Nasly%20Dadnery%20Rengifo%20Zun%CC%83iga.pdf?sequence=1&isAllowed=yAcuña, D., Aedo, L., Neira, L., Sepúlveda, A. (2015). Kit lúdico didáctico de apoyo para la enseñanza de vocabulario en inglés en el nivel de transición 2. Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Artes y Letras, Escuela de Pedagogía en inglés. Universidad Del Bio Bio. Chillán, Chile. Neira_Villablanca_Lorena.pdf (ubiobio.cl)Aguilar, N. (2012) El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12861/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico. Sapiens, Revista Universitaria de Educación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdfAmbulidí, J., Cabrera, L. (2021). TIC y educación en tiempos de pandemia: Retos y aprendizajes desde una perspectiva docente. Fundación Koinonía, Venezuela. ISSN-e: 2665-0282. http://portal.amelica.org/ameli/journal/258/2582582012/html/Agustin, M. (2013). Dinámica del aprendizaje incidental de léxico en lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. Universidad de La Rioja. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/dinamica-del-aprendizaje-incidental-de-lexico-en-lengua-extranjera.htmlAmaya, M., Mardones, M. (2012). La música como estrategia didáctica para la enseñanza de una segunda lengua, una revisión teórica. Foro Educacional Nº 20, 2012 • ISSN 0717-2710 • pp. 55-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429492Amaya, M., Mardones, M. (2012). La música como estrategia didáctica para la enseñanza de una segunda lengua, una revisión teórica. Foro Educacional Nº 20, 2012 • ISSN 0717-2710 • pp. 55-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429492Baquero, L. R y Bernal, S. R. (2019). El uso de un videojuego (Minecraft ©) para la enseñanza de vocabulario en inglés a estudiantes de grado 10° del Instituto Salesiano San José en el municipio de Mosquera, Cundinamarca [tesis de maestría, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas/4/Bembibre, C. (2009). Definición de Vocabulario. Definición ABC. http://www.definicionabc.com/comunicacion/vocabulario.phpCárdenas, A. (2011) Piaget: lenguaje, conocimiento y educación. Revista Colombiana de Educación, N. 60. Bogotá, Colombia. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2192/2011_C%c3%a1rdenas_Piaget-%20Lenguaje%2c%20conocimiento%20y%20Educaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=yChamorro, C. (2018). Flashcards como estrategia mnemotécnica para el aprendizaje de vocabulario básico en inglés de la Espoch- Riobamba. Universidad Central del Ecuador [Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Lingüística y Didáctica de la Enseñanza de Idiomas Extranjeros]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14400/1/T-UCE-0010-ISIP-LD0016-2018.pdfCaracol Radio. (2022). El 46% de los estudiantes de Santander tienen un nivel bajo de inglés. Bogotá D. C., Colombia. https://caracol.com.co/emisora/2022/02/10/bucaramanga/1644504265_786696.htmlCronquist, K., Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El Diálogo Liderazgo para las Américas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdfCampos, A. (2010). Primera infancia: una mirada a la neuroeducación. Organización de los Estados Unidos. ISBN:978-0-8270-5642-8 http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdfCortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. [Artículo de Investigación]. Villavicencio, Colombia. p. 6 https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/download/4746/4484Carmona, B. (2017). Secuencias Didácticas como Estrategia de Aprendizaje Colectivo para Fortalecer el Pensamiento Espacial en los Niños del Grado Tercero de la Institución Educativa Evaristo García. Universidad ICESI. Facultad de Ciencias de la Educación. Santiago de Cali, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/10596/1/Carmona2017Secuencias.pdfDíaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México, McGrawHill pp. 69-112. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdfDimas, A. (2016). El desarrollo de la habilidad oral en inglés en alumnos de primaria aplicando el trabajo colaborativo durante el proceso. Tecnológico de Monterrey. [Tesis de Maestría]. Estado de México, Zumpango. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626466/Areli_Dimas_de_la_Cruz_.pdf?sequence=1&isAllowed=yEF English Proficiency Index. (2017-2018). Colombia https://www.ef.com/wwes/epi/regions/latin-america/colombia/Escobar, C. (2001). Teorías sobre la adquisición y el aprendizaje de segundas lenguas. Universidad autónoma de Barcelona. https://gent.uab.cat/cristinaescobar/sites/gent.uab.cat.cristinaescobar/files/escobar_2001_teorias_adquisicion_l2_manus.pdfEscobar, C. (2001). Teorías sobre la adquisición y el aprendizaje de segundas lenguas. Universidad autónoma de Barcelona. https://gent.uab.cat/cristinaescobar/sites/gent.uab.cat.cristinaescobar/files/escobar_2001_teorias_adquisicion_l2_manus.pdfGutiérrez, G., Gómez, M., García, I. (2013). Tecnología multimedia como mediador del aprendizaje de vocabulario inglés en preescolar. Revista DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia). Barcelona, España. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/275959/363900Guzmán, Z. T, Lozano, A. M, Ruda, B. E y Vargas, L. M. (2015). Imágenes como recurso pedagógico para la enseñanza de vocabulario en inglés en estudiantes de primaria del Colegio Francisco de Paula Santander IED. [tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/18/Gutiérrez, M. Moreno, M. (2015). Fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Laura Vicuña en Chía. Universidad la Gran Colombia facultad de postgrados, [Trabajo de grado]. Bogotá, Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3865/Fortalecimiento_competencia_comunicativa_ingl%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, J. (2000). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un contexto de aprendizaje combinado. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. Rubin (1987). Universidad Santo Tomás. Chile. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/entrenamiento-en-estrategias-de-aprendizaje-de-ingles-como-lengua-extranjera-en-un-contexto-de-aprendizaje-combinado.htmlGirón, M., Vallejo, M. (1992). ¿Qué son las competencias comunicativas? Escuela Normal Superior. https://evaluacion-del-aprendizaje2.webnode.com.co/products/a3-4-que-son-las-competencias-comunicativas-/Glasersfeld E. von (1995). A constructivist approach to teaching. In: Steffe L. P. & Gale J. (eds.) Constructivism in education. Erlbaum, Hillsdale: 3–15. http://www.vonglasersfeld.com/172Huera, P. P. (2018). Los charts como herramienta didáctica en el desarrollo del vocabulario de inglés en los estudiantes de décimo años de educación general básica de la Institución Educativa Fiscal “Quito” del distrito metropolitano de Quito, período lectivo 2017- 2018. [tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital Universidad. Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15256Institucion Educativa Comuneros. (2021). Misión - Visión. Bucaramanga, Colombia. http://www.iecomuneros.edu.co/#&panel1-2&panel2-3Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (2005), Ejemplo de técnicas y estrategias didácticas, pp. 1-34. https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/desarrollo-cognitivo-emocional-y-social-en-la-etapa-infantil-laJuan, A., & García, I. (2016). Las canciones como herramientas pedagógicas para la enseñanza del inglés en la Educación Primaria. Revista Electrónica del Lenguaje, N° 3. Universidad de Alicante. San Vicente del Raspeig, España. p. 7. https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2016/10/Vol-03-07-Daniel-Juan-Rubio_Isabel-Maria-Garcia-Conessa.pdfLópez, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdfMuñiz, M. (2010). Estudio de caso en la investigación cualitativa. Facultad de Psicología, División de Estudios de Posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdfMelero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Cuestiones Pedagógicas pp 339-355. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfLeyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Pontificia Universidad Javeriana. [Tesis de pregrado]. Bogotá, Colombia. p. 10 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdfMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de psicología. México. https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). – Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias: Inglés. ISBN 978-958-691-292-1. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdfMoreno, F. (2011). La multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del vocabulario del inglés por parte de los niños. Colombian Applied Linguistics Journal, vol. 13, núm. 1, p. 84-94. Henning (1973). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/3057/305726660006.pdfDelgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77. https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297005.pdfTaylor S.J. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. PAIDÓS. Barcelona. Buenos Aires. México. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfGirón, M., Vallejo, M. (1992). ¿Qué son las competencias comunicativas? Escuela Normal Superior. https://evaluacion-del-aprendizaje2.webnode.com.co/products/a3-4-que-son-las-competencias-comunicativas-/Hernandez, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5 (1), 325 - 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149Viera Torres, T., (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. Ausubel (1970) citado por (Aceituno, 1998) https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdfValdivia, A., & Pérez, R. (2007). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Qúımico Biológicas. FES Cuautitlán UNAM. Escuela Normal Superior de Maestros SEP. https://docplayer.es/19678289-La-secuencia-didactica-como-herramienta-del-proceso-ensenanza-aprendizaje-en-el-area-de-quimico-biologicas.htmlPérez, S. & Leganés, E. (2012). La Música como herramienta interdisciplinar: un análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria. Revista de Investigación en Educación, nº 10. Universitat Jaume I Castellón de la Plana, España. https://www.academia.edu/11644000/La_M%C3%BAsica_como_herramienta_interdisciplinar_un_an%C3%A1lisis_cuantitativo_en_el_aula_de_Lengua_Extranjera_de_Primaria_Music_as_interdisciplinary_tool_a_quantitative_analysis_in_the_Primary_Foreign_Language_classroomRodríguez, K. (2019). Las canciones como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del inglés para los alumnos del primer ciclo de educación básica, 3° de preescolar. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Texcoco. p. 32 http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105448/Rodriguez_Alejo.pdf?sequence=1&isAllowed=yNerida, M (2017). El enfoque multisensorial en el aprendizaje del idioma inglés. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación. Piedras Blancas, Asturias. p. 8 https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6098/NASER%20MARCO%2C%20NERIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez, L., Pernía, J., Rivas, J., Villalobos, J. (2010) El uso de la lengua materna en una clase de inglés como lengua extranjera. Educación, lenguaje y sociedad. Vol IX N° 9 (2012). p 67-95. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6434631.pdfRoldán, A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en dos grupos de población bogotana. Universidad Distrital Francisco de Caldas. [Trabajo de grado]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6611/Rold%E1nS%E1nchezGuiomarAndrea2017.pdf;jsessionid=904C16710B089EC59D3CC6C7D6626EAF?sequence=1Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales Banco de la República. Cartagena, Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_191.pdfRafael, A. (2007-2009). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdfRodríguez, M., Jacobo, S. (2015). Desarrollo de la expresión oral en inglés a través de situaciones teatrales-sketchesen en el ciclo II de un colegio público de Bogotá. Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá D. C., Colombia. https://docplayer.es/73127573-Desarrollo-de-la-expresion-oral-en-ingles-a-traves-de-situaciones-teatrales-sketches-en-el-ciclo-ii-de-un-colegio-publico-de-bogota.htmlLiceo Patria. Quinta Brigada. (2015) Misión y Visión. Bucaramanga, Santander. http://www.liceopatria.edu.co/nuestro-liceo/Puentes, J. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las tic. Universidad Autónoma de Bucaramanga facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes maestría en Educación. [Trabajo de grado]. Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12482/2020_Tesis_Johanna_Marcela_Puentes_Celis.pdf?sequence=1Rubio, A. y García, I. (2016). Las canciones como herramientas pedagógicas para la enseñanza del inglés en la Educación Primaria. Revista Electrónica del Lenguaje, (nº3). Universidad de Alicante. https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2016/10/Vol-03-07-Daniel-Juan-Rubio_Isabel-Maria-Garcia-Conessa.pdfPublicationORIGINALPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LLCI MARIA PAULINA - VIVIANA - MAYRA.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LLCI MARIA PAULINA - VIVIANA - MAYRA.pdfapplication/pdf3910052https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5807785-231e-491c-8835-039b7d1e5148/downloadab9556c3d2c49e3a0cad312889dd9873MD51Licencia de uso RI Ver5 - 9-07-2021.pdfLicencia de uso RI Ver5 - 9-07-2021.pdfapplication/pdf670160https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52b9ee9f-0eae-44db-b532-13ea94cc9e78/download08db2591305f5bc2da7f4bca65fabe73MD525. ENTREGA PROYECTO A BIBLIOTE-MARIAP-VIVIANA O-MAYRA (1).pdf5. ENTREGA PROYECTO A BIBLIOTE-MARIAP-VIVIANA O-MAYRA (1).pdfapplication/pdf204922https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3ac10a62-a697-4217-bd3a-9bc040de3b62/download7900d1cb93668aa463bba2956ea56b81MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5cd02729-5b47-4215-a54f-6e46cc0680e4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LLCI MARIA PAULINA - VIVIANA - MAYRA.pdf.jpgPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LLCI MARIA PAULINA - VIVIANA - MAYRA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3174https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be04cf7d-d473-485f-a458-b7f181d485d4/download57c719e6c5ad3fab82244afab96068f2MD55Licencia de uso RI Ver5 - 9-07-2021.pdf.jpgLicencia de uso RI Ver5 - 9-07-2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5219https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1bd3e555-4abb-4add-bb49-f6deefaf59d2/download3155004b9a4fec2596a99995b574ef58MD565. ENTREGA PROYECTO A BIBLIOTE-MARIAP-VIVIANA O-MAYRA (1).pdf.jpg5. ENTREGA PROYECTO A BIBLIOTE-MARIAP-VIVIANA O-MAYRA (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4214https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6ba1595f-630b-4be3-8f68-97f261e23741/downloadfc66eb0252b40afabc770e6c4284056cMD57TEXTPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LLCI MARIA PAULINA - VIVIANA - MAYRA.pdf.txtPROYECTO DE INVESTIGACIÓN LLCI MARIA PAULINA - VIVIANA - MAYRA.pdf.txtExtracted texttext/plain101812https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52bcb400-8b6d-46fe-a2d1-a8864698235e/downloade21a1619047829a8383aa0a821acff48MD58Licencia de uso RI Ver5 - 9-07-2021.pdf.txtLicencia de uso RI Ver5 - 9-07-2021.pdf.txtExtracted texttext/plain6002https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1932e732-20a3-40b4-b993-02d2fa2e0577/downloadab1b9833e22db0a23e67cd2ad1febb4aMD595. ENTREGA PROYECTO A BIBLIOTE-MARIAP-VIVIANA O-MAYRA (1).pdf.txt5. ENTREGA PROYECTO A BIBLIOTE-MARIAP-VIVIANA O-MAYRA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain1276https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/def5a1fb-9be9-4d85-a2de-16bfc517242e/download38b15d12a6b6a2abb63ec9b4271f615dMD51020.500.12494/48354oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/483542024-08-10 17:24:32.202open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com