Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.

Actualmente el concreto es uno de los materiales más utilizados en el mundo de la construcción. Este proyecto de investigación se realizó con el fin de verificar el uso adecuado del concreto en las construcciones de la clínica de la universidad cooperativa de Colombia, construcción sede administrati...

Full description

Autores:
Espitia Quiroga, Juan Carlos
Rojas Hernández, Jonathan Andrés
Sanabria Pinto, Freddy Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12750
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12750
Palabra clave:
Concreto
Permeabilidad
Calidad
Resistencia
Durabilidad
Correlacionar
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_a453dda83a66b24a1c5c88e3c826ad88
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12750
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.
title Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.
spellingShingle Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.
Concreto
Permeabilidad
Calidad
Resistencia
Durabilidad
Correlacionar
title_short Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.
title_full Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.
title_fullStr Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.
title_full_unstemmed Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.
title_sort Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.
dc.creator.fl_str_mv Espitia Quiroga, Juan Carlos
Rojas Hernández, Jonathan Andrés
Sanabria Pinto, Freddy Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Pedro Alexander
Gómez, Helder Yesid
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Espitia Quiroga, Juan Carlos
Rojas Hernández, Jonathan Andrés
Sanabria Pinto, Freddy Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Concreto
Permeabilidad
Calidad
Resistencia
Durabilidad
Correlacionar
topic Concreto
Permeabilidad
Calidad
Resistencia
Durabilidad
Correlacionar
description Actualmente el concreto es uno de los materiales más utilizados en el mundo de la construcción. Este proyecto de investigación se realizó con el fin de verificar el uso adecuado del concreto en las construcciones de la clínica de la universidad cooperativa de Colombia, construcción sede administrativa liceo serviez y conjunto cerrado de montearroyo reservado. En el cual se tuvo en cuenta los siguientes parámetros para dar las conclusiones adecuadas y las soluciones pertinentes. Inicialmente se observa el tipo y la calidad de los agregados, cemento y agua, la maquinaria empleada para la elaboración del concreto, tipo de nivelación de la estructura, calidad de la formaleta, la vibro compactación del concreto y el tipo de curado del concreto empleado en la obra. Teniendo en cuenta los procesos que se llevaron a cabo en las construcciones, se proceden a tomar muestras de concreto para realizar ensayos de resistencia y permeabilidad, a estos se le realizaran las respectivas pruebas de laboratorio para poder correlacionar los resultados de resistencia y permeabilidad para dar un veredicto de la durabilidad de acuerdo con la normatividad que es la principal directriz de esta investigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-17T00:20:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-17T00:20:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-16
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/12750
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Espitia Quiroga, J. C., Rojas Hernández, J. A. y Sanabria Pinto, F. M. (2013). Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12750
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/12750
identifier_str_mv Espitia Quiroga, J. C., Rojas Hernández, J. A. y Sanabria Pinto, F. M. (2013). Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12750
dc.relation.references.spa.fl_str_mv INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008 110
MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN LA OBRA. Jesús David Osorio. Primera reimpresión. 2004. ISBN. 978-958-6670-99-7.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y MORTERO. Diego Sánchez Guzmán. Bhandar editores. Bogotá. Quinta edición. Octubre de 2006. 344 p.
DURABILIDAD Y PATOLOGÍA DEL CONCRETO SEGUNDA EDICIÓN. Diego Sánchez de Guzmán. Asociación Colombiana de Productores de Concreto (ASOCRETO). Publicación: 2011. 182 p. . ISBN: 9789588564081
DISEÑO DE CONCRETO REFORSADO EDICION OCTAVA CODIGO ACI. Jack C. McCorman y Russell H. Brown. Alfaomega. Publicación 2012. 710p.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 149 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b92a74b7-20b2-48db-9afd-1f26f60095e0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bcc1b04-c1bf-480e-b30f-738039881a7e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99b3f219-b073-4352-85e1-1369a165bf47/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b48c4f8-6c0d-4b0c-9d3a-31fe4bdec2f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0971f14580fb5a035ebc68ebbb71278b
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
be32d6e5ece3ba2d4e6c5c0df188bd9b
5563760d5add9ce71fff944cd9e81951
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247137551056896
spelling Gutiérrez, Pedro AlexanderGómez, Helder YesidEspitia Quiroga, Juan CarlosRojas Hernández, Jonathan AndrésSanabria Pinto, Freddy Mauricio2019-07-17T00:20:11Z2019-07-17T00:20:11Z2019-07-16https://hdl.handle.net/20.500.12494/12750Espitia Quiroga, J. C., Rojas Hernández, J. A. y Sanabria Pinto, F. M. (2013). Análisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12750Actualmente el concreto es uno de los materiales más utilizados en el mundo de la construcción. Este proyecto de investigación se realizó con el fin de verificar el uso adecuado del concreto en las construcciones de la clínica de la universidad cooperativa de Colombia, construcción sede administrativa liceo serviez y conjunto cerrado de montearroyo reservado. En el cual se tuvo en cuenta los siguientes parámetros para dar las conclusiones adecuadas y las soluciones pertinentes. Inicialmente se observa el tipo y la calidad de los agregados, cemento y agua, la maquinaria empleada para la elaboración del concreto, tipo de nivelación de la estructura, calidad de la formaleta, la vibro compactación del concreto y el tipo de curado del concreto empleado en la obra. Teniendo en cuenta los procesos que se llevaron a cabo en las construcciones, se proceden a tomar muestras de concreto para realizar ensayos de resistencia y permeabilidad, a estos se le realizaran las respectivas pruebas de laboratorio para poder correlacionar los resultados de resistencia y permeabilidad para dar un veredicto de la durabilidad de acuerdo con la normatividad que es la principal directriz de esta investigación.1. Introducción -- 2. Objetivos -- 2.1 objetivo general -- 2.2 objetivo específico -- 3. Marco referencial -- 3.1 marco contextual -- 3.2 marco teórico conceptual -- 3.2.1 propiedades de la resistencia del concreto 32 -- 3.2.2 propiedades de la durabilidad del concreto 3.3 marco geográfico -- 4 diseño metodológico -- 4.1 tipo de investigación -- 4.2 universo, población y muestra -- 4.3 fuentes de información -- 4.3.1 fuentes primarias -- 4.3.2 fuentes secundarias -- 4.4 etapas de la investigación -- 4.4.1 primera fase: recopilación de información -- 4.4.2 segunda fase: trabajo de campo -- 4.4.3 tercera fase: resultados -- 5. Presentación de resultados -- 5.1 determinar el estado de los agregados y su almacenamiento en la obra “grava, arena, cemento, agua y aditivos” -- 5.1.1 almacenamiento del cemento -- 5.1.2 almacenamiento de los agregados y calidad de los agregados -- 5.1.2.1 almacenamientos de la grava -- 5.1.2.2 almacenamientos de la arena de planta -- 5.1.3 almacenamiento del agua -- 5.2 elaborar un diseño de mezcla para un concreto de 3000 psi realizando los ensayos requeridos a los materiales con los que se cuenta en la región “gravicon” -- 5.2.1 ensayo de granulometría -- 5.2.2 ensayo de gravedad y absorción especifica promedio -- 5.2.3 ensayo de densidad -- 5.3 analizar el proceso constructivo que se ejecuta en cada obra entre los cuales se revisa -- 5.3.1 calidad de la formaleta -- 5.3.2 método de nivelación de la estructura -- 5.3.3 equipo utilizado para la elaboración del concreto -- 5.3.4 la cantidad del personal que utilizan para la elaboración del concreto -- 5.3.5 método para la medición del de los agregados -- 5.3.6 técnica para evitar la segregación -- 5.3.7 equipo que se utiliza para la compactación de los elementos -- 5.3.8 terminado del concreto -- 5.4 determinación de la resistencia del concreto utilizado en las obras objeto de estudio por medio de ensayos de resistencia a la compresión y verificar que sea el recomendado por el calculista -- 5.5 determinación de la permeabilidad del concreto al agua por medio de ensayo de laboratorio -- 5.5.1 ntc 4483. Método de ensayo para determinar la permeabilidad del concreto al agua -- 5.6 obtenención de la durabilidad del concreto por medio de la correlación de los resultados vs resistencia -- 5.7 determinación de las causas que influyen en la durabilidad del concreto en las obras objeto de estudio -- 5.7.1 factores que afectan la durabilidad del concreto -- 6. Conclusiones 7. Recomendaciones -- 8. Bibliografía -- 9. Anexosjuan.espitia@campusucc.edu.cojonathan.rojash@campusucc.edu.cofreddy.sanabriap@campusucc.edu.co149 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, VillavicencioIngeniería CivilVillavicencioConcretoPermeabilidadCalidadResistenciaDurabilidadCorrelacionarAnálisis de la durabilidad de los concretos mezclados para obras de construcción a partir del criterio de ensayos de permeabilidad y resistencia a la compresión para las obras de. “Montearroyo reservado, oficina del Liceo Serviez y Clínica de la Universidad Cooperativa”. Villavicencio. Meta.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008 110MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN LA OBRA. Jesús David Osorio. Primera reimpresión. 2004. ISBN. 978-958-6670-99-7.TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y MORTERO. Diego Sánchez Guzmán. Bhandar editores. Bogotá. Quinta edición. Octubre de 2006. 344 p.DURABILIDAD Y PATOLOGÍA DEL CONCRETO SEGUNDA EDICIÓN. Diego Sánchez de Guzmán. Asociación Colombiana de Productores de Concreto (ASOCRETO). Publicación: 2011. 182 p. . ISBN: 9789588564081DISEÑO DE CONCRETO REFORSADO EDICION OCTAVA CODIGO ACI. Jack C. McCorman y Russell H. Brown. Alfaomega. Publicación 2012. 710p.PublicationORIGINAL2013_analisis_durabilidad_concretos_.pdf2013_analisis_durabilidad_concretos_.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4789051https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b92a74b7-20b2-48db-9afd-1f26f60095e0/download0971f14580fb5a035ebc68ebbb71278bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bcc1b04-c1bf-480e-b30f-738039881a7e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2013_analisis_durabilidad_concretos_.pdf.jpg2013_analisis_durabilidad_concretos_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3063https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99b3f219-b073-4352-85e1-1369a165bf47/downloadbe32d6e5ece3ba2d4e6c5c0df188bd9bMD53TEXT2013_analisis_durabilidad_concretos_.pdf.txt2013_analisis_durabilidad_concretos_.pdf.txtExtracted texttext/plain101379https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b48c4f8-6c0d-4b0c-9d3a-31fe4bdec2f8/download5563760d5add9ce71fff944cd9e81951MD5420.500.12494/12750oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/127502024-08-10 22:25:21.179restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=